miércoles, abril 2, 2025
28.9 C
Mexico City
miércoles, abril 2, 2025
Inicio Blog Página 43

Petro pide a Ecopetrol vender operaciones de fracking en EU

0

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, solicitó a Ecopetrol vender sus operaciones de fracking en Estados Unidos, un día después de que la petrolera estatal anunciara un acuerdo con Occidental Petroleum (OXY) para ampliar su presencia en la cuenca del Permian.

El acuerdo, firmado en 2019 y extendido recientemente, contempla inversiones por más de 880 millones de dólares para la perforación de 91 pozos en las subcuencas de Midland y Delaware, con 34 pozos programados para este año y el próximo.

Petro argumentó que la venta permitiría redirigir recursos hacia energías limpias, mientras que expertos advierten sobre el impacto económico de abandonar estas operaciones. Actualmente, el fracking está prohibido en Colombia, aunque Ecopetrol lo emplea en el Permian por sus condiciones geológicas.

Mobil celebra a sus Agentes de Servicio y la apertura de 10 nuevas estaciones en su evento anual ‘Haciendo Camino’

0

Mobil llevó a cabo su evento anual Haciendo Camino en San Luis Potosí, reuniendo a sus Agentes de Servicio para reconocer su labor y celebrar los logros alcanzados en 2024. Durante el evento, se destacó la apertura de 10 nuevas estaciones en el estado, así como la obtención de distintivos como Empresa Socialmente Responsable, Súper Empresas 2024, Great Place to Work 2024 y Culturas Inspiradoras.

Nicolas Lleras, Director de Combustibles de ExxonMobil en México, entregó un reconocimiento a Mobil San Luis Potosí, recibido por Jacobo Payan Espinosa, Presidente del Consejo de Administración. Además, el ex boxeador Jorge «El Travieso» Arce compartió su historia de vida y entregó un guante autografiado al Agente de Servicio Sergio Puente, quien fue distinguido por su desempeño en ventas y servicio al cliente.

El evento incluyó una presentación del comediante Hernán «El Potro», una cena especial y una rifa con premios como pantallas planas y motocicletas.

PEMEX se centraliza y la CNE toma el control regulatorio

0

Como parte de las leyes secundarias presentadas por el gobierno federal, México redefine su sector energético con cambios estructurales que impactan a Petróleos Mexicanos (PEMEX), establecen una nueva entidad reguladora y eliminan órganos históricos.

1. PEMEX como empresa pública del Estado

  • Pemex Exploración y Producción; Pemex Transformación Industrial, y Pemex Logística desaparecen, para ceder a PEMEX todos los derechos y obligaciones de estas empresas, simplificando su estructura operativa y fiscal.
  • Subrogación de derechos y obligaciones: Los efectos fiscales se regirán por normas análogas a las fusiones de sociedades, con supervisión del Servicio de Administración Tributaria (SAT).
  • Enfoque en eficiencia: La medida busca reducir burocracia, optimizar recursos y alinear a PEMEX con la política energética nacional bajo la Secretaría de Energía (SENER).

2. Nace la Comisión Nacional de Energía (CNE)

Como eje de la nueva arquitectura regulatoria, se crea la Comisión Nacional de Energía (CNE), un órgano desconcentrado de la SENER con autonomía técnica. Sus atribuciones incluyen:

  • Regulación tarifaria: Diseñar metodologías para calcular tarifas de electricidad, gas natural, gas LP y petrolíferos.
  • Permisos y transparencia: Otorgar permisos de generación eléctrica, almacenamiento de energía y supervisar el Mercado Eléctrico Mayorista.
  • Energías limpias: Certificar proyectos sustentables, vigilar el cumplimiento de metas de reducción de emisiones y promover tecnologías limpias.
  • Combate a la ilegalidad: Garantizar trazabilidad de hidrocarburos y verificar el origen de petrolíferos para frenar el mercado negro.
  • Coordinación con el CENACE: Supervisar la operación del Sistema Eléctrico Nacional y resolver controversias entre actores del sector.

