domingo, abril 6, 2025
17.8 C
Mexico City
domingo, abril 6, 2025
Inicio Blog Página 608

Protexa y el Hospital General de México colaboran para probar y certificar prototipo de respirador médico

0

Protexa y el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” acordaron trabajar juntos para realizar pruebas y certificar a Tidal, un prototipo de respirador médico que desarrolla la empresa regia desde marzo.

“Este proyecto es el resultado de más de dos meses intensivos de investigación, desarrollo y construcción de prototipos. Para nosotros, ha sido una verdadera maestría crear productos críticos en tiempo récord”, dijo Francisco Lobo, vicepresidente de Innovación y director de XLab, el centro de innovación de Protexa que desarrolló Tidal.

El dispositivo cuenta con un robusto sistema electromecánico y un control digital diseñado para ejecutar algoritmos de control. Se maneja a través de una pantalla muy amigable que permite al personal médico programar y vigilar a sus pacientes, incluso de forma remota.

“Esta característica es muy importante porque permite visualizar varios ventiladores de forma simultánea, dar mantenimiento preventivo remoto, así como capacitar y dar soporte al personal”, agregó Lobo.

Apoyo estratégico

“Estamos muy entusiasmados por formar parte de este proyecto. Sabemos que podemos sumar conocimiento médico a este dispositivo”, dijo Guadalupe Guerrero Avendaño, directora general del Hospital General de México, de la Secretaría de Salud federal.

La titular del centro médico añadió que brindarán todo el soporte y experiencia para la certificación del prototipo Tidal ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), con miras a que pueda ser fabricado masivamente.

Es importante destacar que aun en fase de desarrollo Tidal fue considerado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) como uno de los prototipos con más posibilidades de convertirse en un respirador de producción nacional.

Conacyt continúa con la evaluación técnica del respirador desarrollado por Protexa, dijo Lobo, para determinar la viabilidad de su fabricación en masa y ese proceso correrá a la par del proceso de pruebas en el Hospital General de México.

En este sentido, el Conacyt ha destacado las ventajas de contar con respiradores diseñados y manufacturados en México para que hospitales públicos cuenten con unidades suficientes para atender a los enfermos por Covid-19 y salvar vidas.

“Precisamente lo hicimos para ayudar a los enfermos por Covid-19 y contribuir con nuestro país con lo que mejor sabemos hacer en nuestro centro de investigación”, expresó el directivo de Protexa.

México, con enorme potencial para generar gas de síntesis a partir de desechos

0
Garbage of household waste is used for the decomposition of organics and the production of household gases in industry and the urban population for recycling

La Ciudad de México, por su relevancia como capital del país, tiene una demanda energética que requiere soluciones eficientes y ambientalmente amigables. Asimismo, aprovechar los desechos que genera la ciudad generando energía puede ser una oportunidad para ahorrar millones de dólares y contribuir al cuidado del medio ambiente.

Por ello, New Centre Energy (NCE), una empresa con sede en Omán, ha presentado una nueva forma de generación de energía mediante el uso de hidrólisis de temperatura ultra alta, denominada UHTH. Esta tecnología aplica calor a los materiales de desecho y la biomasa en un ambiente libre de oxígeno, lo que resulta en gas de síntesis y sólidos limpios (Syngas).

De acuerdo con NCE, este proceso no produce fuego, humo o ruido, lo cual da como resultado una conversión prácticamente completa de compuestos orgánicos en gas de síntesis de energía.

“El uso de un factor estándar de 4000kcal que tiene el RDF (Fuel Derived from Waste, es su acrónimo en inglés) de 700 toneladas métricas de residuos municipales produciría más de 816MW de electricidad por día (297,840MW al año) para el funcionamiento del Metro de la CDMX”, indicó Sanjeev Waghmare, representante de New Centre Energy LLC para México, Centroamérica y América Latina.

