spot_img
domingo, mayo 19, 2024
27.9 C
Mexico City
Inicio Blog Página 340

Las energías fósiles y el 2020: 2021 el año de la reivindicación

0

Por Elías Gallardo Palma*

En colaboración con Emilio Ruvalcaba Ornelas

En los primeros años de John D. Rockefeller como empresario petrolero, una de sus principales preocupaciones sobre el futuro de la industria petrolera era que dicha industria resultara efímera y terminaría solo en pozos descubiertos en la Oil Region, de Pensilvania EEUU. Evidentemente, la historia disipó tal duda y encontró en el petróleo una materia prima digna de dar funcionalidad al mundo entero. Hoy, por otras razones, surge una preocupación similar a la de Rockefeller en relación con la industria petrolera: ¿cuánto tiempo más durará la industria petrolera en un mundo con cada vez mayor tendencia al uso de energía proveniente de fuentes limpias y renovables?

Los efectos de la pandemia generada por el Covid-19 han puesto la lupa sobre la transición energética y el creciente sentido de urgencia que existe a nivel internacional para migrar de una generación energética fósil a una basada en fuentes de energía limpia. Basta con revisar las estadísticas para llegar a esta conclusión. La disminución acelerada e histórica en la demanda global de energía (1), en el precio del crudo (llegando por primera vez, a precios negativos), así como en las emisiones globales de CO2 (2) (la cual implica resultados positivos en el medio ambiente nunca antes vistos) han sido interpretados por entidades internacionales como la AIE y Vivid Economics como oportunidades únicas para impulsar tanto la transición energética como la recuperación económica a través de estímulos fiscales y promoción de inversiones para el desarrollo de este tipo de proyectos. No obstante, si bien la inercia global nos lleva a la transición energética, la realidad política es distinta. Actualmente, a nivel mundial existe una proactividad gubernamental favorable a la reactivación económica a través del apoyo a empresas con procesos productivos altamente contaminantes.

En el caso de México, el Gobierno Federal ha declarado su interés en fortalecer a sus dos empresas productivas del Estado: Petróleos Mexicanos (“ Pemex”) y la Comisión Federal de Electricidad (“CFE”), como principal eje de su política energética. No obstante, concretamente en materia de hidrocarburos, los efectos del Covid-19, han sido traducidos en mínimos históricos, los cuales parecen obstaculizar la viabilidad de la estrategia energética del Gobierno Federal: (i) en abril, el precio del crudo mexicano alcanzó un casi incomprensible $-2.37 dpb, y (ii) en julio, la producción de crudo mexicano alcanzó su punto más bajo en 41 años.

De la mano de la preocupación por las bajas del sector, la mirada internacional se situó sobre la Secretaria de Energía, quien manifestó ante la OPEP, la no conveniencia de disminución de los niveles de producción propuestos por la organización para estabilizar los precios del crudo a nivel internacional. Respecto de este último punto, cabe aclarar que la posición de la Secretaria de Energía encuentra una justificación práctica y positiva para las finanzas del país. Pues a pesar de que los precios de la mezcla mexicana se vieron afectados, México cuenta con una póliza de cobertura petrolera (estimada en $49 USD por barril) que le permite, en cierta medida, blindar sus ingresos ante la caída de los precios del petróleo. Actualmente, el precio del petróleo está aún por debajo del precio garantizado por la cobertura, por lo que, en tanto el precio no sea mayor, el gobierno de México seguirá teniendo ganancias con la comercialización del crudo cubierto por la póliza. Ante este contexto, cabe preguntarse: ¿el fin justifica los medios?

El Gobierno Federal, ha decidido continuar la tradición petrolera y eléctrica nacional, y ha dejado, por el momento, en segundo plano el desarrollo de proyectos de generación de energía limpia (e, incluso, ha postergado el cumplimiento de compromisos legales en materia de transición energética establecidos en la Ley de Transición Energética y el Acuerdo de París). En la perspectiva económica desde el inicio de la pandemia, de acuerdo con información de Vivid Economics, los estímulos fiscales otorgados en México alcanzan los 28 mil millones de dólares. Alrededor del 15% de este monto ha sido destinado al sector energético, con un sesgo favorable a la producción de energía a través de fuentes no renovables (3).

