spot_img
martes, noviembre 19, 2024
23.9 C
Mexico City
Inicio Blog Página 519

SENER y la UIF firman convenio para el combate a la impunidad y la corrupción

0

La Secretaría de Energía (SENER) y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) firmaron un convenio de colaboración para el intercambio de información con el objetivo de cumplir con el mandato del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de acabar con la impunidad y la corrupción.

A efecto de coadyuvar y cumplir con la política de cero tolerancia a la corrupción establecida por el Gobierno de México, la Unidad de Inteligencia Financiera proporcionará información a la Secretaría de Energía respecto a cualquier tema vinculado con lavado de dinero y corrupción, entregando las notas de inteligencia y en su caso, presentando las denuncias correspondientes para llevar a cabo este mandato.

En este sentido, la secretaria Rocío Nahle García precisó que la firma de este convenio permitirá contribuir con la transparencia, seguimiento y control de cualquier información relacionada con el lavado de dinero o actividades ilícitas o de dudosa procedencia.

Por su parte, el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Santiago Nieto Castillo, destacó que están comprometidos para apoyar a la SENER en el combate a la corrupción e impunidad, intercambiando toda la información necesaria a efecto de seguir en la política del presidente de México.

«Electrolinazo» de la CFE es ilegal e inadmisible: IP

0

Las empresas representadas por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) rechazaron que el gobierno federal y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) hayan ignorado tanto la Ley de la Industria Eléctrica como el llamado a revocar el acuerdo de la CRE para incrementar los costos de la electricidad, de acuerdo con las exigencias de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

El CCE manifestó que el electrolinazo –el aumento de entre 500 y 900% en los cargos por el servicio de transmisión de electricidad que publicó la CFE en el Diario Oficial–  perjudica a la economía nacional y el diálogo constructivo entre el sector empresarial y el gobierno.

«Siguiendo el camino empleado para desvirtuar los Certificados de Energía Limpia y adoptar acuerdos y políticas a modo, las autoridades nuevamente han ignorado la evidencia sobre los impactos y repercusiones que se manifestarán sobre la economía nacional en general y los consumidores en particular. También han atropellado la Ley de la Industria Eléctrica y tratados internacionales, que delimitan y reconocen el modelo de autoabastecimiento y sus mecanismos para establecer las tarifas de porteo», señaló.

Recordó que como advertieron el pasado 29 de mayo, el sector productivo del país, industrial y comercial, será el primero en recibir el impacto directo del aumento. «Los nuevos cargos de CFE ponen en riesgo la capacidad de las empresas para sostener a toda su plantilla laboral (incluyendo sueldos y salarios) como lo han hecho durante la crisis económica causada por la pandemia de COVID-19, que debilitó las finanzas de todos. Impactan directamente a la estructura productiva de una parte significativa del PIB. Pero las repercusiones de la medida no se detendrán ahí y llegarán hasta el consumidor final, quien verá incrementarse significativamente su costo de vida en el corto plazo».

El CCE destacó que el aumento en el porteo se da en un contexto de opacidad, ya que:

  1. Está basado en una resolución que aprobó la Comisión Reguladora de Energía (CRE) el pasado 28 de mayo la cual, al día de hoy, no es pública.
  2. Esta resolución no siguió el proceso de consulta pública y análisis costo-beneficio que manda la Ley Federal de Mejora Regulatoria, previo a aplicar los cambios regulatorios.
  3. La Resolución de la CRE sigue la pauta marcada por CFE quien, en un Pliego Petitorio, exigió realizar éste y otros cambios al órgano regulador y a la Secretaría de Energía, los cuales se han ido materializando desde el año pasado.

Semarnat considera necesario trabajar en una política de reconversión energética hacia las renovables

0
Misael Valtierra Ruvalcaba

En conversación con el filósofo y académico Enrique Dussel, el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Víctor M. Toledo, puso el tema de las energías como ejemplo de esta nueva forma de pensar y hacer ciencia.

El funcionario federal consideró necesario trabajar en una política de reconversión energética hacia las energías renovables, ya que es sabido que el petróleo, el gas y el carbón llegarán a su fin en 2050.

Hoy en día, agregó, más de la mitad de los países productores de petróleo están gastando sus últimas reservas y,  en el caso de México, la proyección oficial de la Secretaría de Energía son cinco años.

Indicó que para la Semarnat hay dos maneras de hacer este tránsito: una, por el camino convencional en donde la transición la van a realizar fundamentalmente corporaciones privadas, grandes compañías de energía eólica, solar, hidroeléctricas, etcétera. Otra, la que Semarnat propone, a escala local, con fuentes prácticamente gratuitas y cuya producción es sencilla y barata.

