miércoles, abril 9, 2025
11.6 C
Mexico City
miércoles, abril 9, 2025
Inicio Blog Página 607

COVID-19 retrasa la construcción de generadores eléctricos

0

Según datos preliminares del Inventario mensual de generadores eléctricos de la Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA), los esfuerzos de mitigación de COVID-19 han resultado en retrasos en las fechas de operación comercial de los proyectos de generadores eléctricos propuestos. Según el promedio de demoras reportadas en 2018 y 2019, aproximadamente el 20% de los proyectos programados para entrar en línea en los próximos 12 meses experimentaron algún retraso, mientras que en marzo y abril de 2020, el 21% y el 29% de los proyectos, respectivamente, experimentaron retrasos, algunos de los cuales se atribuyeron a los esfuerzos para evitar la propagación de COVID-19.

En marzo de 2020, 163 de las 772 unidades generadoras propuestas retrasaron su fecha de funcionamiento, y 41 citaron al COVID-19 como motivo de retraso. De las 746 unidades generadoras que reportaron en abril, 220 fueron demoradas y 67 de ellas reportaron al COVID-19 como una razón. Los retrasos atribuidos a COVID-19 durante estos dos meses representan 3,1 gigavatios (GW) de capacidad, o el 18% de la capacidad retrasada total.

Aunque la pandemia en curso ha afectado los proyectos en todas las etapas de desarrollo (incluida la planificación temprana, los permisos, la construcción y las pruebas), los proyectos en la etapa de construcción tenían más probabilidades de retrasarse como resultado de COVID-19 que los proyectos en etapas anteriores de desarrollo. 61 proyectos únicos, con un total de 2,4 GW de capacidad de generación, en construcción durante marzo y abril se retrasaron como resultado de la pandemia de COVID-19.

Los trabajadores de la construcción de centrales eléctricas se consideran trabajadores de infraestructura esenciales y críticos, sin embargo, se les aconsejó que siguieran las estrategias de distanciamiento social de los Centros para el Control de Enfermedades durante su funcionamiento. Los impactos de los esfuerzos de mitigación de COVID-19, incluidas las interrupciones de la cadena de suministro, los retrasos en los permisos y los viajes restringidos de trabajadores especializados, afectaron la programación del proyecto y aumentaron el riesgo de retrasos en el proyecto.

Entre los tipos de tecnología, la energía solar fotovoltaica (PV) tuvo la mayoría de los proyectos afectados por la pandemia COVID-19. En marzo y abril, 53 proyectos únicos de energía solar fotovoltaica, con un total de 1.3 GW de capacidad, se retrasaron como resultado de COVID-19. En términos de capacidad, los proyectos eólicos fueron los segundos más afectados por COVID-19, con 1.2 GW de proyectos de turbinas eólicas que citan los factores de mitigación de la pandemia como causa de demoras.

Además de los retrasos como resultado de los viajes limitados del personal y los cambios en las finanzas, las industrias solar y eólica también se han visto afectadas por el cierre de fabricantes de componentes locales e internacionales. Algunas fábricas que producen componentes críticos para proyectos eólicos y solares fotovoltaicos han pausado las operaciones, lo que resulta en retrasos en los proyectos.

Enagás contribuye a la descarbonización del transporte en Europa

0

En el marco del proyecto “ECO-net”, coordinado por Enagás, la Unión Europea (UE) apoyará en el desarrollo de 15 estaciones de repostaje de suministro vehicular de gas natural licuado (GNL) y una de hidrógeno

El proyecto, que cuenta con un presupuesto global aproximado de 13 millones de euros, contempla la construcción de 16 puntos de suministro de combustibles alternativos a los tradicionales para vehículos pesados y turismos en un plazo de hasta tres años.

Estos puntos de suministro, estarán distribuidos a lo largo de los corredores españoles de la Red Transeuropea de Transporte.