La CNE operará de manera colegiada para asegurar transparencia en decisiones técnicas y económicas, con énfasis en la participación pública y rendición de cuentas.

3. Desaparición de la CRE y CNH

La reforma extingue dos pilares históricos del sector:

  • Las funciones de la CRE y CNH serán absorbidas por la SENER y la nueva CNE para evitar duplicidades y optimizar recursos.
  • La secretaría fortalecerá su rol en planeación energética, manejo del Sistema Nacional de Información Energética y Transición, y otorgamiento de permisos de importación/exportación.
  • Se espera reducir costos operativos tras fusionar estructuras paralelas y eliminar sobre regulación.

De acuerdo con el documento, el gobierno federal prioriza cuatro ejes con esta reestructura:

  1. Soberanía energética: Fortalecer el control estatal sobre recursos estratégicos, con PEMEX y CFE como actores centrales.
  2. Justicia social: Electrificar comunidades vulnerables y garantizar acceso equitativo a energía limpia y asequible.
  3. Transición energética: Alinear al sector con metas climáticas globales, impulsando biocombustibles, geotermia y certificados de sustentabilidad.
  4. Eficiencia operativa: Simplificar trámites, combatir corrupción y agilizar la toma de decisiones.

Hacia un sector integrado

Con esta reestructura, el gobierno busca un modelo cohesionado donde la SENER, CNE, PEMEX y CFE trabajen bajo una misma política nacional. Aunque expertos advierten riesgos por la concentración de poder en la SENER, el gobierno insiste en que la simplificación garantizará un sector más ágil y transparente, preparado para los desafíos de la transición energética.

Robótica, talento y futuro para México

0

Más que una competencia de robots, el FIRST Tech Challenge (FTC) es una plataforma para transformar el futuro de jóvenes talentos a nivel multidisciplinario. En la edición regional 2025, celebrado en la Ciudad de México, 26 equipos de diferentes instituciones demostraron que la robótica no es solo ingeniería, sino una herramienta para el desarrollo de múltiples habilidades, la innovación tecnológica y el impacto social.

Detrás del esfuerzo de los equipos hay empresas comprometidas con el desarrollo de nuevas generaciones. Kepler Oil & Gas, empresa especializada en la inspección, certificación, calibración e integración de proyectos para la industria energética, es uno de los patrocinadores del equipo IoTronic, una academia de robótica que recluta jóvenes talentosos en diversas disciplinas, desde matemáticas y física, hasta ajedrez y música. Su objetivo es brindar oportunidades a estudiantes que, de otra manera, no tendrían acceso a este tipo de competencias.

En entrevista para Global Energy, Luis Chavarría Meza, director general de Kpler Oil and Gas, compartió que «el apoyo a estudiantes en carreras STEM ha crecido, pero se necesita más aportación del gobierno y de empresas para coadyuvar al desarrollo del país».

Asimismo, «cuando estuvimos en China pudimos ver que si la ecuación gobierno-empresas-instituciones académicas impulsa el desarrollo de los jóvenes, se pueden crear potencias en un país; por eso China ha crecido tanto, porque estos eventos no son opciones, sino que son parte de la currícula de un estudiante».

Empresas como Kepler y Softoil no solo apoyan a IoTronic, sino también a otros equipos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), para que puedan participar en torneos nacionales e internacionales, fomentando así el talento en México.

IoTronic: Innovación y desafíos

Para esta edición del FTC, el equipo IoTronic presentó un robot que, aunque mantiene la esencia del diseño del año pasado, incorporó mejoras significativas. Si bien su robot contaba con un telescópico capaz de recolectar y elevar objetos, este año optaron por un sistema de doble telescópico para alcanzar alturas mayores, para adaptarse al nuevo reto.

La inspiración para su diseño provino del sistema de una grúa, con un mecanismo de izaje y rodamientos verticales. Además, la garra utilizada para recolectar objetos fue diseñada específicamente para esta competencia, lo que permitió una mejor funcionalidad en el desafío propuesto.