“En vez de producir energía eléctrica a partir de grandes eólicas, la producimos en las casas, en las comunidades, en los barrios, en los sindicatos. Se pueden organizar cooperativas rurales que no solamente produzcan alimentos sino energía solar, eólica, microhidroeléctrica para el autoconsumo, pero también para las ciudades o los municipios”.

Comentó que se trata de una vía democrática del manejo de la energía, la cual está siendo examinada por el gobierno de la Cuarta Transformación.

“Uno de los problemas de la civilización moderna es que nos ha impuesto la idea de los megaproyectos. Una civilización ecológica tiene que pasar de lo grande a lo pequeño y, sobre todo, a procesos y diseños controlados por los ciudadanos, lo que yo llamo el poder social. Sistemas que sean compatibles con la vida y que tengan una lógica ecológica en todos los sentidos”, precisó Toledo Manzur.

La nueva estrategia de fomento e inversión en la cadena de valor del sector energético

0

Por Marcos Ávalos

Ya empiezan a ser visibles los estragos de la crisis del COVID-19 en las cadenas globales de valor en el sector energético. Las expectativas nada alentadoras de crecimiento económico de la economía global y del país, aunado a la baja de -3.8% que experimentó la demanda global de energía en el primer trimestre, han generado efectos directos en las cadenas de valor en el sector energético.

Podemos destacar los siguientes:

  • Las políticas de distanciamiento social han limitado el movimiento de trabajadores esenciales. Lo anterior detiene de manera crítica la cadena de valor para que esta funcione
  • Nuevas regulaciones en materia de seguridad sanitaria. A pesar de las políticas de Safety and Security que norman a las empresas que operan en la cadena de valor, la mayor parte de ellas no estaban preparadas para una pandemia sanitaria como la que estamos enfrentando.
  • Rompimiento de las cadenas globales de proveeduría para mantenimiento y refacciones necesarias de la industria de hidrocarburos y de energías limpias. Este desajuste ha puesto al descubierto la dependencia multinacional de los insumos provenientes de países como China o Corea. Por dar un ejemplo, Tesla ha cerrado sus fábricas en California y Nueva York; y Siemens Gamesa, el segundo mayor fabricante mundial de turbinas eólicas, por su parte, también ha presentado cierres temporales de fábricas en China, India y España.[1]
  • En materia de empleo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que, en el segundo trimestre de 2020, el número de horas trabajadas a nivel mundial disminuirá 10.7% con relación al último trimestre de 2019, lo que equivale a la pérdida de 305 millones de puestos de trabajo de tiempo. [2]
  • Para México, el INEGI ha estimado la pérdida de 12 millones de trabajos formales e informales durante abril. [3] En ese mismo mes, el número de asegurados del IMSS con un salario asociado disminuyó en más de 555 mil respecto al reportado en marzo 2020, lo que representó un -2.7% de variación mensual. Ahora bien, si vemos el comportamiento del sector hidrocarburos, aunque aún no se cuenta con información para PEMEX, los datos del IMSS nos indican que el desempleo debido al impacto de la pandemia ha sido mayor en este sector, al reportar para el mes de abril una disminución de -3.2% en el número de asegurados con un salario asociado en Exploración y Extracción de petróleo crudo y gas natural, y de un -7.3% en Refinación del petróleo crudo y petroquímica básica. [4]
  • Asimismo, un ejemplo adicional de las afectaciones en la cadena de bienes especializados para la industria de hidrocarburos es la que tuvo el norte de Italia; cerca del epicentro de la Pandemia. Específicamente cerca de la ciudad de Bérgamo. En esta zona se encuentran ubicadas empresas de origen italiano y transnacionales fabricantes de insumos para la industria tales como válvulas industriales, actuadores neumáticos, empaques, entre otros.

De manera particular, los efectos más específicos que veremos en la cadena de valor de del sector de hidrocarburos se muestran en la Figura 1:

Fuente: Elaboración propia con base en Artur D Little, 2020.[5]

 

 

Será crítico dar seguimiento a cada uno de estos componentes con el fin de tener un diagnóstico más certero y poder diseñar una política de contenido nacional más acorde a la nueva realidad del sector. Esta realidad tiene que ser analizada considerando los retos que tiene cada una de las etapas en la cadena de valor de los hidrocarburos, identificando las afectaciones puntuales en las actividades en la Exploración y Producción, Refinación así como en Transporte y Almacenamiento entendiendo los problemas operativos que deriven en una afectación específica en el suministro de bienes y servicios identificando los elementos  que mayor resiliencia pudieran tener ante los impactos de diversos tipos de crisis.