Desde el punto de vista regulatorio, el Gobierno Federal ha publicado diversos acuerdos tendientes a fortalecer su estrategia energética, entre los cuales destacan: (i) el “Acuerdo para garantizar la eficiencia, Calidad, Confiabilidad, Continuidad y Seguridad del Sistema Eléctrico Nacional, con motivo del reconocimiento de la epidemia de enfermedad por el virus SARS-CoV2 (Covid-19)” (el “Acuerdo de Eficiencia”); y (ii) el “Acuerdo que establece las mercancías cuya importación y exportación está sujeta a regulación de la Secretaría de Energía ”  (el “ Acuerdo de Importación”).  Inclusive en últimas fechas, el Gobierno Federal ha anunciado que trabaja en una iniciativa para integrar los Organismos Autónomos dentro de la estructura de la Administración Pública Federal centralizada, en virtud de que los mismos implican erogación adicional de recursos y no justifican su existencia. Si bien es cierto, aun no se mencionan expresamente los Órganos Reguladores Coordinados en materia de Energía, es una realidad que habrá un esfuerzo para integrarlos dentro de la estructura de la propia Secretaría de Energía. Ello con todos los efectos que dicha decisión acarrea en materia de regulación técnica independiente, de competencia económica y de fijación de tarifas de mercado por los servicios cuya prestación quedo abierta en la reforma constitucional.

Respecto del primero, publicado en el Diario Oficial de la Federación (“DOF”) a mediados de mayo, se debe mencionar que, en opinión de diversos sectores de la industria, se obstaculiza el desarrollo de proyectos de generación de energía eléctrica a través de fuentes de energía limpia. Derivado de ello, a finales de junio, existían ya cerca de 172 demandas de amparo, de distintos actores, entre los que se encuentran, Greenpeace y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, quienes consiguieron el pasado noviembre la suspensión definitiva del Acuerdo de Eficiencia.

Por otro lado, respecto del Acuerdo de Importación, publicado en el DOF el 26 de diciembre, de acuerdo con un dictamen emitido por la Comisión Federal de Competencia Económica (“COFECE”), éste presenta elementos que afectan la libre competencia e implican el retroceso hacia un monopolio de Estado. Es por ello que se ha quedado abierta la puerta a impugnaciones en el corto plazo por parte de los actores del sector que resultan directamente afectados por este Acuerdo. De acuerdo con la COFECE, algunos de los elementos problemáticos del Acuerdo de Importación son que propicia condiciones que desfavorecen la competencia económica del sector de transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de hidrocarburos y petrolíferos; y que presenta condiciones que inhiben la participación de terceros, distintos a PEMEX, en materia de importación de petrolíferos, por lo que pudiera perjudicar afectar al consumidor final.

En este contexto, el panorama energético nacional e internacional implica interesantes retos para el 2021. No obstante, lo vivido en el 2020 ha dejado importantes enseñanzas que pudieran sin duda alguna, ser de utilidad para replantearnos, aun de manera oportuna, el diseño de un política energética e industrial más eficiente y comprometida con el medio ambiente. Finalmente, no es óbice mencionar que, aún en el nuevo contexto nacional en materia de energía, y ante los retos que hemos apuntado de las nuevas políticas públicas del sector energético, México es un país que ofrece importantes oportunidades para la inversión, tanto en el sector hidrocarburos como en el de energía eléctrica. Por ello, recomendamos conocer el contexto y alcances de las nuevas políticas públicas y de la regulación que deriva de ellas, con una adecuada asesoría de carácter preventivo que permita garantizar certeza a las inversiones en nuevos proyectos.

(1) La cual, la Agencia Internacional de Energía –“AIE”- estima en -5.3% para el 2020.
(2) La AIE estima en -6.6% para el 2020.
(3) La ratio actualizada al 2 de diciembre es de aproximadamente 3.3 a 1 en favor de las energías fósiles.

*Asociado Principal en el Área de Energía y Recursos Naturales Cuatrecasas

Iberdrola se adjudica contrato en la subasta de renovables con plantas fotovoltaicas innovadoras

0

Iberdrola, pionera y líder mundial en el sector de las energías renovables, resultó adjudicataria de 243 MW fotovoltaicos en la subasta de renovables organizada por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.

Las plantas fotovoltaicas están agrupadas en siete bloques, ubicados en zonas singulares de elevada producción solar y cuentan con sinergias de evacuación común a la red.

Como adjudicatario de la subasta, Iberdrola obtiene un precio asegurado durante 12 años para la producción de estos activos; una fórmula que suma a la venta de la producción de otras instalaciones de su cartera en desarrollo a clientes minoristas, el mercado mayorista y los contratos bilaterales (PPA), configurando así una herramienta de gestión del riesgo de las inversiones a futuro.

La compañía tiene en construcción 1,800 MW de proyectos fotovoltaicos y eólicos en España en la actualidad -entre ellos la mayor planta fotovoltaica de Europa, Francisco Pizarro, con 590 MW de potencia instalada- la cual posee una cartera en el país de 11,700 MW.

En España, es líder en el sector renovable con una capacidad instalada de 16,700 MW, que su plan de inversión a 2025 elevará a 25,000 MW.