Explica que la construcción e implementación de una fábrica NCE UHTH no solo ayudaría a aliviar el costo de montaje para la eliminación de desechos, sino que también ayudaría a la CDMX a crear energía segura, limpia y pura.

“Nuestra planta en Zug, Suiza, actualmente supera todas las estrictas normas y directrices medioambientales suizas y alemanas. La tecnología UHTH de NCE es altamente capaz de procesar desechos hospitalarios, mataderos, desechos agrícolas y hortícolas, neumáticos desgastados, desechos industriales, plásticos y contaminantes que se lavan en las playas”, asegura.

Expone que el uso de combustibles fósiles, como carbón, petróleo y gas, para generar electricidad le cuesta a México millones de dólares anuales y es muy perjudicial para el medio ambiente.

Por esta razón, NCE desea proponer su tecnología UHTH a la CDMX para convertir los desechos de la ciudad en energía y convertirse en accionista de la planta de energía de NCE.

Con esto, México se convertiría en el primer país de América Latina en trabajar con la empresa NCE con esta tecnología. Actualmente, la empresa está en el proceso de construir dos plantas en Nigeria y una planta en Malasia, cuyo inicio está programado para noviembre de 2020. También tiene un contrato para suministrar cuatro plantas a Ghana y ha iniciado negociaciones para África Oriental y en el área del Caribe, San Vicente y las Granadinas, así como Trinidad y Tobago.

El núcleo de la empresa es la tecnología UHTH fabricada por Clean Carbon Conversion (CCC) para los diseños patentados que fueron inventados por el Sr. Peter Jeney, uno de los principales accionistas de NCE LLC (Omán).

Conoce más sobre esta tecnología en www.cleancarbonconversion.com

Abraza el futuro.

Empresas españolas son reconocidas por su labor en materia de Responsabilidad Social en México

0

Manteniendo su compromiso con el desarrollo social y sostenible de México, la Cámara Española de Comercio en México (Camescom) reconoció el trabajo de las empresas socias que cumplieron con los estándares para alcanzar el Distintivo ESR® 2020 otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) y la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial (AliaRSE).

Dicho reconocimiento fue anunciado por ambas instituciones en el marco de  la conmemoración de las dos décadas de existencia del Programa para promover la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en México y América Latina, así como los 20 años del Distintivo ESR®.

Dentro de las empresas reconocidas en sus distintas áreas de negocio, y afiliadas a la Camescom se encuentran BBVA, Enagas, Indra, Ciudad Mayakoba, Grand Palladium Vallarta Resort & Spa, Grupo CIE, PWC, Ficosa North América, Sacyr, Deloitte Consulting Group, Iberdrola México, CAF, Grupordás Howden, Adecco, Mapfre México, Atento México, Naturgy México; Santander México, Telefónica Movistar y Manpowergroup.

Al igual que Demek, Transportes Lipu, Sí Vale México, Grupomar, EY, Edenred, Cemex, Apycsa Logistics, Jáuregui y Del Valle y Murguía Consultores.

En México, este es el principal distintivo empresarial que reconoce las labores que realizan las empresas en materia de RSE en el país, y que tienen un impacto directo y positivo en el ámbito interno de sus empresas y en su entorno social.

Con el reconocimiento otorgado a las empresas mencionadas, se pone en valor el compromiso existente  de la inversión española en México. Dicho compromiso incorpora en la gestión del negocio la responsabilidad social de todas las compañías con el desarrollo real y sostenible de su entorno.

La Camescom fomenta el comportamiento socialmente responsable de todas las empresas que agrupa, a través de distintas acciones y convenios con instituciones mexicanas, incluyendo talleres, publicaciones, conferencias y asesorías personalizadas que ayuden a las compañías a elaborar sus estrategias de RSE de forma eficaz y de acuerdo a las necesidades de desarrollo de México.

