De acuerdo con la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), en el primer semestre de 2018 operaron 38 equipos de perforación (var. anual del 46%) y se perforaron 87 pozos, de los cuales el 91% fueron de desarrollo. El número de pozos perforados es más del doble comparado al mismo semestre de 2017.
Total cancela proyecto de 5 mil millones de dólares en Irán
La compañía petrolera Total dio marcha atrás a un proyecto de 20 años valuado en 5 mil millones de dólares para explorar el campo de gas natural South Pars, en Irán, después de que Estados Unidos anunciara que impondría sanciones a las empresas extranjeras que hicieran negocios con la República Islámica.
El ministro de Petróleo de Irán, Biyan Namdar Zangane, informó que la empresa francesa abandonó oficialmente su país y canceló el contrato de desarrollo de la fase 11 South Pars, esto en declaraciones dadas a conocer por la agencia oficial de su ministerio, Shana.
Sin embargo, el funcionario iraní comentó que el proceso de reemplazo de Total por otra compañía está en marcha.
Previamente Zangané había manifestado que si Total se retiraba del proyecto sería reemplazada por la corporación china, elevando su interés a más del 80% desde el 30% actual.
ASA garantiza apertura de sus instalaciones para almacenamiento de combustibles
El Órgano de Gobierno de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), de conformidad con sus facultades, publicó en su portal las nuevas tarifas de almacenamiento de combustibles aéreos que Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) cobrará a terceros interesados en usar alguna de sus 60 estaciones, instaladas en los distintos aeropuertos del país.
Considerando que, en la actualidad, ASA es el único prestador de este servicio, con 60 permisos que tramitó y obtuvo de dicha Comisión, implementará las medidas en los términos indicados por la CRE, como autoridad en la materia. Con esta publicación, así como en los Términos y Condiciones para la Prestación de Servicio de almacenamiento en aeropuertos (TCPS), se abre el mercado para que terceros contacten a ASA, con el objetivo de almacenar sus productos para entregarlos a sus clientes, en sustitución del suministro que de manera exclusiva este Organismo había llevado a cabo de manera segura y con altos niveles de calidad hasta la fecha.
Actualmente, ASA analiza y evalúa dichas tarifas para determinar el impacto económico en la operación del Organismo y de la industria aeronáutica.
Desde la publicación en 2014 de la Ley de Hidrocarburos, que promueve la Reforma Energética y por consiguiente la apertura a terceros, ASA ha apoyado en el proceso de otorgar facilidades en la apertura de los tres servicios que requieren las aerolíneas y usuarios del transporte aéreo: comercialización, almacenamiento y expendio.
Secretario de Energía estadounidense aplaude plan energético de AMLO
Rick Perry, secretario de Energía de Estados Unidos, elogió que México busque poner fin a las importaciones masivas de gasolina y diésel, casi todas provenientes de su país, como una medida que impulsará la prosperidad prevista por el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador.
El funcionario norteamericano destacó los planes de AMLO en el sentido de disminuir la dependencia energética del exterior, e hizo a un lado las preocupaciones de que las refinerías estadounidenses puedan perder su mayor mercado en el extranjero.
“Es una buena meta para México. Me quito el sombrero ante el presidente electo por tener eso como meta. Espero que tengan éxito con esa transición», manifestó en declaraciones para los medios de comunicación.
Añadió que desarrollar los recursos energéticos propios y la prosperidad que conllevan es un buen objetivo para el nuevo gobierno, por lo que Estados Unidos estará dispuesto a ayudar a México para alcanzarlo.
Cabe recordar que Andrés Manuel López Obrador ha prometido poner fin a las importaciones de gasolina en un plazo de tres años y aumentar la producción nacional de combustibles de valor agregado, comprometiéndose a modernizar las seis refinerías de Pemex y construir una nueva en Tabasco.
