jueves, abril 3, 2025
20 C
Mexico City
jueves, abril 3, 2025
Inicio Blog Página 519

Un poco de historia sobre el recurso petrolero

0

*Por Yolanda Villegas

En los años 70’s, México y el expresidente López Portillo gritaron al mundo “Tenemos petróleo”. Esta circunstancia, de acuerdo con José López Portillo, confirmaba “la importancia básica, trascendental, que para el país tenía en aquellos momentos el petróleo, tanto por su historia, como por su independencia y su futuro”. De esta manera, en su sexenio se utilizaría al valioso recurso como un eje del desarrollo de nuestra nación para la restauración de nuestra economía, para su ampliación y consolidación.

En dicho sexenio, se constituyó la OPEP y la dirección de Petróleos Mexicanos se encontraba a cargo de Jorge Díaz Serrano. Además, precisamente con base en las decisiones tomadas por la OPEP, los petroprecios se encontraban al alza. Y, si bien es cierto que en algún punto nuestro país había logrado un Desarrollo Estabilizador, los errores de los principales actores políticos en el régimen de López Portillo, donde la convicción era que el petróleo daba para todo, traería como consecuencia una tremenda crisis económica en la que desafortunadamente terminaría aquel sexenio.

Luego entonces, lo que en su momento se pensó implicaría un “equilibrio dinámico”, acabaría traduciéndose en un inflacionismo aunado a un expansionismo fiscal y monetario. Esta expectativa creada por la “bonanza petrolera” (que supuestamente perduraría en los 70’s y 80’s) causó que los múltiples proyectos gubernamentales se basaran en el financiamiento a través de fondos petroleros. Así, de forma inicial, el trabajo de Pemex fue altamente eficaz, logrando obtener 72 mil millones de barriles al finalizar el sexenio. Sin embargo, de forma intempestiva, la OPEP decidió bajar el precio del petróleo con motivo de la negación de Arabia Saudita a bajar su producción, cambiando radicalmente las premisas de México y el slogan de López Portillo relativo a que el reto de los mexicanos sería en adelante el de “aprender a administrar la abundancia”.

El optimismo desbordado de los mexicanos y la esperanza de crecer a tasas de desarrollo económico del 8% al 10% anual se esfumaron, y tal y como lo menciona el autor Gabriel Zaid, “en el sexenio de la planificación, los planes fallaron en forma estrepitosa”. El PIB se estancó y el endeudamiento aumentó.

Así las cosas y con base en la dinámica actual, bien vale reflexionar la necesidad de incluir cierta dosis de escepticismo en la planificación energética del país, aún y cuando las variables parezcan inquebrantables. La historia es, sin lugar a dudas, una herramienta que nos permite evitar caer en los errores del pasado y, puesto que ninguno de nosotros tenemos la capacidad para predecir el futuro, por lo menos estamos llamados a conocer los vaivenes de nuestra historia, de nuestro pasado. Quizás, sin inmiscuirnos en denostaciones ociosas y sin politizar un tema de vital importancia para cualquier Estado, como lo es el energético, podríamos trabajar en conjunto gobierno, iniciativa privada y sociedad civil para vislumbrar un futuro más prometedor. Y ustedes, ¿qué opinan?

* Yolanda Villegas es socia fundadora en Oleum Servicios y Dictaminación Técnica, S.A. de C.V. Dentro de su trayectoria destaca su trabajo para Petróleos Mexicanos y empresas como Alfa y Fieldwood Energy LLC.

Suscriben Conuee y RUV convenio para intercambiar información sobre el consumo de energía en el sector residencial

0

El pasado 3 de marzo, el Registro Único de Vivienda (RUV) y la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) suscribieron de manera remota una Carta de Entendimiento para colaborar en “el intercambio de información existente, pública y disponible, relativa a los elementos tecnológicos y prácticas que determinan patrones e intensidad de consumo de energía en el sector residencial del país” y estudios relacionados, así como temas de desarrollo urbano, vivienda sustentable y otras acciones en dichas materias, que sean de interés mutuo.

Este intercambio de información entre las dos instituciones apoyará el cumplimiento de sus atribuciones y contribuirá a fortalecer las políticas públicas orientadas a mejorar las condiciones de confort y de costos de operación de quienes adquieran viviendas en el futuro, particularmente en el sector de ingresos medios y bajos.

Asimismo, la Conuee fortalecerá el análisis en la formulación de regulaciones técnicas sobre la envolvente de las viviendas, el conocimiento sobre el desempeño de algunos equipos que cuenten con estándares de eficiencia energética, y se mejorará la evaluación de los impactos de dichas tecnologías dentro del sector residencial. Al mismo tiempo, la información del RUV permitirá a esta Comisión actualizar información a nivel estatal e indicadores de eficiencia energética de las viviendas mexicanas dentro del Sistema BIEE (Base de Indicadores de Eficiencia Energética).