Techos solares crecieron 40% en 2019; se estima una capacidad instalada de 3,200 MW para 2023

0

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) publicó su informe anual 2019 sobre Contratos de Interconexión de Pequeña y Mediana Escala para Generación Distribuida. De acuerdo con el documento, la capacidad de generación total podría pasar de 975 al cierre de 2019 a 3,201 MW en cuatro años, alcanzando casi medio millón de usuarios a lo largo y ancho del país.

El informe señala que la capacidad instalada anual de Generación Distribuida (GD), también conocida como Techos Solares, creció 40% en 2019 al pasar de 692 MW a 975 MW. Con una inversión actual estimada en 1,706 millones de dólares, los contratos de interconexión pasaron de 94,893 a 129,893 al cierre de 2019.

Según datos de la CRE, los 32 estados del país cuentan con contratos de Generación Distribuida, siendo los estados con mayor penetración Nuevo León, Estado de México, Chihuahua, CDMX y Jalisco, lideradas por este último, que cuenta con 158 MW.

De acuerdo con Héctor Olea, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX), “La tendencia de crecimiento de los Techos Solares confirma su potencial para consolidarse como una de las formas de generación más exitosas y competitivas en México”. Y agregó: “Se espera que las Pymes y las comunidades marginadas sean las grandes beneficiarias con esta expansión”.

Cabe recordar que esta tecnología permite a los consumidores producir y consumir energía a través de instalaciones relativamente simples, de bajo costo, de forma eficiente y segura, aprovechando un recurso natural que es abundante en todo el país.

A la fecha, los Techos Solares instalados han mitigado más de 8 millones 400 mil toneladas de CO2, equivalentes a plantar 77 millones de árboles, los cuales podrían llenar más de 450 Bosques de Chapultepec.

CFE pondrá en operación dos unidades de 74 MW para contribuir al suministro de electricidad en BCS

0

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) pondrá en operación, durante el mes de julio de 2020, dos Unidades con una capacidad de 74 Megawatts en conjunto, como parte de la estrategia que estableció para asegurar el suministro de energía eléctrica en el estado de Baja California Sur y así atender los requerimientos de energía durante el verano de 2020.

Las Unidades, que iniciaron su traslado en el mes de marzo de 2020 desde la Central Turbogas Lechería, ubicada en el Estado de México, hacia la Central de Combustión Interna Baja California Sur, ubicada en la Paz, Baja California Sur, se encuentran en la fase final de montaje de los equipos principales, previéndose que durante el mes de julio inicien operaciones, contribuyendo a satisfacer la creciente demanda de energía eléctrica y evitar interrupciones como las ocurridas en el verano de 2019

Adicionalmente, se espera que durante el mes de julio inicien operaciones, de manera escalonada, las nuevas Unidades Aeroderivadas Móviles de última generación y de alta eficiencia adquiridas por CFE mediante concurso abierto en el mes de marzo a la Compañía General Electric.

Estas nuevas unidades, con una capacidad de 108 MW en total, serán instaladas dos en la Central de Combustión Interna Baja California Sur y dos en la Central Termoeléctrica Punta Prieta, ambas ubicadas en La Paz Baja California Sur.

Las Unidades trasladadas de la Central Turbogas Lechería, así como las Unidades Aeroderivadas nuevas, están diseñadas para operar con Diésel y Gas Natural. Con estas acciones la CFE fortalecerá el parque de generación del Sistema Eléctrico de Baja California Sur.

AMPES respalda iniciativa de Onexpo para transformar al sector gasolinero con la creación de la CANAIHL

0

Conscientes de que los cambios en el sector energético no podrán darse sin una transformación profunda, la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio A.C. (AMPES), que congrega al mayor número de proveedores especializados más importantes del sector, consideró como una propuesta sin precedentes la publicación en el Diario Oficial de la Federación de la autorización para la creación de la Cámara Nacional de la Industria de Hidrocarburos Líquidos (CANAIHL), propuesta a iniciativa de Onexpo Nacional, para la representación de las empresas sectorizables en el giro de la industria de los hidrocarburos líquidos, específicamente en el tramo de la cadena de valor del almacenamiento, distribución, proveeduría  y expendio al público de los combustibles.