Por ejemplo, se estima una caída de la inversión en Exploración y Producción de 32% comparado con el año anterior. El nivel más bajo en los últimos 13 años.[6] Lo anterior deteriora la habilidad de la industria para desarrollar tecnologías, principalmente para la transición energética. Se estima que la mayor pérdida de inversión será en los proyectos con mayores costos de producción (por arriba de 60 USD/barril). Por ejemplo, la extracción de crudos no convencionales en Estados Unidos y Canadá.[7]

A lo anterior, habría que añadir dos fechas críticas para tener una mejor percepción de lo que ocurrirá derivado de la crisis económica que ya empezamos a padecer: la reunión prevista para esta semana de la OPEC y el nuevo plan ajustado de PEMEX  fines de agosto. Sin duda estos dos eventos tendrán un impacto en la perspectiva de recuperación del sector.

El mapeo de los efectos de la crisis en la cadena de valor del sector de hidrocarburos es clave dado que será una forma de mitigar los riesgos, especialmente, si existe una dependencia externa excesiva de la proveduria de bienes y servicios de alto valor en nuestro país. En este contexto, en la Unidad de Contenido Nacional de la Secretaria de Economía estamos claros que es menester y perentorio rediseñar la estrategia de fomento a la cadena de valor del sector. En particular, replantear las estrategias para el Fomento de Cadenas Productivas Locales y para el Fomento de la Inversión Directa (ENFOCAPI), adaptandonos a la nueva realidad de la cadena de valor del sector de hidrocarburos.

Paro lograrlo, será necesario instrumentar las siguientes estrategias en el futuro inmediato:

  • Llevar a cabo los consejos de fomento y grupos de trabajo para temas urgentes y específicos que fortalezcan el diagnóstico del impacto del COVID-19.
  • Rediseñar el marco regulatorio que nos rige con el fin de que nos permita operar nuestras tareas sustantivas en el contexto de la nueva realidad de la cadena de valor.
  • Actualizar la metodología de medición de CN más acorde a la nueva realidad de las cadenas de valor de la industria hidrocarburos.
  • Impulsar una agenda de mejora regulatoria (simplificación de trámites y digitalización) que habilite el cumplimiento de los programas de TT y CC, parte de las obligaciones del Contenido de Nacional.
  • Replantear la estrategia de asignación de los recursos que todavía contamos.

Finalmente, lo anterior necesita arroparse con una política integral que involucre a todos los agentes relevantes y que permita crear las condiciones para el desarrollo de una verdadera proveduria local competitiva en el sector de hidrocarburos. Las grandes crisis también generan oportunidades, y esta es una de ellas. No podemos desaprovecharla.

 

 

 

(*) El Dr. Marcos Avalos Bracho es Jefe de la Unidad de Contenido Nacional y Sector Energético de la Secretaría de Economía. Doctor en Economía por la Universidad de Essex, Inglaterra, Maestro en Economía por el CIDE y Licenciado en Economía por la UNAM. Ha sido Consultor para varios organismos internacionales, entre los que destacan OCDE, BID, ONU, CEPAL, SIECA y la UNCTAD.

Este artículo está elaborado estrictamente con opiniones a título personal y de ninguna manera refleja el punto de vista de la Secretaría de Economía.

 

[1] Siemens Gamesa. 2020. 2T 20 Resultados. (Consultado el 3 junio 2020), de Siemens Gamesa Renewable Energy. Sitio web: https://www.siemensgamesa.com/es-es/-/media/siemensgamesa/downloads/es/investors-and-shareholders/other-relevant-information/2020/presentacion-de-resultados-2t-20.pdf

[2] Organización Internacional del Trabajo (OIT). 2020. COVID-19 and labor statistics. (Consultado el 02 junio 2020), de International Labour Organization. Sitio web: https://ilostat.ilo.org/topics/covid-19/

[3] INEGI. 2020. Comunicado de Prensa Núm. 264/20. (Consultado el 02 de junio de 2020) de INEGI. Sitio web:

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/enoe_ie/ETOE.pdf

[4] Cálculos propios con base en el Conjunto de datos del IMSS. (Consultado el 02 de junio de 2020). Sitio web: http://datos.imss.gob.mx/dataset/asg-2020

[5] Arthur D’Little. 2020. Impact of COVID-19 on the Oil &Gas Sector. (Consultado el 02 junio 2020), de Brainmarket. Sitio web: http://www.brainmarket.com.br/wp-content/uploads/2020/04/Arthur-D.-Little_COVID-19-Impact-on-the-Petroleum-Industry.pdf.pdf

[6] International Energy Agency (IEA). 2020. Oil Market Report – April 2020. (Consultado el 02 junio 2020), de IEA. Sitio web: https://www.iea.org/reports/oil-market-report-april-2020

[7] Otros operadores han anunciado la revisión de sus planes de inversión debido a la reducción de la demanda de hidrocarburos provocada por las diferentes crisis, compañías operadoras nacionales y/o internacionales (NOC, IOC, INOC, etc.) tales como Total, Saudi Aramco, CNOOC, Exxon han anunciado recortes en sus inversiones. Rystad Energy-Ucube y reportes de las compañías operadoras.