Bajo el nombre de ECO-net, el proyecto forma parte del mecanismo “Conectar Europa”, que promueve un transporte más sostenible y eficiente. Esta iniciativa está en línea con objetivo de la UE para el desarrollo de infraestructuras de combustibles alternativos y con el Marco de Acción Nacional español de energías alternativas en el transporte.

Adicionalmente al apoyo financiero de la Comisión Europea, el proyecto cuenta con un préstamo del Instituto de Crédito Oficial (ICO) que cubre el 50% del proyecto, mientras que Enagás aportará la cantidad restante con recursos propios.

ECO-net ha recabado el apoyo de diferentes compañías como Toyota, pionera en la introducción en el mercado de vehículos propulsados por hidrógeno, e instituciones como GASNAM y el proyecto europeo ECO-GATE, un plan de acción global cofinanciado por la UE e impulsado por un consorcio de más de 20 empresas para el desarrollo de la movilidad con GNC y GNL en Europa.

España es el país de Europa con más terminales de GNL para el suministro a buques gracias a su posición geoestratégica y la fortaleza de sus infraestructuras. Con el proyecto ECO-net, Enagás pretende avanzar en esa misma dirección en el ámbito de la movilidad vehicular, especialmente en el sector de transporte pesado.

El uso del gas natural en el transporte es clave para mejorar la calidad del aire y avanzar hacia una movilidad más sostenible. El hidrógeno es una energía limpia, eficiente, así como fácil de transportar y almacenar. Además, sus aplicaciones son múltiples: desde la generación y suministro de energía renovable a hogares, industria o negocios hasta su uso como combustible para la movilidad, sea cual sea el medio de transporte (marítimo, ferroviario o terrestre).

COMENER impulsa el desarrollo tecnológico de PyMes mexicanas en el sector energético

0

Las implicaciones negativas desencadenadas por la pandemia de COVID-19 han mermado de manera considerable la economía mundial. En el caso de México, particularmente, ha sido notorio el incremento de indicadores de riesgo que apuntan hacia una desestabilización, incertidumbre y falta de inversión, por lo que es necesario emprender acciones que ayuden a contrarrestar estas condiciones.

En este sentido, iniciativas como el Programa de Aceleración COMENER-Houston (PACH) cobran fuerte relevancia como motores de la reactivación económica que con urgencia necesita el país, a través de un apoyo significativo a las pequeñas y medianas empresas cuya tecnología avanzada tiene el potencial de coadyuvar al rescate de la industria energética nacional, que es un elemento cardinal de progreso.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE), publicada en septiembre de 2019, en México se contabilizaron 111,958 pymes en 2018, de las cuales, un importante porcentaje dio muestra de su capacidad para solucionar problemas en procesos productivos y emprender acciones determinantes para evitar reincidencias.

Tal es su importancia en el mantenimiento del dinamismo y mejoramiento de la competitividad de las economías, que el T-MEC ha dedicado su capítulo 25 a fomentar una estrecha cooperación entre las pymes de México, Estados Unidos y Canadá, con la finalidad de promover su crecimiento y abrir así mayores oportunidades de comercio, inversión y generación de empleos, además de estimular el contenido nacional.

No obstante, este último debe gestionarse con responsabilidad y compromiso suficientes para garantizar calidad y eficiencia en la industria, más allá de un simple favorecimiento a la nación. Para esto, la formación y capacitación es imprescindible. Tras esta línea, fue establecido el PACH, por iniciativa del Consejo Mexicano de la Energía (COMENER), en coordinación con la Universidad de Texas, a fin de impulsar a desarrolladores tecnológicos mexicanos enfocados en el sector energético, tanto público como privado, gracias a una prestación de servicios respaldada por recursos federales del Fondo Sectorial CONACYT – Secretaría de Energía-Hidrocarburos.

Dicho fideicomiso, orientado a atender las principales problemáticas y oportunidades en materia de hidrocarburos, por medio del desarrollo de tecnología y la formación de recursos especializados, buscó consolidar a nuestra industria energética como protagonista a nivel mundial, semillero de innovación y referente en materia de buenas prácticas, competitividad y bienestar; siendo el PACH uno de los últimos proyectos impulsados por el mismo y aprobado por unanimidad por el Comité Técnico Administrativo de la presente gestión.