La AMPES manifiestó su completo respaldo a dicha iniciativa y se sumó al esfuerzo de transformar al sector, dando prioridad a la promoción de acciones que permitan consolidar los logros y brindar un mayor número de oportunidades a más personas.

«Se vuelve indispensable, en esto momentos, el impulso de proyectos concurrentes de los sectores tanto público como privado, que deriven en una mayor generación de empleos y la protección del medio ambiente en beneficio de la economía Nacional y de la construcción de futuro favorecedor», indicó.

La asociación precisó que la oportunidad que el momento actual presenta permitirá al sector gasolinero avanzar y transformar con múltiples acciones, ligado necesariamente a la innovación y establecimiento de nuevos modelos de negocios que darán pie a la implementación de parámetros de competitividad en un modo más proactivo de los mercados.

La AMPES congrega al mayor número de empresas especializadas que bridan soluciones integrales para estaciones de servicio, líderes en el ramo de:  desarrollo de software y sistemas administrativos, consultoría, laboratorios, construcción, imagen, señalización, techumbres, fabricación de equipos y tanques, distribuidores de equipos e instaladores, quienes comparten su experiencia y conocimiento a través de seminarios informativos en colaboración con las autoridades de los organismos reguladores.

BCS apuesta por una transición energética amigable con el medio ambiente

0

El gobernador Carlos Mendoza Davis, presidió la primera Sesión Ordinaria del Comité de Energía del Estado de Baja California Sur, en donde representantes del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), presentaron las condiciones de operatividad y el estado que guarda el Sistema Eléctrico Estatal.

“Hoy es apremiante que el flujo de energía sea constante, pero también hay que buscar cómo se pueden reducir costos para no cargar la mano a la gente en una circunstancia económica muy complicada y no convertirlo en un tema social; hay que buscar ser amigable con el entorno, favorecer la generación a través de energías renovables y limpias en pro de la naturaleza y la salud de todos, pues se ha comprobado que los combustibles y la generación tradicional no son la solución”, precisó el ejecutivo estatal.

Mendoza Davis destacó la importancia de este comité, pues buscará lograr la estabilidad en el suministro y ver metas de mediano plazo, así como explorar posibilidades para transitar hacia combustibles más eficientes, menos dañinos y más baratos.

Asimismo, se informó que actualmente, la capacidad instalada de generación en la entidad, es suficiente para satisfacer la demanda. De acuerdo con el CENACE, durante 2019 el crecimiento de la demanda en consumo de energía en la entidad, fue del 6.9%; es decir, se consumieron 540 megawatts. Para este año, se espera que debido al comportamiento de la industria por la pandemia del covid-19, no haya un incremento mayor.

El mandatario sudcaliforniano recalcó la importancia del proyecto del cable submarino que proporcionaría electricidad a la media península, proveniente de Sonora y Sinaloa, con lo que se resolverían las necesidades de la entidad, por lo que invitó a apuntar la estrategia en esta dirección.

Para finalizar, Mendoza Davis agradeció a cada uno de los participantes en la sesión por su disponibilidad y buena voluntad para continuar proponiendo estrategias que ayuden a que el sistema eléctrico en los cinco municipios sea de calidad, sin contaminar el medio ambiente y a un precio justo para las y los sudcalifornianos.

Cabe destacar que el Comité de Energía se instaló en diciembre de 2019, y opera bajo los lineamientos de un Manual de Funcionamiento que fue aprobado durante esta sesión, en donde se establece que se realizarán tres sesiones ordinarias al año, con la disposición de sesionar de manera extraordinaria cuando la situación así lo amerite.