Iberdrola está convencida que la electrificación y transición energética van a actuar como agente tractor clave en la transformación del tejido industrial y la recuperación verde de la economía y el empleo. Para ello, la compañía ha lanzado un plan de inversión histórico de 75,000 millones de euros, de los que 14,300 millones de euros se destinan a España para el período 2020-2025, con el objetivo de duplicar su capacidad renovable y aprovechar las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo.

Es hora de replantear el modelo de operación del SEN y considerar incrementar el uso de las energías renovables

0

El pasado 28 de diciembre de 2020 México fue víctima de un apagón masivo. Independientemente de la causa original, esto demostró que las condiciones de seguridad y confiabilidad que establece el Código de Red no se cumplieron, lo que significa que el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) ha quedado rebasado, porque tiene muchos más usuarios y generadores de energía de los que el Sistema puede soportar para ofrecer el servicio de suministro eléctrico a todo tipo de consumidores.

Actualmente el país enfrenta un importante reto de infraestructura, situación que no es nueva ni para el actual Gobierno Federal ni para los grandes consumidores de energía, ya que es algo que se viene arrastrando desde antes de la Reforma Energética de 2013.

Para conocer un poco más acerca del panorama actual del Sistema Eléctrico Nacional, así como de las consecuencias del apagón que, de acuerdo con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) fue originado por un incendio debido a una falla en las líneas de transmisión que corren de Tamaulipas a Nuevo León, Global Energy entrevistó a Luis Serra Barragán, Director Ejecutivo de la Iniciativa de Energía de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).

“Desde antes de 2013 se sabe que el SEN necesita desarrollarse más para poder atender la demanda esperada a futuro, y dado el crecimiento que iba a tener el consumo de electricidad en el país en los siguientes 20 años, se planteó un mecanismo que permitiera financiar los grandes proyectos de infraestructura, tanto desde la perspectiva de generación, como en la transmisión y distribución. Sin embargo, también se sabía que en algún momento los montos requeridos para ello iban a rondar los dos billones de pesos, cantidad que definitivamente el Estado mexicano no podría solventar, y menos bajo unas condiciones cada vez más complejas en términos de finanzas públicas”, explicó Serra Barragán.

Ante este panorama, el especialista agregó que, cuando se permitió la participación de agentes privados en proyectos de generación y transmisión se vieron resultados tangibles y palpables establecidos por medio de varios mecanismos, principalmente las subastas de largo plazo para la generación de electricidad o las licitaciones de proyectos de infraestructura de transmisión para facilitar la incorporación de energías renovables al SEN. Pero en 2018, con la llegada de la actual administración federal encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, se decidió suspender estos mecanismos, lo que ahora está cobrando factura en materia de seguridad energética.

“Lo que nos queda claro con toda esta situación, es que debemos replantearnos el modelo que está operando el actual gobierno para el sector eléctrico porque es el que teníamos antes de la Reforma Energética, donde hay un monopolio verticalmente integrado, que no sólo toma las decisiones de planeación del SEN, sino también las decisiones de despacho, la decisión de quién utilizaba las redes de transmisión y distribución, así como las decisiones sobre cuáles deben ser las tarifas. Lo que vale la pena señalar es que este panorama no sólo genera problemas técnicos de confiabilidad, seguridad y calidad, sino también el incumplimiento de los acuerdos nacionales e internacionales a los cuales se comprometió el país en materia ambiental, precisó el experto en temas energéticos del Tec del Monterrey.

 

Contribución de la academia para mejorar el SEN

Una de las maneras para mejorar el panorama del SEN es mediante la participación de la academia, al respecto el Tec de Monterrey desarrolló el proyecto denominado “Laboratorio Binacional para la Gestión Inteligente de la Sustentabilidad Energética y la Formación Tecnológica”, el cual permitió congregar un consorcio entre la institución académica, el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), el Tecnológico Nacional y la CFE para el caso de México, mientras que en Estados Unidos participaron la Universidad Estatal de Arizona y la Universidad de California, en Berkeley.

Este consorcio desplegó varios proyectos en cuatro sectores principales: Formación Académica; Proyectos de investigación Aplicada; Certificación de Competencias y Desarrollo de Infraestructura para la educación; y Formación e investigación.

“Con esta alianza logramos desplegar programas de especialidad en el sector de energía, de la maestría en ingeniería energética, de doctorados asociados a temas de eficiencia y transición energética, en temas de sistemas eléctricos de potencia donde pudimos graduar a más de 150 estudiantes de alta especialidad. También pudimos desplegar un curso masivo y abierto en línea, que sigue disponible en la plataforma https://www.edx.org/es, en la cual pueden buscar los 12 cursos gratuitos del Laboratorio Binacional enfocados a temas de eficiencia energética, mercados de carbono, mercados de energía, mercado eléctrico mayorista, transmisión de alto voltaje en corriente directa y varios más que son relevantes para el Sistema Eléctrico Nacional y a través de los cuales pudimos tener más de 170 mil alumnos, de los cuales, más de 17 mil recibieron su certificado oficial por parte de la plataforma tecnológica”, reveló el directivo.