Sener combatirá resolución que frena indefinidamente Política de Confiabilidad del Sistema Eléctrico

0

Luego de que un juez federal suspendiera indefinidamente el Acuerdo que contiene la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) publicado por la Secretaría de Energía (Sener), ésta última anunció que combatirá su resolución.

La Sener señaló que el Gobierno Federal, con base en sus responsabilidades constitucionales, respeta el Estado de Derecho y promueve el interés general de todos los mexicanos, por lo que presentará ante el Poder Judicial la motivación y fundamentos de la Política en el SEN.

«La Constitución estableció como responsabilidad y atribución exclusiva de la Nación la planeación y el control del Sistema Eléctrico Nacional. La Política de Confiabilidad incluye todas las dimensiones del Sistema Eléctrico Nacional: la Red Nacional de Transmisión, las Redes Generales de Distribución; las Centrales Eléctricas que entregan energía eléctrica a la Red Nacional de Transmisión o a las Redes Generales de Distribución, los equipos e instalaciones del CENACE utilizados para llevar a cabo el Control Operativo del Sistema Eléctrico Nacional, y demás elementos que determine la Secretaría de Energía.

«La transmisión y distribución eléctrica son consideradas, por mandato constitucional, áreas estratégicas y de interés público, a cargo del Estado. La Política de Confiabilidad establece criterios técnicos para la incorporación confiable, progresiva y acelerada de la energía de cualquier técnica de generación incluyendo las renovables, destacando también la generación distribuida, la electromovilidad, redes inteligentes y reservas de capacidad operativa», manifestó.

Indicó que la realidad en el desbalance energético se observa en como se otorgó de manera irresponsable y sin planeación un sinfín de permisos de generación eléctrica, que duplican «la demanda máxima instalada  instantánea del Sistema Eléctrico Nacional. La Política de Confiabilidad dará certeza a los proyectos que cumplan con los requisitos que se establece».

Agregó que ningún derecho económico prevalecerá sobre el interés general y de la Nación, cuando éste afecte el suministro confiable de electricidad, porque es un servicio necesario, estratégico y de seguridad nacional, que debe garantizar el Estado para todos los mexicanos.

Polímeros amigables al medio ambiente y su uso en la recuperación terciaria de petróleo

0

Por Dr. Claude St. Thomas, Departamento de Procesos de Polimerización

El desarrollo industrial, tecnológico y científico ha permitido el diseño de nuevos materiales para satisfacer las necesidades humanas y facilitar la manera de vivir. En general, existe un sinfín de materiales (sintéticos) empleados en diversas áreas primordiales como: cuidado de la salud, producción de energía, medios de transportes, manufactura etc. De manera general, los materiales como los polímeros y el petróleo pueden ser aplicados a diferentes ámbitos debido a su versatilidad y sus múltiples propiedades.

Los polímeros son macromoléculas formadas por la unión de unidades repetitivas (simples) llamados monómeros. De acuerdo a su naturaleza, estos materiales se pueden dividir en dos grupos: naturales o sintéticos (1).

Los polímeros naturales son aquellos que provienen del reino animal o vegetal como son las proteínas, los carbohidratos, la madera y algodón. Por su parte, los polímeros sintéticos son aquellos que se preparan a nivel de laboratorio e industrial, siendo los más comunes: el nylon, el PVC (policloruro de vinilo), el poliestireno, el poliácido acrílico, poliacrilamida, entre otros.

El proceso químico para sintetizar los polímeros es conocido como polimerización y a la fecha existen un gran número de métodos (laboratorio). [Hay que resaltar que este año 2020, se cumple un siglo de la publicación de la primera reacción de polimerización por Hermann Staudinger (2)].

Dependiendo de su solubilidad, los polímeros sintéticos pueden ser clasificados como: polímeros solubles en agua (hidrosolubles) y aquellos que son solubles en disolventes orgánicos. La obtención y procesamiento de los polímeros solubles en disolventes orgánicos propicia la liberación de compuestos orgánicos volátiles (volatile organic compounds, VOC por sus siglas en inglés) dañinos para el medio ambiente.

