martes, julio 15, 2025
20.5 C
Mexico City
Inicio Blog

Luces de Esperanza, un programa de electrificación solar de Iberdrola México

0

En la tercera fase del programa Luces de Esperanza, Iberdrola México e Iluméxico como su aliado técnico, llegaron a la comunidad de Achiquico, ubicada en la Huasteca Potosina. En esta localidad no hubo luz eléctrica hasta febrero pasado, cuando se instalaron los sistemas fotovoltaicos autónomos que ahora dotan de energía eléctrica las 24 horas. La iniciativa tambiénincluyó talleres de educación medioambiental y energética impartidos a niños y adultos con el apoyo de la organización Concentrarte.

 “Nos llena de alegría saber que a través de Luces de Esperanza hemos podido mejorar la calidad de vida de las comunidades de la región. La electricidad es imprescindible para el desarrollo y el bienestar de las familias, y la energía limpia indispensable para cuidar el planeta”, afirmó Manuel Argüelles, gerente de Iberdrola México en Tamazunchale, durante el acto oficial de encendido de luces en la comunidad de Achiquico.

De acuerdo con datos de Iberdrola México, hubo una inversión de 6,5 millones de pesos en esta etapa, gracias a la cual se beneficiaron a más de 560 personas.

El proyecto Luces de Esperanza entró en marcha a finales de 2019 en el estado de San Luis Potosí y un año después se extendió a varios municipios del estado de Oaxaca, donde en sus dos primeras fases se han beneficiado a más de 800 personas.

Para 2024 se prevé que se beneficien 12 mil mexicanos con una inversión de 80 millones de pesos.

Pemex solicita autorización para listar bonos SIC en BMV

0

Petróleos Mexicanos (Pemex) formalizó una solicitud ante la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) para listar bonos en circulación por 3,777 millones de dólares, originalmente emitidos en la Bolsa de Luxemburgo. Los títulos, con vencimiento en 2031 y una tasa anual de 5.95%, buscan ser inscritos en el Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC), plataforma que permite a inversionistas locales adquirir instrumentos extranjeros sin salir del mercado nacional.

La deuda corresponde a una emisión realizada en 2020 bajo el esquema de pagarés a mediano plazo, con aval de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). En su notificación, Pemex indicó que los recursos se utilizarían para recomprar y refinanciar pasivos existentes, en el marco de una estrategia de manejo de deuda que contempla obligaciones por más de 2.45 billones de pesos, de los cuales cerca de 405 mil millones corresponden a compromisos con proveedores.

Especialistas han señalado que esta decisión puede estar relacionada con el contexto financiero de la petrolera estatal, que no cuenta con grado de inversión en dos de las tres principales agencias calificadoras. Pemex tiene calificaciones de B3 con Moody’s y B+ con Fitch Ratings, mientras que solo S&P Global le asigna BBB, considerada dentro del rango de grado de inversión.

De ser aprobada, los bonos identificados con la clave de pizarra PEM0131 se integrarían al sistema electrónico de negociación de la BMV a partir del 17 de julio de 2025, abriendo nuevas rutas de visibilidad para Pemex en el mercado mexicano y posibles condiciones de financiamiento más competitivas.

Corte de EU suspende temporalmente orden de cesión de YPF

0

El proceso judicial que enfrenta Argentina por la expropiación de acciones de la petrolera estatal YPF tuvo un nuevo giro este martes, luego de que el Tribunal de Apelaciones del Segundo Circuito en Estados Unidos decidiera suspender de forma temporal la orden de cesión del 51% de la compañía como parte de una sentencia que asciende a 16,100 millones de dólares.

La medida permite que los fondos demandantes —Petersen Energía Inversora y Eton Park Capital Management— presenten objeciones antes del 17 de julio a la solicitud argentina de prorrogar la suspensión mientras el país mantiene activa su apelación. A su vez, el Gobierno tendrá plazo hasta el 22 de julio para responder, según lo informado por el tribunal en Manhattan. El caso será evaluado por el “próximo panel disponible” de tres jueces, aunque la fecha de resolución no ha sido definida.

La disputa se originó en 2012, cuando el Estado argentino expropió la participación de la empresa española Repsol en YPF sin realizar una oferta pública de adquisición a los accionistas minoritarios, entre ellos Petersen y Eton Park. Estos inversionistas están representados por la firma de financiación de litigios Burford Capital, que espera recibir el 35% y el 73% de las compensaciones correspondientes a Petersen y Eton Park, respectivamente.