Uno de los aspectos más interesantes del reto de este año fue su enfoque ambiental. La simulación de la competencia asemejaba la recolección de residuos en cuerpos de agua, por lo que el diseño del robot, aunque no está hecho para sumergirse, se alineó con el concepto de limpieza y sustentabilidad, lo que resalta el compromiso de FIRST con temáticas globales que van más allá de la construcción y programación de robots.

Diversidad de talentos en un solo equipo

El equipo IoTronic no solo se distingue por su ingeniería, sino también por la diversidad de sus integrantes. Sus miembros provienen de distintas instituciones como el IPN, UAQ, PrepaTEC Querétaro, ITAM, Prepa Anáhuac, CBTIS y CBTA, y destacan en diversas disciplinas. Entre ellos se encuentra un campeón nacional de ajedrez, campeones estatales de matemáticas, un mejor promedio de su generación y talentos musicales en recitales de piano.

FIRST Tech Challenge fomenta una formación integral en la que los participantes no solo desarrollan habilidades técnicas, sino también administrativas y sociales. Como parte de la competencia, los equipos deben documentar su caso de negocio, gestionar patrocinios y demostrar el impacto social de sus proyectos. Esta preparación multidisciplinaria amplía sus oportunidades de desarrollo, independientemente de la carrera que elijan en el futuro.

El equipo está conformado por 14 estudiantes:
• Captain / 1st Driver: Luis Leonardo Chavarría Arreola – IPN

• Programmer / 2nd Driver: Luis Ricardo Chavarría Arreola – IPN

• Electric / Tester: Luis Enrique Ramírez Chavarría – IPN

• Electronic / Human Player: Daniel Levi Martínez Hernández – IPN

• Mechanic / Human Player: Aurora Paola Menendez Machaen – Prepa Anáhuac

• Portfolio / Social Impact: Valeria González Cruz – PrepaTEC Qro.

• Bussiness Case / Motivate: Miguel Ángel Montes Orozco – Prepa Anáhuac

• Connect / Marketing: Constanza Flores Meza – PrepaTEC Qro.

• Planeer / Coach Driver: José David Arreola Gómez – UAQ

• Motivate: Diego Arreola Gómez – UAQ

• Mechanic / Connect: Ehecatl Eduardo Mora García – ITAM

• Connect: Ana Jimena Mendoza González – ITAM

• Connect: Rogelio Ramirez Chavarria – CBTIS 118

• Environment Impact: Josue Ismael Quiñonez Moreno – CBTA

El FIRST Tech Challenge no solo es una competencia de robótica, sino un semillero de talento que podría transformar el futuro de México. Con el apoyo de empresas visionarias y la participación de jóvenes con perfiles diversos, iniciativas como esta demuestran que la innovación y la educación pueden ir de la mano para construir un país más competitivo. 

«A nosotros nos motiva seguir apoyando a los jóvenes, porque ellos son el futuro de México», concluye Luis Chavarría.

Sheinbaum propone acuerdo voluntario para limitar precio de gasolina

0

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo planteó un acuerdo voluntario con gasolineros para definir un precio máximo de los combustibles, argumentando que algunos obtienen hasta seis pesos de ganancia por litro.

Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, Sheinbaum explicó que la intención es establecer un mecanismo similar al Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic), que reguló el costo de la canasta básica. Aclaró que no se busca imponer un precio fijo, sino un acuerdo para evitar márgenes de ganancia excesivos.

Por su parte, la Organización Nacional de Expendedores de Petrolíferos (Onexpo) instó al gobierno a considerar los costos operativos antes de fijar un límite de precio. La organización destacó que la inseguridad es un factor que impacta los costos de distribución y que en algunas regiones existen negocios que venden combustible por debajo del precio de terminal, lo que podría estar relacionado con actividades ilícitas.

Asignación de desarrollo mixto permitirá a Pemex elegir a sus socios privados

0

En el marco de las iniciativas de ley del sector energético Mexicano presentadas por la presidenta Claudia Sheinbaum, se contemplan una serie de cambios que, de acuerdo con el gobierno, servirán para fortalecer a Petróleos Mexicanos (Pemex) y promover una transición energética más justa y sustentable.