Asimismo, el programa logró capacitar a más de 10 mil trabajadores de la CFE en cuatro estándares de competencia distintos que tenían que ver con el desarrollo de capacidades para pasar de una empresa estatal a una empresa productiva del Estado; en términos de infraestructura, montó 18 laboratorios, entre físicos y virtuales, que emitían cierta democratización del acceso a la educación en temas de energía, para todo tipo de público, auspiciado por el Fondo Sectorial CONACYT-Secretaría de Energía-Sustentabilidad Energética, que el actual Gobierno también desapareció.

Considerando que el 2021 es un año electoral muy relevante con miras al 2024, Serra Barragán prevé que la narrativa del Gobierno en contra de la iniciativa privada se va a recrudecer, y mientras no se modifiquen las condiciones de reforma, todo se va a ir a tribunales, lo que va a perjudicar la relación con los inversionistas nacionales y extranjeros, situación que va a derivar en un detrimento del servicio, de la calidad, de precio y de las condiciones bajo las cuales los mexicanos recibimos el suministro eléctrico.

“Desgraciadamente el futuro pinta complicado, pero hay que ser optimistas y pensar que eventos como el ocurrido en diciembre con el apagón, pueden ayudar a que el Ejecutivo se dé cuenta que debe llegar a acuerdos, conciliar diferencias y permitir que otros participen en el mercado eléctrico en beneficio de los mexicanos”, concluyó.

 

Para leer la entrevista completa, consulte la edición de Global Energy febrero.

Energías limpias ayudarán a reducir la pobreza en el país

0

Como una empresa de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), MÉXICO2: Plataforma Mexicana de Carbono, cuya fundación fue en el 2014, tiene como objetivo el desarrollo de mercados ambientales en el país. En palabras de Eduardo Piquero, Director General de la empresa, se busca apoyar cualquier instrumento financiero que tenga como objetivo una mejora del medio ambiente, ya sea a partir de reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero o de incrementos en la generación de energía renovable.

Piquero explicó que MÉXICO2: Plataforma Mexicana de Carbono trabaja, particularmente, en el desarrollo de tres mercados: el del carbono mexicano; en el mercado de certificados de energía limpia, cuyo objetivo es aumentar la generación del parque de energía renovable en el país y en el de bonos verdes.

Refirió que estos últimos son bonos de deuda emitidos por una organización, estado, municipio o banca, cuyos recursos están destinados a financiar proyectos relacionados con una mejora del medio ambiente, especialmente la reducción de emisiones, y pueden desarrollarse a través de energía renovable, eficiencia energética, transporte limpio y agricultura sustentable, entre otros.

“En México, el mercado de bonos verdes está creciendo y el año pasado fue el mejor en términos de número de emisiones y montos emitidos, incluyendo una emisión de parte del gobierno federal, que emitió un bono sustentable en septiembre del año pasado”, dijo. Al respecto, señaló que el auge de los bonos verdes está relacionado con la recuperación económica, misma que se apoyó del mercado Environmental Social Governance (ESG).

“A las empresas o gobiernos que califican mejor en ESG, es decir que tienen mejores índices de desempeño ambiental, social y de gobierno corporativo óptimo, les ha ido fantástico durante el año pasado porque son los que menos resintieron la caída de otros valores; fueron los que mayor valor conservaron y fueron la punta de lanza de la recuperación. Tuvimos récords en emisión de bonos etiquetados como verdes en todo el mundo”, explicó el directivo.

Piquero afirmó que durante el 2021 habrá varias emisiones del gobierno federal, que no solamente servirán para captar recursos, sino que también ayudarán al formar un ejemplo para los emisores locales. Señaló que existe una demanda importante de bonos verdes.

“El inversionista está demandando ese tipo de bono. La inversión en petróleo y gas se ha retraído tanto durante los últimos años, especialmente el año pasado. Además, hay una descarbonización masiva de los fondos de inversión en todo el planeta; México sigue esa tendencia. El mercado de bonos verdes va a seguir creciendo porque es una demanda del inversionista, que pone sus recursos en cosas que conserven su valor. No se puede competir contra los precios de generación en renovables”.

 

México y el combate para reducir las emisiones de CO2

Eduardo Piquero señaló que, bajo el Acuerdo de París, todos los países están obligados a presentar Contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC), en las cuales México proyectó una reducción de gases de efecto invernadero del 22 por ciento para 2030. Para ello se estableció una estrategia que se financia con recursos del gobierno federal y de la iniciativa privada.