El Gobierno de Argentina ha expresado que la cesión de su participación mayoritaria en YPF —considerada la principal empresa energética del país— podría tener efectos desestabilizadores sobre su economía, debido al valor estratégico de esos activos.

A raíz de estas preocupaciones, la jueza federal Loretta Preska aceptó previamente posponer la ejecución original para dar tiempo a que la administración de Javier Milei solicitara amparo en instancias superiores. Esta suspensión, ahora validada por el Tribunal de Apelaciones, ofrece una ventana legal que mantiene en pausa la entrega de acciones, mientras se profundiza la pugna jurídica entre el Estado argentino y los fondos litigantes.

Empresas de EU urgen a Sheinbaum solución a adeudos de Pemex

0

Una asociación empresarial del sector energético alertó al gobierno federal sobre el posible retiro de operaciones en México si Petróleos Mexicanos (Pemex) no regulariza adeudos acumulados por servicios prestados. La advertencia fue dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo mediante una carta que expone los riesgos operativos derivados de la falta de pagos.

El organismo, el Energy Workforce & Technology Council (EWTC), representa a más de 250 compañías que brindan servicios petroleros y tecnológicos en América del Norte. En el documento, el Consejo reporta 1,854 millones de dólares en adeudos correspondientes a labores realizadas entre 2024 y 2025, además de prever un incremento significativo de compromisos financieros para 2026, que podría superar los 2,500 millones de dólares.

Según el EWTC, los retrasos están relacionados con obstáculos administrativos en el sistema de codificación interna de Pemex, lo que impide emitir facturas y validar pagos a los proveedores. La organización sostuvo que estas inconsistencias comprometen la viabilidad operativa, el empleo en comunidades locales y la continuidad de inversiones en el país.

“Las demoras en los pagos impactan directamente la cadena energética nacional. Las compañías que representamos desean seguir trabajando en México, pero necesitan condiciones claras y confiables para hacerlo”, puntualizó el presidente del Consejo, Tim Tarpley, en su petición.

El grupo empresarial pidió al Ejecutivo federal tomar tres medidas urgentes: reconocer oficialmente los adeudos pendientes, garantizar acceso a la plataforma digital de pagos, y establecer un calendario transparente de pagos futuros. Asimismo, solicitó involucrar a la Secretaría de Energía, encabezada por Luz Elena González Escobar, en la gestión de soluciones.

El llamado ocurre en medio de un contexto sensible para el sector energético mexicano, donde la predictibilidad financiera, la rendición de cuentas y la capacidad para mantener colaboraciones internacionales son factores clave para preservar la confianza institucional.

El reciclaje de paneles fotovoltaicos en México: un imperativo para la sostenibilidad energética

0

Por Leopoldo Prendes Herrera, académico de la Facultad de Responsabilidad Social y Sostenibilidad, Universidad Anáhuac México

La Ley de Transición Energética promulgada en México en 2015 sentó las bases para fomentar el uso de energías limpias, con especial énfasis en la generación fotovoltaica. Este marco legal ha impulsado un crecimiento sostenido de la capacidad instalada en sistemas solares, posicionando al país como uno de los líderes regionales en adopción de energía solar. Sin embargo, este avance implica una responsabilidad significativa, establecer mecanismos efectivos para el reciclaje de paneles y componentes fotovoltaicos al final de su vida útil.

La responsabilidad social de las empresas del sector energético va más allá de la generación de energía limpia. Incluye también la implementación de estrategias de economía circular, en las cuales el reciclaje y la correcta disposición de residuos tecnológicos se vuelven esenciales. Esta responsabilidad debe abarcar a todos los actores de la cadena de valor, léase, fabricantes, distribuidores, integradores, instaladores y usuarios finales.

En la actualidad, México cuenta con más de 2.3 millones de metros cuadrados de paneles solares instalados, lo que equivale a aproximadamente 2 GW de capacidad (Asolmex, 2023). Considerando que la vida útil promedio de un panel fotovoltaico es de 25 años, se espera que en la próxima década comience un proceso masivo de reemplazo, este proceso podría generar miles de toneladas de residuos, principalmente vidrio, aluminio, silicio y pequeñas cantidades de metales pesados como el cadmio y el plomo. Según estimaciones de IRENA (2016), México podría generar hasta 630,000 toneladas de residuos de paneles al año para 2050, sin considerar pérdidas tempranas que podrían aumentar esa cifra hasta 1.5 millones de toneladas.