Hasta la fecha, 19 proyectos han sido apoyados por el Programa, con casos de éxito sobresalientes como la reciente participación de dos de ellos en el grupo de diez finalistas que tuvieron la oportunidad de presentar sus innovaciones en materia de productos y servicios durante la StartUp Texas Pitch Summit 2020, que se llevó a cabo el 8 de julio, para dividir una bolsa de 100 mil dólares entre cinco pymes ganadoras que con ello podrán ampliar sus emprendimientos.

Smartest Energy, uno de los dos proyectos participantes apuntalados por el Programa de Aceleración, fue seleccionado entre los cinco mejores y será beneficiado con la correspondiente inyección de recursos, gracias a su interesante labor de transformar la contaminación en soluciones, produciendo combustible, carbón, acero y gas a partir de neumáticos desechados al final de su vida útil.

Con esto queda demostrada la enorme capacidad de las pymes para el fortalecimiento de nuestra industria energética y la reactivación de nuestra economía, por lo que el Consejo Mexicano de la Energía reitera la imperiosa necesidad de constituir un marco que elimine las barreras de crecimiento para los emprendedores emergentes y en el cual sus negocios escalables encuentren más oportunidades de acceso a capital semilla, comercialización y establecimiento de plantas productivas, con lo que, además de contrarrestar el impacto negativo de la pandemia, se favorecerá la modernización, el fortalecimiento y el crecimiento del sector energético nacional.

Por medio de un comunicado, la COMENER aseguró que: “si queremos alcanzar la soberanía energética que impulsa la Cuarta Transformación, tenemos que incentivar la inversión público-privada, pero sobre todo, enlazar dicha acción con la tarea de generar espacios, herramientas y recursos para las pymes mexicanas en el sector, a través de iniciativas que abran las puertas del mundo a sus innovaciones, lo que sin duda representará importantes aportaciones al desarrollo de nuestro mercado y de la seguridad energética de México”.

Gobierno de Colima frena la Política de Confiabilidad de la Sener

0

Luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación admitiera la controversia constitucional del estado de Colima, para impugnar la Política de Confiablidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), publicada el 15 de mayo por la secretaria de Energía, Rocío Nahle, el Consejero Jurídico, Luis Alberto Vuelvas Preciado, explicó que eso significa que se podrá continuar luchando legalmente por la defensa del medio ambiente en el territorio colimense y en el país.

El funcionario estatal explicó que en la Controversia presentada por el propio gobernador José Ignacio Peralta Sánchez, y aceptada por el máximo órgano de Justicia del país, significa la suspensión de todos los efectos y consecuencias de los Acuerdos impugnados, por lo que no se aplicarán en Colima.

Recordó que esta política que implementó el Gobierno Federal, cerró la puerta a las energías limpias y con ello, comprometió la salud y el medio ambiente en el Estado de Colima y en algunas zonas del resto del país.

Dijo que esta suspensión tendrá vigencia hasta que se resuelva en definitiva la Controversia Constitucional.

Vuelvas Preciado agregó que, con la suspensión otorgada, el Gobierno del Estado de Colima podrá continuar protegiendo el medio ambiente y por lo tanto la salud de los colimenses, mediante la promoción de la generación de energía mediante fuentes renovables, ya que la preferencia de la Federación en torno a la producción de energía mediante combustibles fósiles, no serán aplicables en el Estado.

Finalmente, recordó el Consejero Jurídico que muchos problemas ocasionados en la salud de los colimenses y en el medio ambiente, se han presentado en particular en el Municipio de Manzanillo, ya que ahí se realiza la producción de energía mediante fuentes fósiles, en la Central Termoeléctrica “General Manuel Álvarez Moreno”, la cual fue multada por la Profepa por incumplir con la legislación ambiental.