“Gran parte de la reducción de emisiones viene de la generación de energía eléctrica más limpia. Se están inyectando nuevas fuentes de renovables. Tenemos un gigantesco potencial para eficiencia energética en el parque industrial mexicano. En transporte hay mucho por hacer en México con un parque automotor que todavía depende en demasía de gasolina y combustibles relacionados, tenemos la posibilidad de trasladarlos hacia el transporte eléctrico”.

En este sentido, explicó que la industria petrolera a nivel mundial está bajo una profunda presión por descarbonizarse. Además, dijo que el mercado del carbón mineral se encuentra en una posición difícil para encontrar compradores, ya que un tercio del total de las centrales de carbón en Estados Unidos cerró porque ya no es competitivo.

“El petróleo, el gas y el carbón están perdiendo competitividad frente a las energías renovables. Esto está pasando y seguirá pasando a pesar de cualquier gobierno federal. Es una tendencia del mercado. Se han vuelto más baratas las energías renovables. La generación de petróleo tiene los días contados. Vamos rápidamente hacia una descarbonización. Las energías renovables son una gigantesca solución de energía a bajo costo para todo el país, totalmente democrática y que va a crear empleo verde y muy bien pagado”.

El Director General de MÉXICO2: Plataforma Mexicana de Carbono dijo que en el país es necesario facilitar la auto generación de energía a través del uso y aplicación de tecnologías en renovables. “Tenemos grandes oportunidades para la generación renovable. Lejos de perder las esperanzas tendremos que prepararnos porque van a venir momentos importantes. En Estados Unidos saldrán de operación muchas de las centrales de energía convencional. Por ello, México será un exportador de energía. Además, las renovables ayudarán a enfrentar los graves problemas del país; solamente tendremos menos pobres si tenemos energía más barata, con generación limpia, que pueda crear empleo de calidad en el país. Eso solamente se puede hacer de forma sustentable. La forma de generación con combustibles fósiles ya corresponde al pasado”, concluyó.

 

Para leer la entrevista completa, consulte nuestra edición de febrero.

Se mantienen petroprecios arriba de US$50 en enero

0

Del 4 al 8 de enero de 2021, los precios de los contratos a futuro de los crudos West Texas Intermediate (WTI) y Brent registraron alza, por segunda semana consecutiva, gracias a un descenso semanal mayor de lo esperado en los inventarios de crudo de Estados Unidos y al acuerdo al que llegó Arabia Saudita de hacer un recorte adicional a su producción de petróleo, en 1 millón de barriles diarios durante febrero y marzo de este año, con la finalidad de respaldar los precios del petróleo.

Así, el WTI para febrero y Brent para marzo de 2021 mostraron una variación durante la semana de análisis de 7.67% (+3.72 dólares por barril, dpb) y de 8.09% (+4.19 dpb), sus mayores niveles desde el 21 y 24 de febrero de 2020, respectivamente. Por su parte, el precio del barril de la mezcla mexicana de petróleo crudo de exportación registró un incremento semanal de 9.25% (+4.36 dpb), al ubicarse al cierre de la primera semana del año en 51.52 dpb, su nivel más alto desde el 23 de enero del año pasado.

Esta tendencia se mantuvo a lo largo del mes, incluso, el barril de crudo nacional alcanzó 52.25 dólares el 12 de enero, rebasando por más de 10 dólares la previsión del gobierno federal para los ingresos de 2021, en su mayor cotización desde el 23 de enero de 2020, cuando se exportó en 52.27 dólares.

Es así que los petroprecios alcanzaron este mes máximos desde febrero del año pasado, ante los recortes de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, en particular el esfuerzo adicional de Arabia Saudita, explicaron analistas de Banorte en un reporte publicado este martes.

En lo que va de 2021, el precio del barril de la mezcla mexicana registra un aumento acumulado de 8.38% (+3.95 dpb) y un nivel promedio de 51.14 dpb, 9.04 dpb por arriba de lo previsto en la Ley de Ingresos para 2021 (de 42.10 dpb), esto es, +21.5%.

Se une Repsol a consorcio internacional para desarrollar tecnología de hidrógeno renovable

0

El proyecto H24All, del que Repsol formará parte, es un consorcio integrado por 15 entidades que acaba de presentar una solicitud de financiación dentro de la convocatoria del European Green Deal. Su objetivo es desarrollar la primera planta de electrolizadores alcalinos de 100 MW de Europa, que se conectará a un centro industrial de Repsol.

Con este proyecto, el consorcio pretende allanar el camino hacia una nueva industria del hidrógeno más competitiva, basada en el conocimiento y la innovación europea, mediante el desarrollo, la construcción y la operación de un electrolizador alcalino de alta presión de 100 MW.

Además, la sostenibilidad de la tecnología desarrollada se demostrará en funcionamiento real, de acuerdo con las necesidades de los usuarios finales y cumpliendo con los requisitos del mercado para la producción competitiva de hidrógeno bajo en carbono.