Factores como el deterioro prematuro, desastres naturales (el huracán Otis dejó inservibles un número considerable de paneles) y la obsolescencia tecnológica han acelerado la necesidad de soluciones estructuradas de reciclaje (Rafiqui, 2024). A pesar de que el reciclaje puede recuperar materiales por un valor estimado de hasta USD 15 mil millones a nivel global para 2050, en México la tasa de reciclaje actual es prácticamente nula.

En paralelo, la generación distribuida ha tenido un crecimiento significativo en México. Según datos de CFE Distribución, al primer semestre de 2024 existen 431,340 contratos de interconexión vigentes exclusivamente bajo este esquema, que representan una capacidad instalada de 3,643 MW. Esta cifra da cuenta del dinamismo de este segmento del mercado solar, que opera con centrales menores a 0.5 MW y que ha sido el motor principal de la expansión solar residencial y comercial en el país. Este crecimiento también plantea un futuro desafío en cuanto al volumen de equipos que necesitarán ser reciclados, destacando la urgencia de preparar estrategias integrales de gestión de residuos desde ahora (CFE Distribución, 2024).

Sin una estrategia de reciclaje, el impacto ambiental de estos residuos podría reducir drásticamente los beneficios ecológicos asociados al uso de energías limpias. El abandono de paneles en rellenos sanitarios representa un riesgo significativo de contaminación de suelos y aguas, además de una pérdida de materiales valiosos que podrían reintegrarse a la cadena productiva.

El reciclaje de paneles implica procesos especializados que permiten recuperar hasta el 90% de sus materiales. El vidrio templado se separa y se reutiliza, el marco de aluminio se funde y se reintegra a procesos industriales, y las celdas de silicio pueden ser tratadas químicamente para su reutilización o reciclado como materia prima para nuevas celdas, además, se recuperan cables y conexiones de cobre.

Organizaciones como Rafiqui A.C. han diseñado un proceso logístico que incluye el desmantelamiento, clasificación, triturado y reutilización de materiales. En el caso de paneles con menos de 10 años, la mayoría pueden ser reusados en comunidades vulnerables.

En México, el marco legal que regula la disposición de residuos peligrosos está regido por la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR), pero hasta ahora no existe una regulación específica para los paneles fotovoltaicos. No obstante, algunas empresas han comenzado a tomar la iniciativa, por ejemplo, “Reciclaje Solar México” y Rafiqui A.C. han iniciado programas piloto para la recolección y desensamblado de paneles. Rafiqui, en particular, busca posicionarse como la primera recicladora sin fines de lucro de paneles solares en el país, enfocándose en la promoción de la economía circular.

En el ámbito internacional, tanto Estados Unidos como Francia han desarrollado programas avanzados de reciclaje fotovoltaico. En Estados Unidos, empresas como First Solar han logrado reciclar más del 90% de los materiales de sus módulos, y se espera que para 2030 el país recicle más de 10 millones de paneles por año (Solar Energy Industries Association, 2022). Francia, por su parte, a través de la organización PV Cycle, ha implementado un sistema de recolección y tratamiento obligatorio para módulos al final de su vida útil, logrando tasas de recuperación superiores al 94% en peso. Estos ejemplos reflejan cómo una regulación proactiva y un ecosistema industrial comprometido pueden mitigar eficazmente el impacto ambiental del crecimiento solar.

Es en este punto donde la norma ISO 14001:2015 se vuelve relevante, esta norma internacional establece los requisitos para un sistema de gestión ambiental efectivo, incluyendo tanto la evaluación del ciclo de vida de productos, el tratamiento de residuos, hasta su correcta disposición. La adopción de la ISO 14001:2015 por parte de las empresas de energía solar podría no solo mitigar el impacto ambiental, sino también posicionarlas como referentes de buenas prácticas en sostenibilidad.