Por su parte, los polímeros hidrosolubles son obtenidos usando agua como medio de reacción por lo que se considera como un proceso amigable al medio ambiente. Debido a sus propiedades específicas, los polímeros hidrosolubles han atraído gran interés tanto en la investigación científica como la industria y son utilizados en diferentes áreas como: la liberación controlada de fármacos, los cosméticos, tratamiento de aguas residuales, espesantes en la formulación de pinturas y la extracción de petróleo (3).

Por otro lado, el petróleo se ha mantenido como la primera fuente de producción de energía a nivel mundial debido a su accesibilidad y bajo costo en comparación con otras tecnologías. Se pronostica que esta tendencia seguirá creciendo en las próximas décadas debido al incremento en la demanda de energía de diferentes sectores como la automotriz (coches), la urbanización, etc.4, 5 Actualmente, la extracción de crudo a partir de yacimientos de petróleo está dividida en tres etapas.

El primer paso o etapa inicial del procesamiento del petróleo comienza con el descubrimiento del yacimiento, utilizando los mismo recursos que la naturaleza provee para facilitar la extracción y la salida del crudo a la superficie (generalmente se utiliza la expansión de los componentes volátiles y/o el bombeo forzado para removerlo hacia la superficie).6 Cuando se produce una considerable disminución en la etapa inicial, es decir la producción declina, empieza la segunda etapa donde energía adicional es administrada al reservorio por inyección de agua.

Cuando la inyección de agua deja de ser efectiva, es decir una baja producción y alto costo de operación, se considera de mayor provecho aplicar otra etapa. En este punto, se inicia el tratamiento químico o recuperación asistida del pozo de petróleo. La recuperación asistida de petróleo (Enhanced Oil Recovery, EOR por su sigla en Inglés) es generalmente considerada la última etapa de la secuencia de procesamiento del petróleo.

En este caso, el pozo se encuentra en la etapa final de su historia utilizable, y por lo tanto, se comienza a suministrar energía química y/o térmica con el fin de aprovechar y aumentar la producción. La importancia de esta tercera etapa en la explotación de petróleo, se destaca teniendo en cuenta que el petróleo fácilmente recuperable está en declive y aún en los depósitos existe más del 50% del crudo después del uso de los métodos convencionales (etapa 1 y 2).

De acuerdo con Thomas et al. (9), aproximadamente 7,0 × 1012 barriles de petróleo permanecerán en los campos petrolíferos (mundial) después de la aplicación de los métodos convencionales, lo cual da la pauta para innovar e investigar nuevos productos químicos para aumentar esta producción. En el caso de México, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) ha identificado 129 campos petrolíferos a nivel nacional con posibilidad potencial de usar los métodos EOR. (10).

Considerando la cantidad de crudo remanente, los expertos estiman que más de 10% de crudo podría ser extraído de estos pozos permitiendo un incremento de 1 millón de barriles diarios en los próximos 20 años. De acuerdo a lo anterior, México exhibe un gran potencial en cuanto a la producción de petróleo.

Sin embargo, el proceso de extracción de petróleo en estos pozos es una tarea compleja debido a los siguientes inconvenientes: una alta temperatura entre 140 y 160 ºC y alto contenido de sales (más de 200 000 ppm) en la salmuera. Por lo tanto, la búsqueda de polímeros capaces de soportar dichas condiciones representa un gran desafío científico-tecnológico.

En este contexto, una gran variedad de polímeros (naturales y sintéticos) han sido estudiados y evaluados como modificadores de flujo para la EOR. La inundación de polímeros a los pozos tiene como objetivo incrementar la viscosidad del agua facilitando la movilidad del petróleo incrustado en las rocas para su posterior recuperación. Por ejemplo, la goma de xantano (un polímero natural) ha demostrado buena resistencia al contenido de sales pero se degrada a una temperatura superior a 100 ºC.

Además, se ha confirmado que las bacterias o microorganismos degradan la estructura de la goma de xantano provocando una pérdida de la viscosidad (11) Desafortunadamente, otros polímeros naturales han sido examinados obteniendo resultados similares. Por ello, la comunidad científica se ha enfocado en preparar y estudiar las propiedades de los denominados polímeros hidrosolubles asociativos (PHA), los cuales se componen de largos segmentos de poliacrilamida y un pequeño segmento insoluble en agua.

Cabe recalcar que la presencia de esta fracción induce a la formación de redes tridimensionales provocando un aumento en la viscosidad del medio. Los resultados demuestran que los PHAs resisten a temperatura cercana a 120 ºC y no son afectados por las bacterias. Sin embargo, en presencia de gran cantidad de sales, los PHAs se desestabilizan (se precipitan en el medio) A pesar del éxito de la aplicación de estos polímeros (naturales o sintéticos) en pozos de otros países, los ensayos a nivel nacional no han sido eficientes debido a las condiciones extremas de los pozos mexicanos.