Las entidades que forman parte del consorcio representan toda la cadena de valor del hidrógeno y pertenecen a seis países (Bélgica, Dinamarca, Alemania, Noruega, España y Turquía).

Entre los socios se incluyen centros de investigación, proveedores de materiales, empresas de ingeniería especializadas en electrolizadores, industrias electrointensivas, empresas energéticas y del sector de la automoción, universidades y asociaciones industriales. Todos ellos poseen una gran experiencia en este campo, mantienen unos altos estándares de seguridad en sus operaciones y han manifestado su compromiso con la reducción de emisiones de CO2.

Durante el proyecto H24All, los socios desarrollarán e integrarán en un tiempo récord diferentes soluciones innovadoras que, en conjunto, representarán un progreso significativo en lo que a tecnologías de producción de hidrógeno renovable se refiere.

El proyecto pretende además demostrar la viabilidad de un electrolizador de gran escala, mejorando la competitividad de esta tecnología, al tiempo que se reduce la inversión necesaria para su construcción, así como los costes de operación para alcanzar los 3 euros/kg de hidrógeno renovable.

Los resultados obtenidos por este proyecto se utilizarían como referencia para validar una tecnología innovadora y competitiva a escala pre comercial. El caso de negocio analizado durante el proyecto proporcionará asimismo pruebas cuantitativas que reducirán el riesgo en el despliegue de infraestructuras necesarias para la implantación del hidrógeno renovable como vector energético en toda Europa.

El proyecto contempla tres años dedicados a la investigación, desarrollo y construcción del electrolizador, y dos años adicionales de operación para realizar la demostración y validación de la tecnología.

Esta iniciativa supondrá un gran impulso al desarrollo tecnológico en la producción de hidrógeno renovable y tendrá un efecto positivo en otras industrias, como la de la movilidad, el refino, la producción de combustibles sintéticos y la generación de energía renovable.

Avanza Ecopetrol en su transformación para ser la empresa integral de energía de Colombia

0

Ecopetrol informó que decidió avanzar en su transformación para ser la empresa integral de energía de Colombia. Con ese objetivo y para enfrentar los desafíos del entorno y la transición energética, la empresa presentó una oferta no vinculante para adquirir la participación que posee la Nación-Ministerio de Hacienda y Crédito Público en Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P (ISA), equivalente al 51.4% de las acciones en circulación.

Esta decisión responde a la estrategia del Grupo Ecopetrol que busca fortalecer su liderazgo en la cadena de los hidrocarburos en el continente americano, al tiempo que acelera su transición energética con un ambicioso plan de reducción de emisiones, crecimiento en fuentes renovables, mayor producción de gas natural y participación en otros campos de la energía, incluida el de la transmisión, todo apalancado en la transformación digital y en la convergencia tecnológica.

La inversión en ISA representaría un paso transformacional en el posicionamiento del Grupo Ecopetrol para liderar dicha transición energética y avanzar en la descarbonización. El Grupo se fortalecería con activos de infraestructura energética de clase mundial que generarían un flujo material de ingresos en negocios de bajas emisiones.

La transacción tiene un gran potencial de generar valor gracias a la creciente demanda de energía y a la incorporación de nuevas fuentes renovables que requieren ser conectadas con los usuarios finales, así como al aumento esperado de la electrificación. Estas condiciones no sólo aplican a Colombia, sino a toda América Latina.

ISA es líder en el continente con posiciones significativas en la transmisión de electricidad en Colombia, Brasil, Chile y Perú, entre otros países. Se destaca por sus sobresalientes resultados financieros y operativos, y un plan de crecimiento robusto que Ecopetrol mantendría. También es reconocida por ser “carbono neutral” en varias de sus operaciones,

sus elevados estándares de Gobierno Corporativo y un excelente talento humano que aportaría a la consolidación de un modelo cultural de excelencia en el Grupo.

Siemens y Aral preparan a las gasolineras para la movilidad del futuro

0

Aral AG, una subsidiaria del grupo bp en Alemania, encargó a Siemens Smart Infrastructure la expansión de la conexión a la red en 30 estaciones de servicio seleccionadas.

La instalación de subestaciones inteligentes permite a Aral actualizar sus estaciones de servicio con tecnología de carga ultrarrápida para vehículos eléctricos. Se espera que la instalación se complete a fines de febrero.

La expansión de la infraestructura de carga pública es un requisito fundamental para la aceleración de la movilidad eléctrica. El proyecto conjunto entre Aral y Siemens es una contribución importante a la creación de estaciones públicas de carga rápida.