Por lo tanto, es urgente que las autoridades mexicanas desarrollen un marco regulatorio específico para el reciclaje de sistemas fotovoltaicos, acompañado de incentivos para la industria; al tiempo de promover la investigación y desarrollo de tecnologías de reciclaje más eficientes, así como fomentar la educación ambiental entre usuarios e instaladores. También resulta vital la colaboración entre gobierno, academia, sociedad civil y sector privado para construir un modelo de gestión de residuos solares sostenible.

En conclusión, la transición energética no puede ser completa sin una estrategia clara para el fin de vida de los sistemas que la sustentan. El reciclaje de paneles fotovoltaicos en México debe considerarse una prioridad nacional para garantizar que los beneficios ambientales de la energía solar no se vean opacados por su huella residual.

Sheinbaum impulsa cooperación energética con Baker Hughes

0

Este lunes, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo recibió en Palacio Nacional a Lorenzo Simonelli, presidente y director ejecutivo de la empresa estadounidense Baker Hughes, especializada en tecnología energética. En el encuentro también participó la titular de la Secretaría de Energía (Sener), Luz Elena González Escobar, junto con directivos de la compañía, que actualmente desarrollan proyectos de inversión en México y Estados Unidos.

A través de sus redes sociales, la mandataria compartió que existe confianza por parte de la industria privada en el país, tras la reunión con la compañía estadounidense. Por su parte, la secretaria de Energía añadió que el diálogo con actores clave de la industria forma parte de los esfuerzos institucionales para consolidar condiciones de inversión en sectores estratégicos como el energético.

Aunque no se detallaron acuerdos específicos, el encuentro se da en un contexto de fortalecimiento de la relación bilateral y de reconfiguración del sistema energético nacional, y tras la reciente reunión entre la Sener y el embajador estadounidense Ken Salazar, en el que ambos gobiernos reafirmaron su disposición para fortalecer los lazos en cooperación energética.

Baker Hughes mantiene operaciones en México en áreas como exploración, servicios tecnológicos para hidrocarburos y mantenimiento de infraestructura. Además, la compañía ha sido proveedor de servicios especializados para Petróleos Mexicanos (Pemex) y participa en proyectos tanto en tierra como en aguas profundas.

El acercamiento con Baker Hughes y las reuniones recientes con autoridades estadounidenses reflejan una postura institucional abierta al diálogo energético. México busca atraer inversión internacional bajo principios de cooperación técnica, eficiencia regulatoria y sostenibilidad, fortaleciendo además su posición en las cadenas de valor estratégicas del sector.

Autoridades educativas y energéticas impulsan nueva ruta de formación en México

0

Existe una creciente necesidad para la vinculación de la educación técnica y universitaria, con el objetivo de cumplir las demandas reales de la industria energética y de hidrocarburos en el país, coincidieron representantes del sector académico, productivo y gubernamental durante la primera reunión anual de Actualización Curricular, Aprendizaje Digital y Microcredenciales de los sectores estratégicos, llevada a cabo en el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP).

El evento, que reunió a autoridades educativas, representantes empresariales y funcionarios públicos, resaltó la exigencia de definir las competencias clave que deben adquirir los jóvenes y egresados ante los retos de transformación industrial en sectores estratégicos de México.

Durante su participación, la maestra Diana León, titular del sector energía en la Secretaría de Economía, destacó que sectores como el químico y petroquímico forman parte de una estrategia nacional para fortalecer el mercado interno y la competitividad del país. Señaló que, en el marco del Plan México, se contempla la modernización de infraestructura clave y el impulso a la inversión privada, lo que requiere una formación académica alineada con las necesidades productivas.

“La reconversión productiva no será posible sin una actualización profunda de los programas educativos, sin competencias digitales, ambientales y técnicas. Para lograrlo, necesitamos trabajar de la mano iniciativa privada, gobierno e instituciones educativas, pues creemos en la verdadera justicia energética”, puntualizó.

Contenido del artículo

Por su parte, la ingeniera Pamela Tadeo, vicepresidenta de la Comisión Nacional de Energía de Coparmex y quien asistió en representación del presidente de la Confederación, Carlos Aurelio Hernández González, afirmó que la formación académica debe responder a los entornos industriales actuales, caracterizados por la digitalización, la regulación estricta y la necesidad de perfiles adaptables.

“Necesitamos que los jóvenes puedan adaptarse rápidamente a entornos cada vez más retadores”, subrayó, destacando la importancia de la formación dual como vía para acercar los perfiles estudiantiles a las exigencias del sector.