Para aprovechar los recursos petroleros del país, investigadores del Centro de Investigación en Química Aplicada en colaboración con colegas del Instituto Mexicano de Petróleo y otras instituciones nacionales e internacionales están diseñando, preparando y evaluando las propiedades de nuevos materiales poliméricos con características específicas para su posible aplicación en la EOR.

Referencias:

  • G. Odian, Principles of polymerization, 4th Ed., 2004
  • H. Frey, T. Johann, Polym. Chem, 2020, 8, 8-14
  • Wever, D. A. Z., Picchioni, F., Broekhius A. A., Prog. Polym. Sci., 2011, 36, 1558-1628.
  • P. H. S. Jazeyi, C. A. Miller, M. S. Wong, J. M. Tour, R. Verduzco, J. of Appl. Polym. Sci., 2014, 131, 40576.
  • M. S. Kamal, A. A, Adewunmi, A. S. Sultan, M. F. Al-Hamad, U Mehmood, J of nanomaterials, 2017, 1-15.
  • A. O. Gbadamosi, R. Junin, M. A. Manan, N. Yekeen, A. Agi, J. O. Oseh, J of Indust and Eng Chem., 2018, 66, 1-19
  • X. Sun, Y. Zhang, G. Chen, Z. Gay, Z., Energies, 2017, 10, 345
  • J. Patel, S. Borgohain, M. Kumar, V. Rangarajan, P. Samasundaran, R. Sen, Renew and Sustain Ener. Rev., 2015, 52, 1539-1558.
  • S. Thomas, Oil Gas Sci. Technol., 2008, 63, 9–19
  • Gaceta Comisión Nacional de Hidrocarburos, 2019
  • P. Druetta, P. Raffa, F. Picchioni, Energy Applied, 2019, 252, 113480

Eni y Kogas firman nuevo MoU

0

Hoy, Claudio Descalzi, CEO de Eni, y Hee-bong Chae, Presidente y CEO de Korea Gas Corporation, firmaron un Memorando de Entendimiento (MoU) para identificar oportunidades específicas de cooperación en diferentes áreas, tales como proyectos de exploración y producción, proyectos de GNL, proyectos de infraestructura y downstream, y en particular proyectos de economía circular y energía baja en carbono.

Las dos compañías han trabajado juntas en el negocio de Exploración y Producción durante la última década en África, Medio Oriente, Sudeste de Asia y el Mediterráneo. En particular, el proyecto del Área 4 de Mozambique y el proyecto Iraq Zubair son un ejemplo representativo de la exitosa relación entre las dos compañías.

“Al firmar este memorando de entendimiento con Eni, compartimos la fuerte voluntad de ambas compañías de liderar la era de la energía baja en carbono y ecológica. Nuestra sólida relación puede sentar las bases para un nuevo negocio, enfocado en el segundo proyecto del Área 4 de Mozambique e Iraq Zubair, que representan la nueva era energética”, dijo Hee-bong Chae, CEO de Korea Gas Corporation.

Claudio Descalzi, CEO de Eni, dijo: “Como Eni quiere jugar un papel decisivo en el proceso de transición energética hacia un futuro bajo en carbono, esta colaboración está en línea con la dirección que queremos seguir para garantizar un crecimiento sostenible. Este memorando de entendimiento se ajusta a nuestra cultura basada en la integración, la eficiencia y un enfoque constante en la innovación tecnológica y la investigación, lo que ha permitido a Eni mejorar los activos de una manera diferente».

Eni y Kogas firman nuevo MoU

0

Hoy, Claudio Descalzi, CEO de Eni, y Hee-bong Chae, Presidente y CEO de Korea Gas Corporation, firmaron un Memorando de Entendimiento (MoU) para identificar oportunidades específicas de cooperación en diferentes áreas, tales como proyectos de exploración y producción, proyectos de GNL, proyectos de infraestructura y downstream, y en particular proyectos de economía circular y energía baja en carbono.

Las dos compañías han trabajado juntas en el negocio de Exploración y Producción durante la última década en África, Medio Oriente, Sudeste de Asia y el Mediterráneo. En particular, el proyecto del Área 4 de Mozambique y el proyecto Iraq Zubair son un ejemplo representativo de la exitosa relación entre las dos compañías.

“Al firmar este memorando de entendimiento con Eni, compartimos la fuerte voluntad de ambas compañías de liderar la era de la energía baja en carbono y ecológica. Nuestra sólida relación puede sentar las bases para un nuevo negocio, enfocado en el segundo proyecto del Área 4 de Mozambique e Iraq Zubair, que representan la nueva era energética”, dijo Hee-bong Chae, CEO de Korea Gas Corporation.