Inicia construcción de la primera terminal de GNL en Baja California Sur
La estadounidense New Fortress Energy (NFE) se adjudicó un contrato a largo plazo para el desarrollo, construcción y operación de una terminal para la importación de gas natural licuado (GNL) en el puerto de Pichilingue, Baja California Sur, México. El proyecto se le otorgó el pasado 19 de julio, por la Administración Portuaria Integral de Baja California Sur (APIBCS), después de un proceso de licitación pública.
Asimismo, detalló que el gas natural licuado que se recibirá en la nueva terminal de New Fortress Energy se utilizará para consumo local, donde introducirá este combustible al estado de Baja California Sur, con los consecuentes beneficios para el medio ambiente y la competitividad del sector energético local.
La nueva planta de gas natural se construirá en el puerto de Pichilingue y estará en operaciones en 2020, tendrá una inversión privada estimada en más de 3 mil quinientos millones de pesos y generará de inicio más de 200 empleos directos y una vez trabajando, abrirá las posibilidades para el empleo de mano de obra calificada.
El fundador de la empresa, Wes Edens, señaló que con este desarrollo y su inversión en México apoyarán con energía limpia y costeable para contribuir al crecimiento de la economía y a la reducción de emisiones perjudiciales.
«New Fortress Energy confía en que esta alianza con la industria, comunidad y autoridades locales derivará en una nueva forma de energía para Baja California Sur», afirmó, y expresó su confianza en que esta alianza con la industria, comunidad y autoridades locales derivará en una nueva forma de energía para Baja California Sur. “Este desarrollo y la inversión en México apoyarán con energía limpia y costeable para contribuir al crecimiento de la economía y a la reducción de emisiones perjudiciales”.
Por su parte, el gobernador del estado, Carlos Mendoza Davis, dijo que la confianza que despierta Baja California Sur en las inversiones y el trabajo de los tres niveles de gobierno y de la sociedad organizada en un solo sentido, generan un dinamismo económico ejemplar que debe traer consigo mejores condiciones de desarrollo social para todas las familias sudcalifornianas.
El proyecto, agregó el Mandatario sudcaliforniano, se identifica con el interés del Gobierno del Estado que está a favor del uso de energías renovables ya que son más compatibles con el medio ambiente, son más económicas y generan empleos.
“Se trata de un proyecto que vendrá a ampliar los horizontes para nuestro desarrollo. El mejor futuro no es algo con lo que uno se tropieza, ni siquiera es algo que se alcanza, el mejor futuro es algo que se construye; y se construye con cosas como esta que está aconteciendo hoy en Baja California Sur y que le va a cambiar el perfil a nuestro estado, con lo que ya tenemos; pero quizá más importante, con lo que viene”, comentó.
Acompañado por la señora Gabriela Velázquez de Mendoza presidenta del DIF estatal, por alcalde Armando Martínez Vega, por Wes Edens, presidente y fundador de New Fortress Energy, por el director general de API José Soto López y por el secretario de Turismo Luis Araiza, el gobernador Mendoza Davis destacó la importancia de esta obra, pues abre las posibilidades para que más empresas se instalen en la entidad y las que se encuentran operando puedan fortalecerse al utilizar esta fuente de energía.
Francisco Loubet, presidente del Consejo Coordinador Empresarial de La Paz, expresó su satisfacción por el inicio de esta obra, porque la terminal de gas es una de las inversiones más importantes porque “tendremos más calidad de vida y sobre todo, más inversión y progreso para todos”.
Paloma Palacios, presidenta ejecutiva de la Asociación de Hoteles de Los Cabos, ofreció el respaldo del sector para este tipo de proyectos “que es uno de los pasos que ya se están dando para la solución de generación de nuevas energías, limpias a mejor costo, sostenible y para el alcance de todos”.
A través de este puerto se importará gas natural para el desarrollo de la actividades productivas y generación de energía eléctrica, reduciendo con ello la emisión de contaminantes al medio ambiente hasta en un 70%.