Finalmente, la doctora Elizabeth Mar Juárez, directora general del IMP, expresó el compromiso institucional con la transformación y el futuro de la educación técnica y universitaria vinculada a los sectores estratégicos, con una visión enfocada en el desarrollo económico equitativo y sustentable.

“Este encuentro representa la respuesta a un reto nacional, formar cada año al menos 150,000 profesionistas y técnicos altamente capacitados, en constante actualización y alineados con las necesidades del sector estratégico del país.” De igual forma, añadió que, si bien estos objetivos no son sencillos, los esfuerzos se encuentran coordinados entre los diversos participantes de este desarrollo profesional.

“El IMP está listo para aportar su experiencia en conocimiento y vocación para impulsar este espacio. Porque esta jornada no sólo se trata de actualizar planes de estudio o incorporar nuevas herramientas, sino de reducir la brecha, de combatir la desigualdad y de abrir oportunidades, donde antes había barreras”, concluyó.

El evento contó con la participación de la titular de la Alcaldía Azcapotzalco, Nancy Marlene Núñez Reséndiz; el titular del Servicio Nacional de Empleo, Claudio Frausto Lara; el coordinador general de vinculación estratégica de la ANUIES, Gustavo Rodolfo Cruz Chávez y la directora general de política educativa, mejores prácticas y cooperación de la Secretaría de Educación Publica (SEP), Graciela Báez Ricárdez.

Contenido del artículo

Expro se suma al proyecto Trion en México

0

Expro realizó la firma de un contrato de tres años con Woodside Energy para el desarrollo del proyecto Trion, el primer complejo de producción petrolera en aguas profundas de México. El acuerdo incluye la provisión de servicios especializados en corrido de tubulares (TRS) y cementación para la construcción de pozos en zonas de alta complejidad operativa.

Ubicado en el Cinturón Plegado de Perdido, a 180 kilómetros de la costa y a 2,500 metros de profundidad, el proyecto Trion es una colaboración entre Woodside Energy y Petróleos Mexicanos (Pemex), con miras a iniciar producción en 2028.

Woodside coordinará operaciones desde su base en Tampico, mientras que Expro establecerá un nuevo centro logístico, reforzando su presencia local y contribuyendo al desarrollo económico regional, con el objetivo de mejorar la eficiencia y confiabilidad del proyecto.

Uno más uno es tres, la sinergia Wesco-Anixter que multiplica resultados

0

Por Kathya Santoyo

Eduardo López, director senior de ventas del negocio de Soluciones Eléctricas y Electrónicas de Wesco en México, describe cómo Wesco Anixter ha evolucionado para satisfacer las necesidades de los clientes y proveedores de la región.

En México, Wesco Anixter atiende a clientes de las verticales de construcción, industria y fabricantes de equipos originales (OEM). El equipo de Eduardo López se dedica a satisfacer las necesidades únicas de los clientes en cada una de estas industrias en todo el país.

Nuestros negocios de construcción, industrial y OEM, junto con el de telecomunicaciones y seguridad, conforman nuestra oferta en México. Este mercado es importante y, con el nivel de concentración que hemos alcanzado, tenemos una capacidad de suministro amplia y diversificada”, explica el director.

El equipo de construcción de Wesco Anixter se centra en apoyar a los clientes con nuevos proyectos, como plantas de fabricación impulsadas por el nearshoring, gestionando desde las primeras especificaciones de materiales hasta la gestión de inventarios. Una vez que la planta está operativa, el equipo industrial entra en acción, ocupándose de la automatización, las piezas de repuesto y los problemas de calidad de la energía. Por último, el equipo OEM suministra materiales directamente relacionados con la producción, como componentes incorporados a los productos fabricados.

“En un mismo proyecto, nuestro equipo puede estar involucrado en muchas etapas diferentes, desde la construcción hasta la operación continua”, explicó López. Este modelo también se aplica a clientes globales, que encuentran en Wesco Anixter un aliado para gestionar y escalar proyectos integrales en distintas geografías.

Flexibilidad y alianzas estratégicas

Como proveedor global de soluciones para la cadena de suministro, Wesco Anixter cuenta con sólidas alianzas establecidas con fabricantes de talla mundial. “Trabajamos en estrecha colaboración con nuestros clientes y socios proveedores, seleccionando las soluciones más adecuadas en función de los requisitos de cada proyecto”, señaló. Esta flexibilidad permite ofrecer a los clientes una amplia gama de opciones y diseñar soluciones personalizadas que integran tecnologías de distintos proveedores.