La carta contó con la firma de la Mtra. Abril Muñoz Alberich, Directora General de RUV, y el Ing. Odón de Buen Rodríguez, Director General de la Conuee.

Entrega Gobierno de Morelos el Premio Estatal de Ahorro de Energía 2020

0

El gobernador Cuauhtémoc Blanco Bravo entregó el Premio Estatal de Ahorro de Energía edición 2020 a instituciones que lograron consolidar proyectos sustentables, lo cual contribuye a mitigar el cambio climático.

La premiación se realizó en la sede del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos (CCyTEM), ubicado al interior del Parque San Miguel Acapantzingo, en la capital morelense.

“Mi reconocimiento a empresas, dependencias, y a las instituciones educativas y de investigación premiadas, por su esfuerzo y dedicación; sus proyectos sumarán al desarrollo sustentable de Morelos”, puntualizó el jefe del Ejecutivo estatal.

Los ganadores de esta decimosegunda edición fueron la Universidad Politécnica de Estado de Morelos (Upemor) y el Ayuntamiento de Jiutepec; mientras que el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyTE) de Morelos, y el Sistema de Conservación, Agua Potable y Saneamiento de Agua de Jiutepec, recibieron mención honorífica.

En este evento se destacó la necesidad de migrar de tecnologías no renovables a renovables, para continuar en la lucha contra el cambio climático.

“Atrás han quedado los tiempos de crecimiento irresponsable, donde se permitía la explotación indiscriminada de los recursos”, se sabe que la falta de planeación ecológica de largo plazo conlleva a la devastación del entorno, precisó Ana Cecilia Rodríguez González, secretaria de Desarrollo Económico y del Trabajo.

El Premio Estatal de Ahorro de Energía fue creado con la finalidad de impulsar el uso de energías renovables en la entidad; cada año se realiza una convocatoria dirigida a empresas, instituciones y organismos, de entre quienes el jurado calificador elige a los ganadores.

Contribuyen Iberdrola, SEAT y Volkswagen con el desarrollo de la movilidad eléctrica en España

0

El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, mostró su satisfacción por acompañar el megaproyecto que lideran SEAT y Volkswagen para reforzar la colaboración que mantienen ambos grupos empresariales con el objetivo de impulsar la movilidad eléctrica en España.

Hace unos meses los ejecutivos de las compañías coincidieron en subrayar la necesidad del trabajo conjunto entre los principales agentes y la oportunidad de configurar un ecosistema que permita al país ibérico liderar dicho ámbito en Europa.

Ante ese panorama, Galán apuntó que “este es un proyecto que demuestra el potencial tecnológico de España y marca un hito en la colaboración público-privada, base para el éxito del Plan de Recuperación y Resiliencia”.

Asimismo, recordó que Iberdrola apoya y trabaja en la “electrificación del transporte como palanca esencial para acelerar la descarbonización de la economía y generar actividad y empleo”.

De esta manera, Iberdrola dispone sus recursos al servicio de la recuperación económica en España con un plan de inversiones de 75.000 millones de euros hasta 2025 y las compras a una cadena de valor de más de 22.000 proveedores que, solo en 2020, se elevó a 14.000 millones de euros.

Detecta ASF servicios de outsourcing en Dos Bocas; Sener lo niega

0

Luego de que el periódico Reforma diera a conocer que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó que los servicios administrativos, legales y financieros de la refinería de Dos Bocas están a cargo de MGI Asistencia Integral, una empresa de outsourcing, y no por PTI Infraestructura de Desarrollo de Petróleos Mexicanaos (Pemex), la secretaria de energía, Rocío Nahle García negó dicha información.

De acuerdo con el medio de circulación nacional, aunque la empresa encargada de la nueva refinería es PTI Infraestructura de Desarrollo de Pemex (PTI-ID), la realidad es que es una empresa fachada que no tiene empleados, por lo que la ASF advirtió que existe un fenómeno de “tercerización de servicios” en este proyecto, valuado en más de 180 mil millones de pesos, situación que aumenta el riesgo de no contar con mecanismos de control y rendición de cuentas, ya que ctualmente los procesos de contratación para Dos Bocas no se publican en Compranet ni en el portal de compras de Pemex.