Aprueba CRE permiso de almacenamiento en API Altamira
El Órgano de Gobierno de la CRE aprobó, en la sesión del 03 de agosto, el primer permiso de almacenamiento de petrolíferos en la Administración Portuaria Integral (API) de Altamira, Tamaulipas, bajo la figura de ampliación de objeto a petrolíferos del contrato de cesión parcial de derechos. El proyecto será desarrollado y operado por la empresa Cooper/T. Smith de México S. A. de C. V. y representa una inversión de aproximadamente 1,341 mdp (mil trescientos cuarenta y un millones de pesos).
La figura de ampliación de objeto a petrolíferos permite el almacenamiento de petrolíferos en áreas de las API que anteriormente eran destinadas al almacenamiento de otro tipo de productos. Esta figura contribuye a la expansión de la infraestructura que se requiere para tener disponibles los combustibles que demanda la población.
La terminal de almacenamiento aprobada en la API de Altamira tendrá una capacidad operativa de 480 mil 824 barriles, misma que la empresa operadora pondrá a disposición de terceros interesados.
Con el permiso aprobado por la CRE, la empresa Cooper/T. Smith de México, S. A. de C. V. está en condiciones de avanzar en el proceso para la obtención de permisos para así iniciar la construcción de la terminal.
Este tipo de permisos de almacenamiento bajo la figura de concesión con ampliación de objeto a petrolíferos, contribuye al desarrollo de puertos y de infraestructura de almacenamiento de petrolíferos, fortaleciendo así la seguridad energética en nuestro país.
IPN desarrolla prototipo para transformar aguas negras en combustible limpio
Dos estudiantes de Ingeniería Química Industrial del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un prototipo compuesto por un purificador y un electrolizador, que puede ser fijo o portátil, para aprovechar los efluentes de aguas negras y ríos contaminados para producir combustible limpio.
Las creadoras del proyecto, Jeimmie Gabriela Espino Ramírez y Lisset Dayanira Neri Pérez, resaltaron que Gimfi, que en lengua otomí significa “agua sucia”, tiene un filtro con capas de algodón, arena, carbón, mármol, grava y tezontle, cuya función es retener sólidos de gran tamaño y partículas orgánicas, así como eliminar malos olores y colores.
Con la asesoría del profesor e investigador Martín Daniel Trejo Valdez, las politécnicas buscan que la generación de hidrógeno sea funcional, es decir, que en lugar de almacenarlo sea utilizado para alimentar estufas y hornillas. “Este tipo de purificadores podrían generar su propio combustible a partir del agua residual, sólo bastaría con recolectar agua sin importar su grado de contaminación”, detallaron.
Las estudiantes de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE) indicaron que para generar el hidrógeno por electrólisis utilizan energía eléctrica, pero realizarán las modificaciones pertinentes para añadirle una celda solar y convertir a Gimfi en un prototipo sustentable y de bajo costo.
Aprueba CRE modificaciones para facilitar el uso de gasoductos
El Órgano de Gobierno de la CRE aprobó en su sesión del 3 de agosto una modificación a las Disposiciones Administrativas de Carácter General en materia de acceso abierto y prestación de los servicios de transporte por ducto y almacenamiento de gas natural.
Con esta modificación, se simplificaron los procedimientos, requisitos y plazos para que los permisionarios lleven a cabo temporadas abiertas. Los transportistas de gas natural deberán someter a aprobación de la CRE, por única ocasión, un procedimiento de Temporada Abierta que podrán aplicar siempre que requieran poner a disposición del mercado capacidad disponible en su infraestructura de gasoductos.
Por otra parte, la modificación establece procesos ágiles y de bajo costo para las cesiones de capacidad, tanto entre usuarios como a través del permisionario. Se precisa que los usuarios podrán pactar bilateral y libremente las condiciones aplicables a la cesión de capacidad que realicen. También se establece la obligación de pagar al permisionario la tarifa acordada en el contrato original, priorizando la protección de los intereses de los transportistas.