Uno de los avances más destacados es la nueva modalidad de Asignación de Desarrollo Mixto, que permitirá a Pemex optimizar sus capacidades operativas y financieras mediante alianzas estratégicas con el sector privado.

La nueva ley otorga a Pemex preferencia en la elección de asignaciones para la exploración y extracción de hidrocarburos, permitiéndole optar por esquemas de desarrollo propios o mixtos. Esta última modalidad, conocida como Asignación de Desarrollo Mixto, faculta a Pemex para establecer contratos de desarrollo mixto con empresas privadas. Esto le permitirá complementar sus capacidades técnicas y financieras, impulsando proyectos más rentables y eficientes.

“Petróleos Mexicanos y sus empresas filiales pueden celebrar contratos con particulares o esquemas para desarrollo mixto, incluyendo modalidades que les permitan asociarse o compartir costos, gastos, inversiones, riesgos y demás aspectos de las actividades de los que sea titular, conforme a lo dispuesto en la Ley del Sector Hidrocarburos y aquellas que al efecto emita el Consejo de Administración”, cita el Artículo 11 de la Ley de la Empresa Pública del Estado, Petróleos Mexicanos.

Cabe destacar que la nueva Ley del Sector de Hidrocarburos conserva la licitación como el mecanismo para adjudicar contratos, permitiendo nuevamente el uso de contratos de licencia, producción compartida o de servicios.

Derecho Petrolero para el Bienestar

Asimismo, como parte de las reformas se introduce el Derecho Petrolero para el Bienestar, un nuevo régimen fiscal que simplifica y reduce la carga impositiva sobre Pemex. Este cambio busca incrementar la rentabilidad de los proyectos petroleros, permitiendo a la empresa destinar más recursos a la exploración, producción y modernización de su infraestructura.

Fortalecimiento de la Trazabilidad y Combate a la Ilegalidad

La nueva ley también refuerza la trazabilidad de los hidrocarburos mediante la incorporación de permisos adicionales y la imposición de responsabilidades solidarias a los importadores. Esto permitirá un mejor seguimiento de la calidad y procedencia de los petrolíferos y petroquímicos, contribuyendo a reducir actividades ilegales como el robo de combustible y la venta de productos adulterados.

Rescate de la Industria Petroquímica y Producción de Fertilizantes

En línea con el objetivo de fortalecer la soberanía energética, la reforma busca rescatar la industria petroquímica nacional, la cual “fue abandonada durante procesos anteriores de privatización”. Además, se promueve la producción de fertilizantes gratuitos para apoyar a los agricultores más vulnerables del país, garantizando el acceso a insumos esenciales para el sector agrícola.

Para lograr estos objetivos, se proponen adecuaciones a la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos y a la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y Desarrollo, con el fin de armonizarlas con la nueva Ley del Sector Hidrocarburos. Asimismo, se expide la Ley de Planeación y Transición Energética, que reconoce la importancia del sector hidrocarburos en la transición energética, no solo limitándose al sector eléctrico.

Esta ley establece un Consejo de Planeación Energética como órgano supremo de coordinación, encargado de asegurar una planeación vinculante y ordenada. Además, se crea un Sistema Nacional de Información Energética que integrará datos de dependencias, entidades y empresas privadas, facilitando la toma de decisiones y la transparencia en el sector.

México invertirá más de 100 mil mdp en el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030

0

Durante la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, presentó el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) 2025-2030. Este plan tiene como objetivo consolidar la infraestructura energética del país con inversiones clave en la transición hacia energías limpias y una notable participación del sector privado.

El proyecto contempla una expansión de 21,846 megavatios (MW) de capacidad instalada, de los cuales 13,024 MW serán aportados por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), mientras que empresas privadas contribuirán con 6,400 MW de generación limpia. Entre los proyectos clave se incluyen 10 nuevas centrales eléctricas y 16 proyectos hidroeléctricos, con un total de 535.6 MW adicionales, que estarán en funcionamiento entre 2025 y 2027.