“Al equipar nuestras estaciones de servicio con infraestructura de carga para vehículos eléctricos estamos dando un gran paso adelante en la creación de la estación de servicio del futuro”, dijo Patrick Wendeler, miembro de la Junta Directiva de Aral AG. “Para que la carga sea tan rápida como poner combustible en su automóvil, hemos optado por estaciones de carga ultrarrápidas con una potencia de hasta 350 kW. Pero los cargadores por sí solos no son suficientes: la actualización también requiere una conexión a la red potente y confiable. Es por eso que nos complace tener a Siemens con su experiencia en infraestructura eléctrica a nuestro lado”.

La mayoría de las estaciones de servicio actualmente solo tienen una conexión de bajo voltaje. Para satisfacer la mayor demanda de energía de los cargadores rápidos, la conexión a la red debe actualizarse a una conexión de voltaje medio con una potencia mucho mayor. Esto se logra a través de las subestaciones que conectan la infraestructura de carga de las estaciones de servicio a la red eléctrica pública. Cada subestación consta de un transformador encapsulado herméticamente, una celda de media tensión aislada en gas, tipo 8DJH, y una centralita de baja tensión Sivacon S8.

Mediante el uso de hardware de comunicación y tecnología de Internet de las cosas (IoT), Aral puede obtener información sobre el estado de las subestaciones en cualquier momento. Esto permitirá que la marca de estaciones de servicio con etiqueta azul y blanca garantice a sus clientes la funcionalidad completa de sus estaciones de carga ultrarrápida incluso mejor que en la actualidad.

La utilización de sensores ayuda a generar datos, lo que garantiza un monitoreo continuo del estado de salud y un funcionamiento seguro del equipo. Luego, estos valores se transmiten a través de interfaces de comunicación a un sistema de IoT de nivel superior basado en la nube. Los datos se evalúan y visualizan a través de una aplicación web en una adición útil a los de las estaciones de carga rápida.

“Esta subestación inteligente no solo permite a Aral introducir tecnología de carga ultrarrápida, sino que también asegura la mayor confiabilidad y una mejor utilización de la red dentro de la infraestructura existente”, dijo Stephan May, CEO de Sistemas de Distribución en Siemens Smart Infrastructure. “El monitoreo de datos en tiempo real permite un uso óptimo de los activos. Por esta razón, la digitalización es un requisito previo importante para una gestión de carga eficiente y para optimizar el uso de los recursos energéticos «.

Aral opera todas las estaciones de carga ultrarrápidas por su cuenta. Suministran energía 100% verde. Suponiendo que se proporcione la tecnología de batería adecuada, el vehículo eléctrico se puede recargar completamente en diez minutos hasta una autonomía de hasta 350 kilómetros.

El despliegue de cargadores de alta potencia en las gasolineras Aral en Alemania es parte de la estrategia de bp para incrementar el número de puntos de recarga. Los puntos de recarga operados a nivel mundial se incrementarán de 7,000 en 2020 a 70,000 en 2030.

Publica IEA estudio sobre las condiciones técnicas necesarias para un sistema eléctrico con alta proporción de renovables

0

Si bien Francia y un número creciente de países en todo el mundo se han fijado objetivos ambiciosos para alcanzar emisiones netas cero, las energías renovables intermitentes como la energía eólica y solar se convertirán en los principales componentes básicos de los sistemas de energía en todo el mundo a medida que los países buscan descarbonizar sus economías.

En un nuevo análisis conjunto encargado por el Ministerio francés para la Transición Ecológica, la IEA (Agencia Internacional de Energía) y RTE (Réseau de Transport d’Electricité) describen cuatro áreas esenciales que los responsables políticos deben abordar cuando la energía eólica y solar fotovoltaica comience a dominar la generación de electricidad.

El nuevo informe, Condiciones y requisitos para la viabilidad técnica de un sistema eléctrico con una alta proporción de energías renovables en Francia hacia 2050, describe cuatro grupos de condiciones estrictas que deben cumplirse para integrar proporciones muy elevadas de energías renovables de una manera técnicamente segura en un sistema de energía grande y enredado como el de Francia.

Fortaleza del sistema de energía: incluso si aún deben probarse a gran escala, existe un consenso científico general de que existen soluciones tecnológicas para mantener la solidez del sistema, y ​​por lo tanto la estabilidad, sin generación convencional en varios casos. Se esperan dificultades específicas en el caso de un sistema con una proporción significativa de energía solar fotovoltaica distribuida. Se necesita una mayor evaluación de los impactos de la energía fotovoltaica distribuida en la red de distribución de energía y sus implicaciones para la seguridad eléctrica.

Adecuación del sistema: es la capacidad de un sistema de energía para hacer frente a una carga determinada en todo momento. Puede garantizarse incluso en un sistema basado principalmente en energías renovables variables siempre que se disponga de fuentes sustanciales de flexibilidad, incluida la respuesta a la demanda, el almacenamiento a gran escala, las unidades de generación máxima y las redes de transmisión e interconexiones bien desarrolladas. La madurez, la disponibilidad y el costo de las diferentes combinaciones de flexibilidad deben evaluarse en un análisis más detallado.