Además, la solidez de la cadena de suministro de Wesco Anixter con fabricantes en Estados Unidos, Canadá y México, contribuye a garantizar plazos de entrega competitivos y condiciones favorables para los proyectos nacionales. “Nuestra presencia global nos permite ser locales en la práctica, lo que proporciona claras ventajas a nuestros clientes”, añadió.

México como centro estratégico

Eduardo López compartió que Wesco Anixter tiene el compromiso de atender a sus clientes donde se encuentren. “México se ha convertido en un centro gravitacional para disciplinas clave, como la ingeniería aeroespacial en Querétaro y el diseño automotriz”, explicó. Este dinamismo se ha visto impulsado por el nearshoring, una tendencia que ha traído nuevas inversiones en fabricación e infraestructuras energéticas.

López anticipa continuidad en proyectos clave, como la modernización de refinerías y el desarrollo de infraestructura ferroviaria. “Vemos una prolongación de lo que hemos hecho desde hace años, apoyando tanto al sector público como al privado”, afirmó.

Tecnología y transición energética

Con los avances en IoT, inteligencia artificial y ciberseguridad, Wesco Anixter busca facilitar soluciones que permitan a los clientes anticipar fallos operativos y tomar decisiones informadas. “Nuestro objetivo es implementar tecnologías que agreguen valor, no por moda, sino por un profundo análisis de las necesidades del cliente”.

Un ejemplo son sus soluciones para los complejos centros de datos actuales, que deben soportar IA y otras tecnologías avanzadas que enfrentan retos energéticos, requisitos de refrigeración de alta densidad y escasez de talento. “Wesco Anixter ofrece un conjunto integral de servicios para centros de datos que ayudan a cerrar las brechas de habilidades y garantizar que los centros de datos tengan los recursos que necesitan para optimizar sus operaciones y seguir siendo competitivos”, comentó el experto.

En cuanto a la transición energética, la empresa ha apoyado proyectos renovables mediante la gestión de inventarios y el financiamiento. “Ayudamos a los nuevos actores del mercado de las renovables a superar obstáculos, como la falta de almacenamiento y financiación, garantizando el éxito de sus proyectos”, añadió.

Proyección a futuro

De cara a los próximos años, Eduardo López se muestra entusiasmado con las posibilidades de Wesco Anixter en México. Esto es gracias al experimentado equipo local y a la capacidad de la empresa para adaptarse a las necesidades de los clientes en un mercado en constante evolución.

Con una oferta integral que abarca desde electrificación y automatización hasta ciberseguridad y transición energética, Wesco Anixter se posiciona como un socio estratégico para las industrias en México y más allá. “Nuestro compromiso es facilitar soluciones globales que impulsen la eficiencia y competitividad de nuestros clientes”, concluyó.

CNE aprueba cambio de marca en 34 estaciones de servicio

0

La Comisión Nacional de Energía (CNE) celebró su primera sesión extraordinaria tras la extinción de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), como parte de la reforma constitucional aprobada el año pasado. En esta reunión, se formalizó el cumplimiento de ejecutorias judiciales pronunciadas en juicios de amparo y procedimientos contenciosos administrativos, relacionados con modificaciones de marca comercial en estaciones de servicio.

El acuerdo autoriza la actualización de 34 permisos de expendio al público de petrolíferos, solicitada por permisionarios que iniciaron acciones legales para cambiar la marca bajo la cual operan. En su mayoría, estas modificaciones buscan pasar de Pemex o de operaciones sin marca definida a nuevas identidades comerciales como Shell, Mobil, G500, Arco y Valero, que se encuentran entre las más recurrentes.

Los juicios fueron tramitados ante órganos especializados, como las salas en materia ambiental y de regulación del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, así como los juzgados Primero y Segundo de Distrito en Materia Administrativa Especializada en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, ambos con sede en la Ciudad de México.

Como parte del acuerdo, la CNE instruyó a la Unidad de Hidrocarburos para formalizar las actualizaciones de marca en cada uno de los casos. El secretario técnico del comité, Pedro Jesús Lape Lastra, dio fe de que la resolución fue aprobada por unanimidad durante la sesión.