Claudio Descalzi, CEO de Eni, dijo: “Como Eni quiere jugar un papel decisivo en el proceso de transición energética hacia un futuro bajo en carbono, esta colaboración está en línea con la dirección que queremos seguir para garantizar un crecimiento sostenible. Este memorando de entendimiento se ajusta a nuestra cultura basada en la integración, la eficiencia y un enfoque constante en la innovación tecnológica y la investigación, lo que ha permitido a Eni mejorar los activos de una manera diferente».

La caída en los costos de la energía limpia puede impulsar la acción climática en la recuperación pos-COVID-19

0

Mientras la industria de los combustibles fósiles está siendo golpeada por el COVID-19, las energías renovables han alcanzado su punto de máxima rentabilidad, de acuerdo con un nuevo informe publicado. La caída en los costos es una oportunidad para que los gobiernos prioricen las energías limpias en sus paquetes de recuperación económica pos-COVID-19 con miras a cumplir los objetivos del Acuerdo de París.

El reporte de Tendencias globales en la inversión en energías renovables 2020, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Centro de Colaboración de la Escuela de Frankfurt y el PNUMA, y BloombergNEF (BNEF), analiza las inversiones de 2019 y los compromisos de energía limpia asumidos por los países y las empresas para la próxima década.

De acuerdo con el informe, ya está planificada la instalación de 826 gigavatios (GW) de nueva capacidad de energía renovable no hidroeléctrica para 2030. Sin embargo, se requerirán 3,000 GW adicionales en la próxima década para que el mundo logre limitar el aumento de la temperatura global en menos de 2 ºC a fines de siglo, el objetivo principal del Acuerdo de París.

Las inversiones planificadas para 2030, de alrededor de US$ 1 billón, están incluso por debajo de los US$ 2.7 billones comprometidos en favor de las energías renovables en la década pasada.

El informe muestra que la caída en los costos de instalación implica que las inversiones futuras pueden ofrecer mayores resultados de los esperados. En 2019, la capacidad de las energías renovables, excluyendo las grandes represas hidroeléctricas de más de 50 MW, creció 184 GW, 12% más que en 2018. Este aumento se logró con inversiones de US$ 282,200 millones, sólo 1% más en que en el año anterior.

Según el informe, gracias a las mejoras tecnológicas, las economías de escala y la feroz competencia en las subastas, el costo nivelado de la electricidad continuó disminuyendo en los casos de las energías eólica y solar. Los costos de electricidad de las nuevas plantas solares fotovoltaicas en la segunda mitad de 2019 fueron 83% más bajos que una década antes.

«Cada vez son más las voces que piden a los gobiernos usar los planes de recuperación pos-COVID-19 para crear economías sostenibles. Esta investigación demuestra que la energía renovable es una de las inversiones más inteligentes y rentables que podemos impulsar», dijo la directora ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen.

“Si los gobiernos aprovechan la disminución en los costos de las renovables para poner la energía limpia en el centro de la recuperación económica, darán un gran paso hacia un mundo natural saludable, que es una de nuestras mejores pólizas de seguro contra las pandemias”, dijo Andersen.

En la última década, la energía renovable ha ido captando una parte dominante del mercado de generación de electricidad con combustibles fósiles. En 2019, la inversión en renovables, excluyendo las grandes centrales hidroeléctricas, fue más de tres veces mayor que en las nuevas plantas de combustibles fósiles.

Casi 78% de los GW netos de capacidad de generación agregados globalmente en 2019 provienen de las energías eólica, solar, de biomasa y desechos, geotérmica y de pequeñas hidroeléctricas.

«Las energías renovables como la eólica y la solar ya representan casi 80% de la nueva capacidad de generación de electricidad. Los inversores y los mercados están convencidos de su fiabilidad y competitividad», dijo Svenja Schulze, ministra de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania.

«La promoción de las energías renovables puede ser un motor poderoso para la recuperación de la economía después de la crisis de la COVID-19, con la capacidad de crear empleos nuevos y seguros», agregó Schulze.

“Al mismo tiempo, las energías renovables mejoran la calidad del aire y por ende protegen la salud pública. Al promover las energías renovables en el marco de los paquetes de estímulo económico del nuevo coronavirus, tenemos la oportunidad de invertir en la prosperidad futura, la salud y la protección del clima».

