Neoenergia, filial brasileña de Iberdrola, vendió la central hidroeléctrica Baixo Iguaçu a la eléctrica francesa EDF y al fondo de inversión STOA en una operación valuada en 1,430 millones de reales brasileños (aproximadamente 240 millones de euros).
La central, ubicada en Paraná, tiene una capacidad instalada de 350 MW y 172 MWm de energía asegurada. Antes de la transacción, Neoenergia controlaba el 70% del activo.
El precio de venta está sujeto a ajustes habituales en este tipo de operaciones. Con esta transacción, Iberdrola refuerza su estrategia de rotación de activos, enfocada en la optimización del portafolio y la disciplina de capital.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) planea generar 13,024 megawatts (MW) mediante centrales térmicas que utilizarán gas natural, principalmente importado de Estados Unidos. Así lo informó la directora de la CFE, Emilia Esther Calleja Alor, el 5 de febrero en Querétaro, durante un evento en el que estuvo presente la presidenta Claudia Sheinbaum.
El proyecto, que forma parte del paquete de inversiones del sexenio, contempla la incorporación de ciclos combinados de alta tecnología, considerados una opción más limpia en comparación con el combustóleo y el carbón.
De acuerdo con el analista energético Víctor Ramírez, esta estrategia confirma que el gas natural seguirá siendo una prioridad para la CFE, ya que aporta flexibilidad al sistema eléctrico y reduce el impacto ambiental.
Sin embargo, expertos advierten que México depende en gran medida de las importaciones de gas natural, lo que representa un riesgo ante posibles restricciones comerciales. Según datos de la Agencia Internacional de la Energía (IEA), el país importó más del 80% de su consumo de gas en 2024, con un incremento del 4% en las compras a Estados Unidos.
Por otro lado, las leyes secundarias de la reforma energética de Sheinbaum han sido señaladas por analistas como un obstáculo para la producción nacional de gas. El consultor de GMEC, Gonzalo Monroy, explicó que se retomó un esquema fiscal que prioriza la inversión en petróleo sobre el gas natural, lo que podría mantener la dependencia de importaciones en los próximos años.
City Energy y Grupo Solarever, a través de su marca SEV, han inaugurado su primera electrolinera en Iztacalco, Ciudad de México. Esta estación, que forma parte de un ambicioso proyecto nacional, busca impulsar la transición hacia una movilidad más sustentable mediante el uso de energía limpia. Con 10 equipos de carga rápida, esta electrolinera puede abastecer hasta 180 vehículos eléctricos por día, con una eficiencia de recarga optimizada.
El proyecto proyecta la instalación de dos nuevas electrolineras en el primer semestre de 2025, incluyendo una en Coyoacán y otra en Querétaro. La meta es llegar a seis estaciones en Monterrey y Guadalajara para finales de 2025. La inversión estimada para estas seis electrolineras es de 3.5 millones de dólares, consolidando un compromiso con la infraestructura de carga a nivel nacional.
SEV, brazo automotriz del Grupo Solarever, se dedica a la producción de vehículos eléctricos y soluciones solares, asegurando que la infraestructura de carga sea moderna y accesible para los usuarios mexicanos. Con esta iniciativa, la empresa reafirma su apoyo al Plan Nacional de Electromovilidad y al desarrollo de un México más limpio y eficiente.
La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) llevará a cabo un nuevo estudio en zonas petroleras de Tamaulipas para evaluar la viabilidad de futuras exploraciones. A través de la firma Núñez y Asociados, se realizará un levantamiento de datos gradiométricos (FTG) y reproceso en la Cuenca de Burgos y la Tampico-Misantla, abarcando más de 75 mil metros cuadrados de superficie terrestre y marina.
Durante la séptima sesión ordinaria del órgano de gobierno, la Unidad de Exploración y su Supervisión presentó este proyecto, que incluirá un análisis aéreo con tecnología de última generación. Un avión especializado operará desde el Aeropuerto de Tampico para recopilar información sobre las condiciones del suelo y subsuelo en áreas sin actividad actual.
Los resultados de este estudio serán entregados al Estado mexicano y a operadores interesados en futuras exploraciones. Actualmente, Tamaulipas cuenta con 113 contratos y un número similar de asignaciones otorgadas desde 2015. Entre los proyectos más relevantes en la región, destaca el campo Trión, operado por la australiana Woodside Energy, donde se prevé una inversión de más de 11 mil millones de dólares a largo plazo.
Con la intención de impulsar las metas de descarbonización en sus operaciones, bajo el liderazgo de Pemex Exploración Región Sur arrancó la primera fase en la innovación de sus procesos de manejo de quema de gas, mediante la incineración eficiente, con lo cual busca la eliminación de las emisiones contaminantes en un pozo ubicado en Huimanguillo, Tabasco.
En exclusiva para Global Energy, se dio a conocer que el pasado 29 de enero, el área de Seguridad, Salud en el trabajo y Protección Ambiental (SSPA) de la empresa petrolera del estado, en colaboración con GSM BRONCO, de Grupo Carso, inició las operaciones de las unidades de combustión limpia de Questor Technology Inc. (Questor), empresa de desarrollo de tecnología canadiense, con el objetivo de reducir las emisiones y la quema en antorcha, mejorando la calidad del aire en las comunidades locales y la protección de los bosques en la región.
El nuevo el sistema de control de quemadores, implementado por Pemex, genera un vórtice de alta velocidad, donde el aire es alimentado de forma natural y premezclado con el combustible para optimizar su combustión. La cámara, diseñada para resistir temperaturas de hasta 1,200 grados Celsius, permite una disipación eficiente del calor, asegurando la dispersión óptima del dióxido de azufre (SO₂) en función de la velocidad, la temperatura y la altura efectiva del sistema.
