Tras asumir recientemente la presidencia de Honeywell Building Solutions y, en sus primeras declaraciones en el cargo, Sudhakar Janakiraman enfatiza que se trata de un momento clave para la compañía y para la industria de automatización de edificios.
“Hemos registrado cinco trimestres consecutivos con crecimiento de doble dígito. Antes lideraba el negocio de proyectos, ahora tengo bajo mi responsabilidad proyectos, servicios y software. Es un momento único y me siento muy afortunado de liderarlo”, explicó en exclusiva para Global Energy.
Al frente de esta división, su misión se centra en generar propuestas de valor diferenciadas que atiendan los desafíos actuales de los clientes. “Queremos acompañarlos durante todo el ciclo de vida de sus activos, incorporando tecnologías que realmente resuelvan problemas del mundo real”, dijo. Entre estos desafíos identifica tres prioritarios: la escasez de mano de obra calificada, la gestión energética y el cumplimiento normativo.
Sobre el primer punto, Janakiraman advirtió que la disponibilidad de trabajadores calificados ya alcanzó su punto más alto y que solo disminuirá en el futuro. Por ello, considera que la tecnología debe actuar como un complemento.
“La tecnología no solo facilita las tareas, también responde a una necesidad urgente: la escasez de habilidades. Si logramos integrar tecnología con una interacción adecuada con las personas, se convierte en una herramienta de empoderamiento. Y si detrás hay sistemas de aprendizaje constante, se vuelve aún más poderosa”, señaló.
La segunda área clave es la energía. Honeywell proporciona herramientas que permiten a los clientes decidir cómo consumir energía, cómo administrarla eficazmente y cómo reducir su huella de carbono. En tercer lugar, abordó la necesidad de cumplir con regulaciones cada vez más exigentes. “Lo que hacemos es eliminar complejidades para que nuestros clientes se concentren en lo que realmente hacen bien: operar su negocio. Les damos control, claridad y confianza en su operación”, sostuvo.
De edificios inteligentes a edificios autónomos
Janakiraman considera que el futuro no está en los llamados smart buildings, sino en los autonomous buildings. La diferencia, afirmó, radica en que los edificios autónomos tienen un enfoque orientado a resultados.
“Un edificio autónomo puede autodiagnosticarse, minimizar tiempos de inactividad, comunicar riesgos operativos y recomendar acciones basadas en esos riesgos. Todo en un sistema basado en aprendizaje, no en reglas”, detalló.
Como ejemplo, mencionó la reciente solución lanzada por la compañía: Connected Life Safety Services, un sistema de detección de incendios que se calibra automáticamente, verifica su estado de cumplimiento normativo y comunica en tiempo real si está o no en conformidad. “Si está en regla, genera un reporte. Si no, indica las acciones necesarias para que el técnico las ejecute. Eso es autonomía”, afirmó.
Este tipo de soluciones —autocomisionables, autoconfigurables y autotestables— permiten a los operadores enfocarse en cómo extraer más valor del activo a través de la tecnología. Honeywell ya está ejecutando este enfoque en distintas geografías. “Los clientes están receptivos porque esto no solo mejora su productividad, también reduce costos. Se genera un retorno de inversión medible, lo que vuelve viable la adopción de estas tecnologías”, aseguró.
América Latina como mercado estratégico
Honeywell ve en América Latina un mercado de alta relevancia, particularmente en soluciones de seguridad para verticales críticas como centros de datos, hospitales y gobierno.
“México y Brasil son estratégicos. Por ejemplo, tienen potencial para el desarrollo de centros de datos gracias a su geografía, baja exposición a desastres naturales y disponibilidad de recursos”, explicó.
En esta región, la compañía busca crear capacidades locales para implementar soluciones a escala global. “Si un centro de datos se construye en Norteamérica o en cualquier parte de América Latina, vamos a poder implementar nuestra tecnología”, dijo. La estrategia combina una oferta global con enfoques verticales adaptables a las necesidades de cada industria y país.
Centros de datos: el enfoque en independencia y resiliencia energética
El crecimiento acelerado de los centros de datos ha puesto en el foco de la conversación a la relación entre oferta y demanda energética. Para Janakiraman, el concepto de eficiencia energética ha sido desplazado, en este contexto, por la necesidad de independencia energética.
“Los operadores están invirtiendo en sus propias plantas nucleares o de gas. No van a esperar a que las compañías eléctricas desarrollen infraestructura. La prioridad es no tener ni minutos de interrupción, porque eso puede ser extremadamente costoso para sus clientes”, argumentó.
Frente a esta demanda, Honeywell ofrece soluciones que permiten visualizar vulnerabilidades en los sistemas de energía. “Ayudamos a identificar los puntos débiles y planear con base en eso la operación, los sistemas de respaldo y redundancia”, comentó. Además, han lanzado nuevos PLCs con arquitecturas redundantes diseñadas para enfrentar estos desafíos. Este enfoque también se aplica en sectores donde la operación continua es crítica, como manufactura en salas limpias, almacenamiento de energía o producción de baterías.
Un nuevo enfoque estratégico tras la reestructuración de Honeywell
La compañía atraviesa un proceso de transformación estratégica tras la escisión de sus negocios de materiales avanzados y aeroespacial. Según Janakiraman, esto no afecta directamente a la división de automatización de edificios, pero sí redefine el enfoque corporativo de Honeywell.
“El nuevo Honeywell se centra en tres pilares: automatización industrial, automatización de edificios y soluciones de energía y sustentabilidad. Esto simplifica el enfoque estratégico, da mayor flexibilidad financiera y permite asignar capital de forma más eficiente”, explicó.
Además, aseguró que esta transformación abre oportunidades internas. “Ahora, los empleados pueden desarrollarse en cualquiera de estos tres grupos estratégicos, todos con un enfoque común: ser una compañía impulsada por software y controles industriales. Esto acelera nuestra capacidad para servir al cliente y desarrollar nuevas habilidades”, comentó.
Autonomía, resiliencia y co-creación tecnológica
De cara a los próximos años, Honeywell Building Solutions seguirá apostando por la resiliencia operativa basada en inteligencia artificial y aprendizaje automático.
“Queremos brindar transparencia en la operación de nuestros clientes e infundir tecnologías co-creadas que generen valor real. Si logramos una operación resiliente basada en sistemas de aprendizaje, el cliente podrá escalar su negocio sin depender de la disponibilidad de habilidades específicas”, concluyó.