Con la intención de impulsar las metas de descarbonización en sus operaciones, bajo el liderazgo de Pemex Exploración Región Sur arrancó la primera fase en la innovación de sus procesos de manejo de quema de gas, mediante la incineración eficiente, con lo cual busca la eliminación de las emisiones contaminantes en un pozo ubicado en Huimanguillo, Tabasco.
En exclusiva para Global Energy, se dio a conocer que el pasado 29 de enero, el área de Seguridad, Salud en el trabajo y Protección Ambiental (SSPA) de la empresa petrolera del estado, en colaboración con GSM BRONCO, de Grupo Carso, inició las operaciones de las unidades de combustión limpia de Questor Technology Inc. (Questor), empresa de desarrollo de tecnología canadiense, con el objetivo de reducir las emisiones y la quema en antorcha, mejorando la calidad del aire en las comunidades locales y la protección de los bosques en la región.
El nuevo el sistema de control de quemadores, implementado por Pemex, genera un vórtice de alta velocidad, donde el aire es alimentado de forma natural y premezclado con el combustible para optimizar su combustión. La cámara, diseñada para resistir temperaturas de hasta 1,200 grados Celsius, permite una disipación eficiente del calor, asegurando la dispersión óptima del dióxido de azufre (SO₂) en función de la velocidad, la temperatura y la altura efectiva del sistema.
Esta alianza generada entre ambas empresas de origen mexicano refleja los esfuerzos por migrar a la industria petrolera nacional a acciones más sustentables y amigables, mediante la implementación de sistemas de alta tecnología y personal altamente especializado por Pemex y GSM Carso.
De acuerdo con un asesor con experiencia en manejo proyectos de innovación, el uso de esta tecnología, la cual cuenta con una combustión eficiente del 99.99%, apoyará a la reducción de emisiones de hasta 21 toneladas de dióxido de carbono (CO2) por día en pozos de 1.2 MMCFD, lo equivalente a más de 8,000 toneladas anuales, así como una disminución significativa en las emisiones de otros compuestos contaminantes como compuestos azufrados diferentes de SO2.
“Es una transición de tecnología, una optimización con muchísimos beneficios, porque ya no va a haber fugas ni contaminación en las zonas aledañas a los pozos”, señaló. Asimismo, compartió que este proyecto es parte de un proceso integral, donde, a través de estos procedimientos, se puede llevar a cabo la cogeneración de energía.
Ante el uso de esta innovación, y hacia el futuro, el país cuenta con un panorama alentador en la adopción de tecnologías que mejoren la descarbonización del sector, como parte de las políticas ambientales de la actual administración, a cargo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, expresó el experto.