Esta alianza generada entre ambas empresas de origen mexicano refleja los esfuerzos por migrar a la industria petrolera nacional a acciones más sustentables y amigables, mediante la implementación de sistemas de alta tecnología y personal altamente especializado por Pemex y GSM Carso.
De acuerdo con un asesor con experiencia en manejo proyectos de innovación, el uso de esta tecnología, la cual cuenta con una combustión eficiente del 99.99%, apoyará a la reducción de emisiones de hasta 21 toneladas de dióxido de carbono (CO2) por día en pozos de 1.2 MMCFD, lo equivalente a más de 8,000 toneladas anuales, así como una disminución significativa en las emisiones de otros compuestos contaminantes como compuestos azufrados diferentes de SO2.
“Es una transición de tecnología, una optimización con muchísimos beneficios, porque ya no va a haber fugas ni contaminación en las zonas aledañas a los pozos”, señaló. Asimismo, compartió que este proyecto es parte de un proceso integral, donde, a través de estos procedimientos, se puede llevar a cabo la cogeneración de energía.
Ante el uso de esta innovación, y hacia el futuro, el país cuenta con un panorama alentador en la adopción de tecnologías que mejoren la descarbonización del sector, como parte de las políticas ambientales de la actual administración, a cargo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, expresó el experto.
Estados Unidos enfrenta una difícil situación ante la falta de alternativas al crudo canadiense, el mayor proveedor de petróleo pesado para sus refinerías. Canadá exporta cerca de 4 millones de barriles diarios, lo que representa casi la mitad de las importaciones de crudo de Estados Unidos.
Recientemente, el presidente Trump impuso sanciones del 25% a las importaciones de productos de Canadá y México, pero apenas dos días después, anunció una pausa de 30 días tras urgentes conversaciones con los líderes de ambos países. Según el inversor en energía Eric Nuttall, esta dependencia del petróleo canadiense podría poner fin rápidamente a la guerra arancelaria.
Los aranceles, aunque más bajos que los impuestos a otras importaciones canadienses, perjudicarían más a Estados Unidos, afectando la producción de las refinerías del Medio Oeste, que dependen en gran medida del crudo canadiense. Esto incrementaría los precios del combustible y afectaría el suministro, lo que contradice las promesas de Trump de reducir costos para los consumidores.
Por otro lado, Nuttall resalta la importancia de construir más oleoductos para diversificar los proveedores y evitar futuras dependencias. En comparación, las exportaciones de crudo mexicano a Estados Unidos son mucho menores, con menos de medio millón de barriles diarios, pero siguen siendo la segunda mayor fuente de petróleo extranjero.
BP está a punto de firmar un acuerdo con el Gobierno de Irak que le permitirá invertir hasta 25.000 millones de dólares a lo largo de 25 años para reconstruir cuatro yacimientos de petróleo y gas en Kirkuk, una región que ha sido afectada por años de guerra, corrupción y tensiones geopolíticas. El acuerdo, que podría concretarse en las próximas semanas, representa un avance importante para Irak, que busca recuperar su capacidad de producción petrolera y atraer inversión extranjera.
El país, con las quintas mayores reservas de petróleo del mundo, ha enfrentado dificultades en la modernización de su infraestructura debido a años de conflicto. BP se compromete a aumentar la producción de 300.000 barriles diarios a 450.000 barriles en un plazo de dos a tres años, contribuyendo además a mejorar la captura de gas natural.
A pesar de los atractivos, como las enormes reservas de crudo en Kirkuk, el sector petrolero de Irak sigue estando marcado por la inestabilidad política, la burocracia y los riesgos para la seguridad. BP ya opera en el yacimiento de Rumaila en el sur del país, y con esta nueva inversión, apuesta por un futuro más estable en una de las regiones petroleras más ricas del mundo.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, solicitó a Ecopetrol vender sus operaciones de fracking en Estados Unidos, un día después de que la petrolera estatal anunciara un acuerdo con Occidental Petroleum (OXY) para ampliar su presencia en la cuenca del Permian.
El acuerdo, firmado en 2019 y extendido recientemente, contempla inversiones por más de 880 millones de dólares para la perforación de 91 pozos en las subcuencas de Midland y Delaware, con 34 pozos programados para este año y el próximo.
Petro argumentó que la venta permitiría redirigir recursos hacia energías limpias, mientras que expertos advierten sobre el impacto económico de abandonar estas operaciones. Actualmente, el fracking está prohibido en Colombia, aunque Ecopetrol lo emplea en el Permian por sus condiciones geológicas.
Mobil llevó a cabo su evento anual Haciendo Camino en San Luis Potosí, reuniendo a sus Agentes de Servicio para reconocer su labor y celebrar los logros alcanzados en 2024. Durante el evento, se destacó la apertura de 10 nuevas estaciones en el estado, así como la obtención de distintivos como Empresa Socialmente Responsable, Súper Empresas 2024, Great Place to Work 2024 y Culturas Inspiradoras.
Nicolas Lleras, Director de Combustibles de ExxonMobil en México, entregó un reconocimiento a Mobil San Luis Potosí, recibido por Jacobo Payan Espinosa, Presidente del Consejo de Administración. Además, el ex boxeador Jorge «El Travieso» Arce compartió su historia de vida y entregó un guante autografiado al Agente de Servicio Sergio Puente, quien fue distinguido por su desempeño en ventas y servicio al cliente.
El evento incluyó una presentación del comediante Hernán «El Potro», una cena especial y una rifa con premios como pantallas planas y motocicletas.