Ante este panorama, Rocío Nahle publicó en su cuenta de twiter que: «Respecto a la nota del @reforma de #DosBocas, informo previamente al pueblo de México, que PTI S.A de C.V. Es una filial de @Pemex Transformación Industrial y MGI S.A de C.V es otra filial de Pemex que da el servicio contable. No hay outsourcing e incluso hay más fiscalización. Al estar el proyecto administrado por la filial PTI, está sujeto a doble auditoría, la de @Pemex y la de filiales de la empresa. Adicionalmente se firmó un convenio con la @ASF_Mexico para que también auditarán el proyecto y nos acompañaran durante su ejecución».

Invertirá Operadora Bloque 13 5.2 MMUSD para perforar pozo Chinanteco-1EXP

0

Durante la 19ª Sesión Extraordinaria de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, el Órgano de Gobierno Autorizó a Operadora Bloque 13 realizar la perforación del pozo exploratorio terrestre Chinanteco-1EXP. El Área Contractual cuenta con una superficie de 233.59 kilómetros cuadrados, ubicada entre los municipios de Hidalgotitlán, Minatitlán y Uxpanapa, del estado de Veracruz.

El objetivo del pozo es definir la existencia del sistema petrolero en el área contractual CS-05 para incorporar recursos de aceite definidos en los Plays Cretácico y Jurásico Superior Kimmeridgiano, entre 2,000 y 3,894 (metros verticales bajo mesa rotaria (mvbmr). La perforación será con una trayectoria Vertical y se espera alcanzar la profundidad total de 4,100 mvbmr. El Hidrocarburo esperado es aceite de 32° API. El volumen de recursos prospectivos a la media, con riesgo, es de 3.6 MMbpce con una probabilidad de éxito geológico del 17 %.

Los programas de Perforación y Terminación del Pozo contemplan en total 56 días: 42 para la perforación (del 5 de marzo al 16 de abril del 2021) y 14 para la terminación (del 17 de abril al 1 de mayo del 2021). Los costos programados ascienden en total a 5.2 MMUSD: 3.9 MMUSD para la perforación y 1.3 MMUSD para la Terminación.

Invierte Chevron en empresa de desarrollo geotérmico

0
Geothermal Plant and Blue Lagoon leisure park, Iceland. (Photo by Universal Images Group via Getty Images)

Luego de que Chevron anunciara el financiamiento a Eavor para amplía la capacidad de información sobre las innovaciones geotérmicas, como la generación de energía a baja temperatura y las tecnologías geotérmicas de circuito cerrado, la compañía anunció que realizó una inversión en Baseload Capital AB, una compañía privada con sede en Suecia centrada en el desarrollo y operación de activos de energía geotérmica y térmica de baja temperatura.

Las inversiones en Baseload y Eavor están financiadas por el fondo Core Venture de Chevron Technology Ventures (CTV), lo que permite identificar a las empresas con tecnología que pueden agregar eficiencias al negocio principal de Chevron en la mejora operativa, la digitalización y las operaciones con bajas emisiones de carbono.

“Las inversiones de Chevron en energía geotérmica reflejan nuestro enfoque continuo en ayudar a avanzar en la transición del mundo hacia un futuro con bajas emisiones de carbono. Esperamos trabajar con Baseload Capital y Eavor para expandir los recursos geotérmicos en los EE. UU. e internacionalmente», dijo la Vicepresidenta de Innovación y Presidenta de Empresas Tecnológicas de Chevron, Barbara Burger.

Actualmente Baseload Capital opera en Japón, Taiwán, Islandia y Estados Unidos, y a medida que se desarrolle en esas regiones y se expande a nuevos mercados, buscarán oportunidades comerciales de energía geotérmica y térmica en operaciones adicionales a las de Chevron.

Aprobación de la LIE es un “suicidio energético”, asegura la diputada Mónica Almeida López

0

La diputada del PRD, Mónica Almeida López, sostuvo que con la aprobación en el Senado de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), “es un retroceso y un suicidio energético y económico, ya que la apuesta por producir energía a través de carbón y combustóleo es inviable en todos los sentidos, mientras se estrangula a los productores de energías limpias, sólo se ocasionará que se pague más por la luz, se tenga una alta contaminación y exista más incertidumbre energética en el país”.

En un comunicado, dijo que las apuestas energéticas “anticuadas” del Gobierno Federal encabezado por Andrés Manuel López Obrador comienzan a implementarse y la economía nacional empieza a mostrar signos negativos, ya que, aún sin que la LIE entre en vigor, el peso mexicano mostró una fuerte depreciación frente al dólar y fue la moneda que más perdió su valor a nivel mundial en un solo día.

Consideró que la reforma del Ejecutivo Destacó que el Secretario General de la ONU, António Manuel de Oliveira Guterres, sostuvo que más de la mitad de la capacidad renovable agregada en 2019 logró menores costos de energía que las nuevas plantas de carbón más baratas, por lo cual hizo un llamado a las naciones a eliminar el carbón de la red eléctrica para reducir cambio climático.