El plan también destaca la inversión en energía renovable, con 2,470 MW provenientes de energía eólica y 4,673 MW de fotovoltaica, lo que implica una inversión de más de 8,100 millones de dólares. Además, se destinarán 65,522 millones de pesos para modernizar la Red Nacional de Transmisión y se proyectan 42,221 nuevas obras de electrificación para beneficiar a más de 490,000 personas.

Este esfuerzo no solo busca una mayor autosuficiencia energética, sino también una reducción de emisiones de CO₂ en un 4.5%, promoviendo un sistema eléctrico más limpio y eficiente.

SENER presenta el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030 en la mañanera

0

El Gobierno de México anunció el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030, con una inversión de 22 mil 377 millones de dólares y la ejecución de 51 proyectos a cargo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, presentó la estrategia durante la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum en Querétaro.

El plan busca garantizar el abasto de energía y llevar electricidad a más de 500 mil hogares que aún no cuentan con el servicio. Contempla infraestructura para la transición energética, incluyendo 7 proyectos eólicos, 9 fotovoltaicos, 5 de ciclos combinados y 26 proyectos en fase de conclusión.

Por su parte, la directora de CFE, Emilia Calleja, informó que el Plan de Justicia Energética, al cierre de 2024, benefició a más de 512 mil personas con acceso a electricidad mediante una inversión de 6,152 millones de pesos.

El camino hacia un futuro energético más sustentable en México

0

Por: Marco Vera , Director General de New Units para el negocio de Gas Power de GE Vernova en América Latina y el Caribe.

México tiene la oportunidad de iniciar la consolidación de una reforma energética que no solo busca impulsar la competitividad, sino que también tiene como objetivo garantizar un futuro sustentable y accesible para todos. En este panorama, el Plan México, que contempla un portafolio de inversiones, nacionales y extranjeras, de 277 mil millones de dólares plantea metas ambiciosas, claras y a largo plazo, las cuales solo se podrán cumplir a través de una amplia coordinación entre el sector público y el privado. Esto es una gran noticia para nuestro país.     

En las próximas semanas conoceremos las leyes secundarias para la industria eléctrica con el objetivo de que en el sexenio se amplíe la capacidad de generación por lo menos en 27 mil megawatts. La realidad es que se necesitará de bastante más tiempo para implementar los cambios en la normativa y regulación asociadas, que impulsen la Estrategia Nacional de Energía (ENE), la cuál cuenta con un horizonte de 15 años y destaca por fijarse metas como: aumentar el uso de fuentes renovables, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y modernizar la infraestructura energética. Los cambios en este sector deben planificarse con tiempo e involucrar no solo a expertos en la industria sino a grupos multidisciplinarios para evaluar las consecuencias y repercusiones de cada uno de las modificaciones propuestas.

Para cumplir con estos compromisos, la colaboración entre el sector público y privado será determinante, ya que si bien la Comisión Federal de Electricidad (CFE) será la responsable de 54% de la energía eléctrica nacional, el 46% restante estará a cargo de la inversión privada. Esto implica que las empresas especializadas en energía sean aliados estratégicos que ayuden con conocimiento (know-how), tecnología de punta, esquemas de financiamiento probados, y un sinfín de servicios claves para coadyuvar en la transición energética de México, tales como: soluciones en energías renovables, redes inteligentes y eficiencia energética que encajan perfectamente con las necesidades descritas en la ENE y en el Plan México.

Entre los aspectos más destacados de la reforma se encuentra la necesidad de desarrollar proyectos que integren energías renovables en el sistema nacional. México cuenta con un vasto potencial en recursos solares, eólicos y geotérmicos, pero enfrenta retos como la poca presencia de infraestructura moderna de transmisión, distribución y almacenamiento. El sector privado puede aportar su experiencia en la construcción de parques eólicos y solares, así como en tecnologías avanzadas de almacenamiento de energía, para superar estos cuellos de botella y acelerar la incorporación de las renovables.