IoT industrial inicia con sistemas de iluminación inteligentes

0

Por: David Arredondo (*)

La industria 4.0 está aquí. Las fábricas y almacenes, entre otro tipo de instalaciones industriales, son cada vez más inteligentes y recurren cada vez más a las nuevas tecnologías para mejorar la forma en que llevan a cabo sus negocios. A medida que los fabricantes de todo el mundo se dan cuenta de que la industria inteligente es el futuro, también reconocen la necesidad de una mejor infraestructura de fábrica que pueda soportar el Internet Industrial de las Cosas (IIoT). Invertir en IIoT no es tan sencillo: la tecnología cambia a un ritmo rápido, y muchas organizaciones no están seguras por dónde empezar ni cómo garantizar que el presupuesto no se desperdicie en estrategias obsoletas que pronto se van a perder. Es por eso que la iluminación es el lugar perfecto para empezar.

En México, el consumo de energía eléctrica es del 35% en la industria, siendo este sector el que más lo demanda. Adicional, el costo de este servicio es el que más aumenta y, periódicamente, seguirá siendo más alto, lo que se refleja directamente en las utilidades de las empresas. La iluminación representa un 28% en el consumo de energía eléctrica de una empresa, donde actualmente se utilizan tecnologías tradicionales como vapor de sodio, aditivos metálicos y fluorescentes. Con estos antecedentes y con el reto de conseguir más productividad y menor consumo, tenemos el panorama adecuado para hacer de la luz nuestro aliado en la industria.

Iluminación LED como cimiento

La iluminación LED es mucho más que un ahorro de energía. Sí, estos accesorios pueden reducir el consumo de energía de iluminación en un 50%, lo que es significativo, pero su utilidad va mucho más allá del simple ahorro de energía. Las luminarias presentan una oportunidad única porque impregnan el espacio como pocos otros activos pueden; están prácticamente en todas partes. Además, tienen su propia fuente de alimentación, se pueden controlar de forma remota y pueden equiparse con sensores capaces de ingerir una variedad de información.

En su forma más básica, las luces habilitadas para sensores pueden reducir el uso de energía a través de características como sensores de movimiento u ocupación y atenuación, junto con controles ligeramente más avanzados que permiten el ajuste de tareas, la recolección de luz diurna y la programación. Todo lo cual puede traer desde un 15% adicional en ahorro de energía. Ese es un gran primer paso, pero cuando comenzamos a examinar capacidades más avanzadas es donde realmente se pone emocionante.

Dado que las luminarias LED se encuentran en el techo, les da un punto de vista único y cuando se empieza a poner sensores y controles de terceros en esos accesorios usted es capaz de aprovechar ese punto de vista para crear algunos casos de uso innovadores. Por ejemplo, sistemas basados en la ubicación en tiempo real para el seguimiento de activos. Los sensores Bluetooth de baja energía (BLE) o de identificación por radiofrecuencia (RFID) en el aparato pueden leer etiquetas BLE o RFID en sus activos y realizar un seguimiento de su posición y movimiento. Esto se puede utilizar para rastrear equipos, bienes e incluso personas que se mueven por toda la instalación. Otros casos de uso interesantes incluyen monitoreo ambiental para la calidad del aire e integración con sistemas HVAC para optimizar la calefacción y la refrigeración.

El objetivo básico para iluminar en la industria es incrementar la visibilidad, seguridad y el desempeño de los trabajadores, así como contar con una iluminación adecuada para cada actividad y área de trabajo, según la Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-2008 Condiciones de Iluminación en los Centros de Trabajo emitida por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social en México. Así, el elemento disruptivo que nos abre la puerta a conseguir mayor productividad en la empresa, al mismo tiempo que disminuimos el consumo, es la tecnología LED.

