spot_img
miércoles, marzo 26, 2025
21.1 C
Mexico City
InicioEspecialesEntrevistasMonitoreo y digitalización: claves para la seguridad en infraestructuras críticas

Monitoreo y digitalización: claves para la seguridad en infraestructuras críticas

Por: Marisa Miranda

Una historia de evolución y especialización

Desde su fundación, Apollocom ha trabajado en proyectos estratégicos para la modernización de infraestructuras clave en distintas industrias. La empresa nació con un enfoque en el sector energético, desarrollando soluciones de telemetría y automatización, y con el tiempo ha ampliado su alcance para atender sectores como minería, transporte, logística y tratamiento de agua.

«Nuestro propósito siempre ha sido proporcionar herramientas que permitan supervisar, controlar y optimizar operaciones críticas. Nos hemos convertido en un integrador tecnológico que entiende las necesidades cambiantes del mercado, diseñando soluciones que mejoran la confiabilidad y seguridad de las operaciones», explica Belinda Quijano , directora general de Apollocom.

Telemetría e inteligencia aplicada para la toma de decisiones

Apollocom ha sido pionero en la implementación de sistemas de telemetría avanzada, permitiendo a las empresas monitorear en tiempo real sus activos e infraestructura en ubicaciones remotas o de difícil acceso.

«Uno de los principales retos en estas operaciones es la falta de visibilidad sobre lo que ocurre en campo. Con nuestras soluciones, transformamos los datos en información útil para la toma de decisiones estratégicas», señala Quijano.

Para lograrlo, la compañía integra diversas tecnologías de comunicación, como radiofrecuencia, redes celulares, enlaces satelitales y fibra óptica, asegurando una conectividad confiable en cualquier entorno.

«Cada implementación requiere un análisis detallado para definir el tipo de conectividad más adecuado. La clave está en la interoperabilidad y la capacidad de integración con distintos sistemas existentes», enfatiza.

Automatización y ciberseguridad: retos de la transformación digital

Con el crecimiento de la digitalización en la industria, la ciberseguridad ha cobrado un papel crucial en la protección de infraestructuras estratégicas.

«La convergencia entre la tecnología operativa y la tecnología de la información trae consigo nuevos riesgos. Nuestro enfoque se basa en fortalecer la resiliencia de los sistemas críticos para minimizar vulnerabilidades», comenta Quijano.

Además de la seguridad, la automatización y la inteligencia artificial están transformando la manera en que se supervisan y gestionan los procesos industriales. Apollocom ha desarrollado soluciones que permiten anticipar fallas, optimizar el mantenimiento y reducir el tiempo de inactividad de los equipos.

«La inteligencia artificial aplicada a la telemetría y la automatización nos permite hacer análisis predictivos y optimizar la disponibilidad de los activos. Con esto, las empresas pueden reducir costos operativos y garantizar una operación más estable y segura», destaca la directora general.

Expansión hacia nuevos sectores y oportunidades

Como parte de su estrategia de crecimiento 2025-2027, Apollocom está diversificando su portafolio de soluciones para atender sectores emergentes como la industria automotriz, energías renovables y tratamiento de agua.

«El nearshoring está impulsando una nueva ola de inversión en México, y con ello, la necesidad de soluciones tecnológicas que fortalezcan la infraestructura energética, hídrica y de seguridad en las operaciones industriales», comenta Quijano.

Además, la empresa está reforzando su capacidad en comunicaciones industriales para asegurar la conectividad en entornos críticos.

«Estamos explorando alianzas estratégicas para mejorar la comunicación satelital en sectores donde la conectividad sigue siendo un reto», agrega.

Finalmente, aseguró que Apollocom continúa invirtiendo en la capacitación de su equipo, asegurando que sus especialistas cuenten con certificaciones internacionales en normativas clave.

«Nuestro mayor valor es el conocimiento de nuestro equipo. No fabricamos tecnología, pero integramos las mejores soluciones disponibles con una visión estratégica y altamente especializada», concluye Quijano.


¡La edición de #MujeresQueEnergizan2025 ya está aquí! 💪⚡No te pierdas los próximos perfiles y la edición especial de marzo.

¡Mantente atento a nuestras próximas entregas en Global Energy Newsletter!


Más allá del petróleo: la investigación como pilar de la transición energética

El potencial energético de México

Reforma Energética 2024: El Rompecabezas que Nos Espera

De los retos de la transición energética a los efectos colaterales en los sistemas acuíferos

El camino de las mujeres en energía: avances, retos y oportunidades en 2025

Mujeres que energizan

Negocios Industriales

Relacionados

Se espera un aumento del 4% en la demanda mundial de electricidad para 2027

La demanda global de electricidad se incrementará significativamente entre 2025 y 2027, con un aumento proyectado de 3,500 TWh, lo que equivale a sumar...

Pemex paga casi 147 mil mdp a proveedores, asegura Sheinbaum

Petróleos Mexicanos (Pemex) ha abonado cerca de 147 mil millones de pesos a los proveedores con los que tenía adeudos, según informó la presidenta...

Judd Wire invierte 641 mdp en Aguascalientes para producción de cables eléctricos

Judd Wire, empresa japonesa especializada en la fabricación de cables eléctricos, anunció una inversión de 641 millones de pesos en Aguascalientes para la apertura...