Dicha modificación beneficia a transportistas y consumidores de gas natural. Por un lado, favorece la máxima utilización de la capacidad en los sistemas y, por otro lado, fomenta la publicidad y transparencia de la información en beneficio del desarrollo del mercado de gas natural en México. El despliegue y utilización eficiente de la infraestructura de gas natural facilitará atender la demanda de este hidrocarburo en industrias, comercios y hogares en el país.
La CRE sometió a consulta pública el proyecto de modificación de las Disposiciones Administrativas de Carácter General en materia de acceso abierto y prestación de los servicios de transporte por ducto y almacenamiento de gas natural. La Comisión recibió comentarios de permisionarios y usuarios de los sistemas de transporte de gas natural que fueron tomados en cuenta para llevar a cabo dicha modificación.
La CRE ha otorgado 71 permisos de transporte de gas natural por medio de ducto de acceso abierto, de los cuales 47, que representan una inversión de 11 mil 767 millones de dólares, corresponden a los permisos otorgados en los últimos cuatro años.
Con esta decisión, la CRE contribuye al fortalecimiento del mercado de gas natural al facilitar los medios que permitan tener disponibilidad del hidrocarburo, abonando así a la seguridad energética del país. El gas natural es un combustible competitivo que reduce costos e impacto ambiental de procesos industriales y de generación eléctrica.
Parque Eólico Reynosa, entre los de mayor capacidad de Latinoamérica
Con una inversión de 600 millones de dólares el parque tendrá una capacidad de alrededor de 420 megawatts, producto de la instalación del más de 120 turbinas.
Durante la inauguración de la infraestructura de interconexión el titular de la Sener, Lic. Pedro Joaquín Coldwell, destacó el alcance de la transición hacia energías renovables llevada a cabo desde la puesta en marcha de la Reforma energética, “más de la mitad de las entidades de la República se beneficiarán con la instalación de 65 nuevas centrales, de las cuales el 30 por ciento serán eólicas y entregarán energía al suministrador a precios altamente competitivos”, dijo.
Construido por Acciona para la empresa mexicana Zuma Energía, el Parque Eólico Reynosa producirá energía para abastecer las necesidades de electricidad de más de un millón de hogares, igualmente evitará la emisión de 739 mil toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera. Este parque fue resultado de la segunda subasta eléctrica de largo plazo, en la cual Zuma Energía obtuvo 725MW de generación en energías renovables. El Secretario de Energía comentó que será a finales de noviembre cuando finalice la cuarta subasta.
“La Reforma Energética ha posicionado a México entre los diez principales destinos a nivel global con mejor regulación para invertir en proyectos limpios. Éste, es uno de los mayores legados en materia ambiental que el actual gobierno dejará al país y, además, una formidable aportación a la transición energética y a los esfuerzos mundiales de lucha contra el cambio climático”, declaró Pedro Joaquín Coldwell.
Refinerías en EU procesan más de 18 millones de barriles diarios: EIA
La capacidad de procesamiento de las refinerías de los Estados Unidos se ha recuperado de los efectos del huracán Harvey, así lo demuestran los datos de la Administración de Información Energética (EIA) la cual también apunta a que el sistema de refinación del país está en camino de sobrepasar el promedio máximo anual logrado en 2017.
En agosto del 2017 se procesaron 17.8 millones de barriles diarios (MMbd), después de que Harvey provocara el paro de varias refinerías localizadas en el Golfo de México, así como la reducción en producción de otras más, ésta se vio reducida a poco más de 15 MMbd.
En su más reciente reporte la EIA muestra que al cierre del 6 de julio del presente año el promedio mensual llegó a 18 millones. Entre las causas se encuentran un incremento en la capacidad de refinación, la cual, ha aumentado en 862 mil barriles por día de 2011 a 2018, así como un mayor demanda de productos, específicamente gasolina y destilados.
La EIA pronostica que al finalizar el año en promedio se procesarán 16.9 MMbd, comparado con el promedio del 2017 que fue de 16.6.