La forma más rápida de crecer las energías renovables (solar y eólico), y sobre todo de manera controlada, es vía subastas de energía centradas únicamente en renovables (no tiene ningún sentido poner a competir proyectos renovables con térmicos) y por otro lado subastas dedicadas para proyectos de Ciclos abiertos. De esta manera se lograría una planeación y control del Estado respecto al número de megawatts requeridos en las diferentes zonas de distribución, ya que el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) y la CFE pueden determinar en qué zonas del país necesitan cierta capacidad de renovables, sobre todo para poder estar listos con los proyectos de Transporte y Distribución (T&D) necesarios para suministrar la energía.

Es muy clara esta frase: “no hay transición sin transmisión”. Si se pide capacidad firme o refuerzos en la red, justo ahí se pueden determinar esas necesidades por el operador del sistema, para que haya reglas claras y exista un piso parejo en dichas subastas.

Considero que la industria privada pondría toda su energía para ganar estos dos tipos de subastas. Los procesos serían totalmente transparentes y no habría discrecionalidad para adjudicar contratos sin licitación. Precisamente esto están haciendo, en este momento, muchos otros mercados eléctricos a nivel mundial, justamente para ayudar a sus propios sistemas a integrarse mejor con los proyectos renovables que van a crecer de forma exponencial.

Y es que no debemos dejar de lado que otro desafío importante es modernizar las redes de transmisión y distribución. De acuerdo con la ENE, casi la mitad de las líneas de transmisión eléctrica en México tiene más de 30 años, lo que limita la eficiencia y confiabilidad del sistema. En respuesta a la necesidad de modernización, las redes inteligentes permitirían una gestión más eficaz de la electricidad, facilitando la integración de fuentes intermitentes como el viento y el sol. Además, estas redes ofrecen una ventaja adicional: reducen las pérdidas de energía durante la transmisión, un beneficio crucial para un país que busca maximizar.

La creación de empleos verdes y el fortalecimiento de las capacidades nacionales son otros pilares de la ENE. Aquí, empresas como GE Vernova podemos contribuir no solo como proveedor de tecnología, sino también como impulsor del talento local. La transferencia de conocimientos y la capacitación de recursos humanos especializados garantizarían que México no sólo consuma tecnología extranjera, sino que también desarrolle capacidades propias para competir en el mercado global.

En resumen, el éxito del plan de energía nacional dependerá de la capacidad de México para movilizar todos los recursos disponibles y establecer alianzas estratégicas. GE Vernova tiene la experiencia, la tecnología y la visión para ser un jugador clave en este esfuerzo. Este 2025 celebramos nuestros primeros 129 años de presencia en México. Aprovechar el potencial de la industria energética no sólo acelerará el cumplimiento de las metas de la ENE, sino que también posicionará al país como líder regional en la transición hacia un futuro energético más moderno y sustentable.

Valiosos aliados y los modelos de subasta, ayudarán al Gobierno, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a alcanzar sus objetivos de política energética y, sobre todo, a sentar las bases de sistemas energéticos más limpios que ayuden a México a avanzar hacia una transformación energética avanzada.


Te puede interesar

Reactivación de la industria petroquímica es clave para la transición energética en México

Centros de datos impulsados por IA aumentan las necesidades de electrificación

¿Llegaron las Leyes Secundarias? El Power Point como fuente de derecho

Reunión entre José Ramón Silva y Néstor Martínez impulsa proyectos sostenibles en Tamaulipas

0

El Secretario de Desarrollo Energético del estado de Tamaulipas, José Ramón Silva Arizabalo, compartió en sus redes sociales detalles sobre su reciente reunión con el Dr. Néstor Martínez Romero, Director General de PEMEX Exploración y Producción. En el encuentro, se discutieron nuevas estrategias y proyectos clave para fomentar el desarrollo sostenible y la innovación en la región.

Durante la reunión, se revisaron proyectos enfocados en la generación de energía eléctrica mediante el aprovechamiento del gas en estaciones y el uso de recortes de perforación obtenidos en pozos, con el objetivo de impulsar la eficiencia y sostenibilidad de los recursos energéticos en Tamaulipas.

La reunión subraya el compromiso de Tamaulipas con la sostenibilidad energética y la colaboración entre el gobierno estatal y PEMEX para el impulso de un México más sustentable