Johnson Controls presenta software para la eficiencia energética en edificios

0

Johnson Controls y el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (Berkeley Lab) anunciaron el lanzamiento de la Herramienta de orientación de eficiencia de edificios para modernizaciones de energía (BETTER). La herramienta de código abierto es fácil de usar y permite a los propietarios y gerentes de edificios convertir rápidamente los datos mensuales de consumo de energía del edificio en recomendaciones específicas para mejorar.

En este momento sin precedentes ante una pandemia global, crear un ambiente seguro en escuelas, edificios comerciales y gubernamentales es más importante que nunca, por tal motivo, el análisis se puede realizar sin la necesidad de auditorías o inspecciones in situ, lo que permite que muchos trabajadores de eficiencia energética, actualmente desempleados, continúen planificando y desarrollando proyectos de modernización y puesta en marcha de edificios.

Johnson Controls, líder mundial en tecnologías y soluciones de edificios inteligentes, desarrolló la tecnología de análisis de energía central en los últimos ocho años y ha utilizado la herramienta para analizar oportunidades de modernización en más de 700 edificios. A partir de 2016, bajo un acuerdo cooperativo de investigación y desarrollo, Berkeley Lab se asoció con Johnson Controls para automatizar y mejorar las capacidades de análisis de energía de la herramienta y crear una versión de código abierto de la herramienta para uso público.

«Más de 400 mil trabajadores de eficiencia energética en los Estados Unidos están actualmente desempleados debido a la pandemia COVID-19 porque no pueden ingresar a los edificios para realizar auditorías energéticas. Esta herramienta puede ayudar a la industria de la eficiencia a comenzar a identificar y desarrollar proyectos que muestren las mayores oportunidades de ahorro rentable», dijo Clay Nesler, vicepresidente de sostenibilidad global y asuntos regulatorios de Johnson Controls.

Las Escuelas Públicas del Condado de Prince William, la segunda división escolar más grande de Virginia, en Estados Unidos, están utilizando la herramienta para cuantificar el potencial de ahorro de energía y costos y mejorar las metas de eficiencia.

Por su parte, el Instituto de Recursos Mundiales y otras organizaciones asociadas al Acelerador de la Eficiencia del Edificio (BEA) están brindando asistencia técnica y capacitación sobre la herramienta a la red BEA de 55 ciudades en 25 países de todo el mundo.

Mientras tanto, la Universidad de la Costa del Golfo de Florida está incorporando el análisis energético de BETTER en su plan de estudios de Ingeniería Ambiental y Civil centrado en la sostenibilidad, proporcionando capacitación básica para la próxima generación de trabajadores de energía integral basados ​​en la nube y en el campo.

Sector de Energías Renovables apoya a más de 82 mil Familias en la Contingencia Sanitaria

1

Las empresas que conforman la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) y la Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX), han llevado a cabo diferentes iniciativas y donaciones para contribuir a la lucha contra la pandemia del COVID-19 en el país y, con ello, han beneficiado a más de 82 mil familias en todo el territorio nacional.

Entre estas acciones, destaca la aportación de 336,208 piezas de equipo destinadas a unidades médicas, como caretas y protectores faciales, mascarillas N95, batas quirúrgicas desechables, kits de prevención a unidades de salud, guantes, trajes personales de protección, gel antibacterial, jabón líquido para manos, y otros desinfectantes. Por otro lado, algunas empresas participaron, junto con organizaciones de otros sectores, en la entrega de dos mil respiradores.

Las empresas que integran la AMDEE y la ASOLMEX, también han contribuido con donaciones a familias, grupos vulnerables y otras instituciones como mercados municipales, con equipo y materiales de higiene, entre ellos más de 162 mil cubrebocas. Asimismo, se han entregado más de 110 mil despensas a familias en situación vulnerable.