En 2019, se marcaron muchos otros récords, de acuerdo con el informe:

  • Las mayores adiciones de capacidad de energía solar en un año, de 118 GW.
  • La mayor inversión en energía eólica marina en un año, con US$ 29,900 millones, lo que equivale a un aumento de 19% interanual.
  • La mayor financiación en favor de un proyecto solar, con US$ 4,300 millones para Al Maktoum IV en los Emiratos Árabes Unidos.
  • El mayor volumen de acuerdos corporativos de compra de electricidad de fuentes renovables, con 19.5 GW en todo el mundo.
  • La mayor capacidad otorgada en subastas de energía renovable, con 78.5 GW en todo el mundo.
  • La mayor inversión en energías renovables en economías en desarrollo, exceptuando a China e India, con US$ 59,500 millones.
  • Una inversión cada vez amplia. Un récord de 21 países y territorios invirtieron más de US$ 2,000 millones en energías renovables.

«Vemos que la transición energética está en su apogeo, con la mayor capacidad de energías renovables jamás financiada. Mientras tanto, el sector de los combustibles fósiles se ha visto muy afectado por la crisis de la COVID-19, con una disminución en la demanda de electricidad a carbón y gas en muchos países, y la caída de los precios del petróleo”, dijo Nils Stieglitz, presidente de la Escuela de Finanzas y Administración de Frankfurt.

“La crisis del clima y la COVID-19, a pesar de su diferente naturaleza, son alteraciones que requieren la atención tanto de los responsables de las políticas como de los gerentes. Ambas crisis demuestran la necesidad de aumentar la ambición climática y cambiar el suministro de energía del mundo hacia las energías renovables», añadió Stieglitz.

La inversión en 2019 elevó la participación de las energías renovables en la generación global a 13.4% (excluyendo las grandes centrales hidroeléctricas), por encima del 12.4% de 2018 y el 5,9% de 2009. Esto significa que, en 2019, las plantas de energía renovable impidieron la liberación de un estimado de 2.1 gigatoneladas de dióxido de carbono, una cantidad sustancial dado que las emisiones globales del sector eléctrico fueron de aproximadamente 13.5 gigatoneladas en 2019.

«La energía limpia se encuentra en una encrucijada en 2020», dijo Jon Moore, director ejecutivo de BloombergNEF. “En la última década se obtuvo un gran progreso, pero los objetivos oficiales para 2030 están muy por debajo de lo que se requiere para abordar el cambio climático. Cuando la crisis actual se alivie, los gobiernos deberán fortalecer sus ambiciones, no sólo con respecto a la energía renovable, sino también respecto a la descarbonización del transporte, los edificios y la industria”, agregó Moore.

CONCAMIN rechaza «electrolinazo» que incrementa los costos de transmisión y distribución

0

En representación de pequeños, medianos y grandes consumidores industriales y comerciales de electricidad del país, la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) reiteró su rechazo al «electrolinazo» planteado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y ejecutado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

«El electrolinazo», al representar un incremento a los costos de transmisión y distribución conocidos como porteo, es una medida que indiscutiblemente incrementa el costo final de la energía consumida y, en el proceso, viola ordenamientos jurídicos y contractuales», manifestó la CONCAMIN.

Señaló que con sus recientes declaraciones para defender el «electrolinazo», CFE ha asumido nuevamente funciones de autoridad, justificando las decisiones que no han sido explicadas ni transparentadas por la propia CRE, la cual está mandatada por ley a actuar con independencia y objetividad. «Esta situación evidencia un deterioro en el sistema de pesos y contrapesos requerido por un auténtico Estado de Derecho».

Además, indicó que la CFE ha enfocado sus esfuerzos en denigrar alternativas competitivas para los consumidores. «El autoabasto, que la CFE ha pretendido denostar, es un modelo de contratación delimitado por las leyes mexicanas y reconocido por tratados internacionales, con parámetros públicos y transparentes. El desprestigio de la ley –al tildar una actividad legal de «mercado negro»- debilita el Estado de Derecho».

Agregó que de forma sistemática, la CFE y las autoridades han criticado e intentado desvirtuar cualquier modelo de contratación eléctrica que compita con la generación por plantas de la CFE. Asimismo, que han ignorado selectivamente sus ventajas competitivas –incluyendo su capacidad de ofrecer mejores precios y emplear tecnologías limpias- y sus posibilidades de ser un motor de crecimiento de la economía.

«Cualquier pérdida de alternativas competitivas representa importantes costos para los consumidores de electricidad, particularmente en el sector industrial y comercial que no tienen tarifas subsidiadas. Esto inevitablemente encarece el costo de vida de los mexicanos. Mientras el país se prepara para iniciar el proceso de recuperación económica, cualquier acción que lastime la competencia y competitividad en beneficio de una sola organización es francamente indefendible», concluyó.