La industria automotriz entre los primeros adoptantes de la tecnología LED inteligente

Un entorno industrial inteligente puede ayudar a que las fábricas sean más seguras, productivas y más rentables. Estos factores son críticos para todas las operaciones, pero especialmente en el mundo de la fabricación de automóviles. Las grandes marcas no solo deben cumplir con las regulaciones globales y aumentar la presión en materia de seguridad y eficiencia energética, sino que también tienen que reducir los gastos para mantenerse competitivas. Los fabricantes de automóviles normalmente necesitan estar a la vanguardia de la tecnología, equipando modelos con la última y más alta tecnología para satisfacer una multitud de requisitos y deseos de los consumidores. Es por eso que estamos viendo tecnologías de fábricas inteligentes que se adoptan a un ritmo más alto en el espacio automotriz. Frost & Sullivan indica que la industria automotriz ha invertido entre 4,000 y 5,000 millones de dólares en infraestructura inteligente en los últimos cinco años, y están proyectando las implicaciones financieras de las fábricas inteligentes en 150 mil millones de dólares para los fabricantes de automóviles en los próximos tres a cinco años.

La tecnología LED que, aunque no es nueva, ahora es más accesible, más eficiente, más durable, con mayor emisión lumínica, es más aplicable a todas las áreas de la industria, cuenta con más opciones de control y requiere un mínimo mantenimiento. Por esta razón es idónea para aplicarse en espacios industriales. Con luminarios de tecnología LED y una correcta iluminación lograremos más productividad y menor consumo.

El impacto positivo de la iluminación LED en el ahorro de energía es claro, pero los beneficios se extienden mucho más allá de eso y esto es sólo la punta del iceberg para la industria 4.0. A medida que las instalaciones industriales comienzan a buscar maneras de empezar a construir una industria inteligente, cada vez más estarán buscando el techo digital.

(*) Key account manager en Grupo Construlita

Eficiencia energética, clave para la reactivación económica de empresas mexicanas

0

Centrica Business Solutions, compañía suministradora de energía, soluciones integrales y servicios que impulsan la adopción de tecnología y nuevas fuentes de energía distribuida, presentó una nueva guía de recomendaciones para que compañías mexicanas gestionen el coste de su energía y contribuyan en la recuperación económica de México; detallando cuatro métodos de eficiencia probada que mejoran el rendimiento financiero y medioambiental de las compañías.

Debido a que las organizaciones, tanto de México como del resto del mundo, están buscando formas de ser más eficientes y reducir los gastos, para enforcarse en sus clientes y mantener su negocio en marcha; Centrica Business Solutions presentó una guía en la que señala que la falta de habilidades internas para identificar los retos energéticos puede causar retrasos en la implementación de una estrategia práctica y sustentable; no obstante, destaca varias formas para administrar mejor los costos energéticos, reducir las emisiones de carbono y lograr ahorros a largo plazo, todo al mismo tiempo.

Específicamente, señala que una reducción del 20% en costos de energía puede representar el mismo beneficio final que un incremento del 5% en ventas. “Hemos visto que los negocios que lideran la acción en administración de energía tienen 2.5 veces más probabilidades de ser eficientes, estables, y con más probabilidades de lograr un desempeño financiero sólido, tanto en términos de crecimiento como de rentabilidad”, señaló Fernando Tirado, director general de Centrica Business Solutions en Mexico.

Al ser más eficiente, se reducen los costos y se obtiene más provecho de los recursos. La toma de decisiones basada en la información puede optimizar el suministro de energía de las compañías, a través de soluciones con energía distribuida, lo que les ayudará a descubrir el camino al crecimiento sustentable del negocio. En ese sentido, la compañía británica que tiene presencia en México desde hace más de un año recomienda:

Eficiencia energética a través de los datos y de tecnología de sensores inalámbricos como Energy Insight, que tiene la capacidad de monitorear el uso de la energía en tiempo real, hasta el nivel de los dispositivos y equipos. Cuando esta información se transmite a la plataforma de análisis PowerRadarTM, puede acceder a la inteligencia que se necesita para desarrollar una estrategia energética basada en datos.