“Las empresas de energías renovables estamos conscientes del gran impacto que esta pandemia ha tenido en las familias mexicanas y también reconocemos el heroísmo y valentía de miles de doctoras, doctores, enfermeras, enfermeros y de todo el personal médico, quienes arriesgan su vida todos los días en esta lucha. Más allá de generar electricidad accesible que cuida el medio ambiente, nuestro compromiso es con el bienestar de los mexicanos y con un futuro próspero para las siguientes generaciones”, afirmaron Leopoldo Rodríguez Olivé y Héctor Olea, presidentes de AMDEE y ASOLMEX.

Durante la contingencia, el sector de la energía limpia ha mantenido sus trabajos para generar la energía eléctrica que millones de familias mexicanas, hospitales, centros de atención y supermercados necesitan, con el compromiso de continuar impulsando la generación de energía renovable utilizando los recursos naturales que brinda el país.

AMDEE y ASOLMEX continuarán impulsando la participación de todos sus asociados para sumar esfuerzos y hacer frente a la situación actual.

Petrobras alcanza producción récord de diésel bajo en azufre

0
Unidade de hidrotratamento de diesel da Refinaria Landulpho Alves - RLAM

Durante junio de 2020, Petrobras logró una producción récord de diésel con bajo contenido de azufre (S-10), totalizando una producción de 1.6 millones de m3 o 10.3 millones de barriles.

La producción de diesel S-10, que comenzó en enero de 2013, ha estado creciendo en los últimos años, satisfaciendo la mayor demanda del mercado brasileño. Este movimiento sigue la evolución de los motores de vehículos pesados ​​y utilitarios que funcionan con diésel, responsables de la mayor parte de la circulación de mercancías en Brasil.

Actualmente, hay dos tipos de diésel de carretera en el país sudamericano: el diésel S-500 y el diésel S-10. Además de la diferencia en el contenido de azufre, los productos tienen características específicas, como la diferencia en el número de cetano, un índice que mide la calidad de ignición, es decir, cuanto mayor sea, mejor. En el caso del diésel S-10, el índice alcanza 48, mientras que en el S-500 es 42.

La capacidad de producción actual de diésel S-10 en el parque de refinación de Petrobras es de 139.4 mil m3 / día y se produce a través de unidades de hidrotratamiento. Estas unidades son de alta tecnología y promueven la reducción del contenido de azufre y la mejora del rendimiento del producto con impactos positivos en la reducción de contaminantes para el medio ambiente.

Debido a este proceso, el uso de diesel S-10 permite una reducción en las emisiones de compuestos de azufre y una mejora en la calidad de ignición.

Central Nucleoeléctrica Laguna Verde cumple 500 días seguidos de operación sin fallas

0

La Comisión Federal de Electricidad informó que la Unidad 1 de la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde (CNLV) cumple 500 días de operación en línea, de forma continua, sin ocurrencia de falla o degradación y dentro de las normas de seguridad y calidad de la industria nuclear a nivel nacional e internacional.

La Central Nucleoeléctrica realiza de manera regular un programa de mantenimiento preventivo y predictivo en todos sus sistemas de seguridad, incrementado la confiabilidad en el servicio. Este tipo de revisiones le permiten a la Central mitigar cualquier evento de indisponibilidad en la aportación del suministro de energía eléctrica al Sistema Eléctrico Nacional.

El desempeño de la Central Laguna Verde es evaluado de forma periódica por la Asociación Mundial de Operadores Nucleares (WANO, por sus siglas en inglés). De igual forma, da cumplimiento a los requisitos de vigilancia que marca la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS).

Así mismo, la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA, por sus siglas en inglés) también realiza inspecciones regulares para certificar que la Central Laguna Verde opere de forma segura.

Además, está central tiene una licencia de operación regulada y supervisada de manera continua por la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS) y está certificada bajo las normas internacionales ISO 9000 y 14001.

Laguna Verde también ha ganado varios reconocimientos de excelencia ambiental y calidad y recientemente fue acreedora, el premio internacional de calidad Asia-Pacifico 2015.