El Dr. Claudio Rodríguez-Galán, presentó un análisis detallado sobre el Decreto de la Ley del Sector Eléctrico, destacando varios aspectos que requieren un análisis más profundo. Entre los puntos mencionados, se incluyen:
- Separación Legal de Privados: El análisis subraya las nuevas facultades de la SENER para regular esta separación, incluso con la posibilidad de desincorporación de activos o venta de acciones si es necesario.
- Confiabilidad y Responsabilidad Compartida: Se establecen obligaciones para generadores, usuarios finales y comercializadores, un aspecto que puede generar riesgos operativos.
- Separación Operativa de CFE: Se eliminan filiales, pero se mantiene la separación operativa y funcional en las operaciones dentro del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).
- Migración Expedita: Los transitorios permiten una transición rápida entre los esquemas LIE y LSPEE a LESE, respetando permisos y contratos previos.
- Autoabasto y Agrupamiento: Se establecen acuerdos para la exclusión de integrantes de autoabasto sin anuencia de los permisionarios y la creación de agrupaciones para instalar sistemas de almacenamiento o infraestructura eléctrica.
- Creación de la Comisión Nacional de Energía: El análisis también menciona la eliminación de la autonomía de la CRE y la creación de una nueva comisión que comparte funciones con la CNH.
- Proveduría como Interés Público: Se busca promover esquemas de valor agregado nacional e industria mexicana dentro del sector eléctrico.
A pesar de identificar varios aspectos positivos, el Dr. Rodríguez-Galán resalta que algunas áreas requieren mayor discusión. La implementación del decreto y el Reglamento final serán clave para determinar los efectos en el sector.