“Es realmente preocupante que nuestro país avance en sentido contrario al resto del mundo, parece que ni la caída del peso, los señalamientos de la ONU, las pérdidas millonarias en 2020 por parte de la CFE y los apagones que se han suscitado sean suficientes para que el Presidente rectifique la pésima política energética que está llevando a cabo”, dijo Almeida López.

La legisladora hizo un llamado a mostrar sensatez, dejar de lado los compromisos económicos y políticos y tomar decisiones pensadas en la población, evitando por lo tanto la promulgación de dicha ley, ya que ésta será el lastre de este sexenio y lamentablemente tendrán que transcurrir muchos años para que se pueda revertir.

Compra Engie participación de Abengoa en planta termosolar Xina Solar One

0
x-default

Abengoa informó que llegó a un acuerdo con el grupo internacional ENGIE para la venta de su participación en la planta termosolar de 100 MW, Xina Solar One, construida por Abengoa en Sudáfrica. Además, como parte del acuerdo, ENGIE África también adquirió el 40 por ciento de la sociedad de operación y mantenimiento de Abengoa que actualmente se encarga de la planta.

Con esta transacción, Abengoa se sigue manteniendo como accionista de esta compañía con una participación del 46%.

La operación representa un nuevo hito en el plan de desinversión de activos de la compañía que, desde 2017, está centrada actualmente en el desarrollo de proyectos EPC (Engineering, Procurement and Construction). Los ingresos netos de la operación se destinarán al reembolso de la deuda financiera, en línea con los objetivos de desapalancamiento de Abengoa.

Para ENGIE, la adquisición forma parte de su estrategia de bajas emisiones de carbono al tiempo que contribuye a la seguridad energética del país y a la expansión geográfica del productor de electricidad en Sudáfrica, donde ya cuenta con 1.220 MW de capacidad instalada.

Con 100 MW de potencia, Xina Solar One emplea tecnología de colectores cilindroparabólicos para generar energía renovable, sostenible y gestionable a partir del sol. Además, incorpora un sistema de almacenamiento térmico con sales fundidas, capaz de acumular la energía necesaria para dar suministro durante 5,5 horas adicionales, lo que le permite contribuir a satisfacer los picos de demanda eléctrica del país. De esta forma, la planta abastece de energía limpia a más de 95.000 hogares sudafricanos y evita la emisión a la atmósfera de 348.000 toneladas de CO2 al año.

Exploran ADNOC y GS Energy oportunidades para incrementar la economía del hidrógeno

0

La Petrolera Nacional de Emiratos Árabes Unidos (EAU), Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), organizó un viaje de negocios virtual a la República de Corea, en el que ADNOC y GS Energy acordaron explorar oportunidades posibles para hacer crecer la economía del hidrógeno de Abu Dhabi y la posición de exportación del combustible portador.

Durante el viaje, el Ministro de Industria y Tecnología Avanzada de EAU y Director General y CEO del Grupo ADNOC, Dr. Sultan Ahmed Al Jaber, y Yun-Mo Sung, Ministro de Comercio, Industria y Energía de Corea, discutieron nuevas oportunidades para ampliar los fuertes lazos bilaterales de entre ambas naciones.

El debate se centró en las posibles áreas para una mayor asociación económica, el desafío climático global, la promesa del hidrógeno y las oportunidades para una mayor cooperación industrial EAU-Corea, que contó con la asistencia de Yongsoo Huh, el Presidente y CEO de GS Energy.

«Este acuerdo no sólo refleja la histórica asociación de ADNOC con GS Energy y sus filiales, sino también la gran importancia que los EAU ofrece a su relación estratégica con la República de Corea en múltiples sectores. En la actualidad, aproximadamente el 10 por ciento del petróleo crudo de Corea del Sur se importa de los EAU, las empresas coreanas son actores importantes en varias de las concesiones de exploración y producción de Abu Dhabi y los contratistas coreanos desempeñan hoy en día un papel fundamental en los principales proyectos de nuestra cadena de valor del petróleo y el gas”, declaró el Dr. Al Jaber.

Por su parte, Yongsoo Huh dijo: «Como accionista y socio de las Concesiones Upstream de ADNOC, estamos entusiasmados por fortalecer esta asociación buscando conjuntamente oportunidades dentro del ecosistema del hidrógeno azul».

El viaje de negocios virtual a los EAU tiene por objeto ampliar las relaciones económicas y comerciales bilaterales entre ambos países a medida que impulsan el crecimiento económico tras la pandemia del COVID-19.