Reservas operativas: el tamaño de estas reservas y el marco regulatorio para equilibrar las responsabilidades y las adquisiciones deberían revisarse sustancialmente en un gran sistema eléctrico como el de Francia. Además, sería necesario mejorar continuamente los métodos de previsión de las energías renovables variables.

Desarrollo de la red: serían necesarios esfuerzos sustanciales más allá de 2030 tanto a nivel de transmisión como de distribución. Esto requiere pasos proactivos firmes y participación pública en la planificación a largo plazo para evaluar los costos y trabajar con los ciudadanos en la aceptación social de la nueva infraestructura. No obstante, estos esfuerzos pueden integrarse en parte en la renovación de activos de red obsoletos.

Xavier Piechaczyk, presidente de la junta directiva de RTE: “Francia se ha comprometido con la neutralidad de carbono para 2050. Todos los escenarios nacionales prevén más electricidad libre de carbono y volúmenes significativos de energía renovable para entonces. Si bien no existen barreras técnicas insuperables, para avanzar hacia un mix con cuotas muy elevadas de energía renovable variable hay que fijarse en los factores científicos, técnicos e industriales: aún quedan muchos temas por abordar. El informe sugiere un método y hojas de ruta para abordar estos problemas».

Dr. Fatih Birol, Director Ejecutivo de la AIE: “Muchos gobiernos de todo el mundo están asumiendo compromisos netos cero, incluidos la Unión Europea, Japón, el Reino Unido y, próximamente, Estados Unidos y China. Y si queremos alcanzar estos objetivos, el aumento de las energías renovables es esencial, incluso en Francia, donde la proporción combinada de energía solar y eólica es de alrededor del 10 por ciento de la combinación de electricidad en la actualidad, y donde hay un gran margen de mejora. Nuestro informe analiza las implicaciones técnicas de esto y cómo Francia puede ser un campeón de la energía baja en carbono y construir su sistema energético para el mañana”.

El estudio conjunto marca un paso importante y es parte de un programa de trabajo más amplio destinado a desarrollar y comparar escenarios para la transformación a largo plazo del sistema eléctrico para lograr la neutralidad de carbono para 2050.

Implico y Apollocom se asocian para digitalizar el sistema de gestión de terminales de almacenamiento

0

La compañía internacional de TI para la industria downstream, Implico Group, y el integrador de soluciones mexicano Apollocom anunciaron su nueva asociación. Ambas empresas se han comprometido a digitalizar juntas el sector downstream mexicano.

En el centro de su esfuerzo conjunto se encuentra el sistema de gestión de terminales con muchas funciones OpenTAS TMS, desarrollado por Implico. Con su alcance integral, arquitectura abierta y gran utilidad, los dos socios lo consideran una solución ideal para presentar al mercado mexicano de parques de tanques los beneficios revolucionarios de la digitalización.

El mercado de almacenamiento en tanques en México tiene mucho potencial para los especialistas en transformación digital como lo son Implico y Apollocom. Actualmente, la prioridad es incrementar los días de almacenamiento de productos de hidrocarburos en Terminales de Almacenamiento y Distribución en suelo mexicano.

Desde hace un par de años, muchos de los principales proveedores de almacenamiento en tanques del mundo comenzaron o anunciaron la construcción de instalaciones de almacenamiento en México. Además de estas nuevas estructuras, también hay más de 70 terminales operadas por Pemex.

“Vemos una gran oportunidad en México”, dice Thomas Roller, director de ventas y marketing de Implico. “Por un lado, el país posee vastas reservas de petróleo y tiene una alta demanda diaria de petróleo. Por otro lado, solo en los últimos años ha invitado a empresas extranjeras a entrar en este negocio. Esto ha creado un campo especial de tensión en el que las empresas más progresistas y abiertas a la innovación tomarán la iniciativa. Creemos que OpenTAS TMS es un medio vital para lograrlo. Y creemos que Apollocom, con su gran experiencia en automatización de terminales y mejora de procesos, es el socio perfecto para presentar al mercado mexicano las muchas ventajas de OpenTAS TMS ”.

Belinda Quijano, directora general de Apollocom, señala: “La digitalización es la clave del éxito: esta afirmación, que actualmente es más cierta que nunca, se puede aplicar a cualquier industria o mercado. Sin embargo, es especialmente válido para la industria downstream mexicana. Aquí, vemos una gran demanda de una solución capaz, flexible y rica en funciones que brinde beneficios comerciales sustanciales. Una solución como OpenTAS TMS, que estamos ansiosos por traer a México junto con nuestros nuevos socios en Implico Group ”.