Independencia energética al generar energía propia. Al utilizar la Cogeneración o Solar para generar suministro de energía seguro en el propio sitio, compañías de diferentes sectores pueden incrementar la resiliencia, al tiempo que reduce sus costes y las emisiones de carbono.

Combinar sustentabilidad y ventaja competitiva. Las empresas sostenibles están explotando las tecnologías de energía distribuida para reducir los costos y las emisiones de carbono. Esto también aumentará la resistencia operativa y mejorará la reputación de las compañías. De hecho, la investigación global de Centrica Business Solutions revela que el 61% de los negocios más exitosos son también líderes en energía limpia. La instalación de un sistema solar in situ es una prueba tangible del compromiso de una organización con el medio ambiente y la responsabilidad social corporativa. La energía solar es 100% sostenible, fiable y rentable, y es ideal para las empresas que desean reducir tanto los costos de energía como las emisiones de carbono.

Utilizar soluciones financieras para invertir en nuevas tecnologías energéticas. Las soluciones de financiamiento flexible permiten a las compañías mexicanas, con limitaciones de capital, obtener beneficios inmediatos de las oportunidades de energía sostenible sobre una base de pago por ahorro.  Centrica Business Solutions ofrece varias soluciones financieras flexibles y con opciones comerciales fáciles de entender que pueden ser construidas para adaptarse a los requisitos específicos de las empresas, el apetito por el riesgo y los objetivos financieros.

A pesar de los tiempos desafiantes que se enfrentan en la actualidad, hay diferentes maneras en que las empresas en México reduzcan rápidamente los costos de la energía, generen ingresos y reduzcan las emisiones de carbono con poco capital inicial. Con una estrategia de gestión de la energía, cualquier empresa puede desbloquear oportunidades para monetizar su infraestructura energética y reducir el costo total de propiedad.

Para consultar la guía completa ingres en: https://www.centricabusinesssolutions.mx/4-oportunidades-para-reducir-los-costos-de-energia

Colima defenderá legalmente su derecho a contar con energías limpias

0

El gobernador de Colima, José Ignacio Peralta Sánchez, informó que ordenó presentar ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, una controversia constitucional en contra de los recientes acuerdos en materia de energía eléctrica, emitidos por la Secretaría de Energía y el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), al considerar que las políticas y regulaciones emitidas por el Gobierno Federal son contrarias a la Constitución.

El mandatario hizo hincapié en que no busca una confrontación con el Gobierno Federal, pero consideró que en los temas que traen más perjuicios que beneficios a la población, es su deber disentir.

Recordó que para su gobierno el cuidado del medio ambiente es un eje rector, por lo que enfatizó que tomó la decisión de promover esa controversia para defender el derecho de las y los colimenses de una transición hacia energías limpias, es decir, a un medio ambiente sano.

Puntualizó que su responsabilidad como gobierno no es sólo atender los problemas del presente, sino mirar hacia el futuro y hacer lo posible por construir un futuro sustentable y dejarles un Estado, un país y un mundo habitable a las futuras generaciones.

El Titular del Ejecutivo subrayó que bloquear las energías renovables no beneficia al país y sólo acelera el cambio climático, que atenta en contra del medio ambiente y la salud pública.

Recordó que México está obligado expresamente en el Acuerdo de París, firmado por el Ejecutivo Federal y ratificado por el Senado, a disminuir drásticamente sus emisiones y transitar al uso de energías limpias.

Como coordinación de la Comisión para la implementación de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas, en el seno de la CONAGO, apuntó que debe cumplir con los Objetivos para el Desarrollo Sostenible, ya que, de no hacerlo, se abandona el compromiso firmado con casi 200 países.

Peralta Sánchez lamentó que la nueva política energética Federal pase por alto esas cuestiones, desplazando a las energías limpias y favoreciendo que la electricidad de los hogares e industrias provenga de fuentes no renovables.

Añadió que los habitantes de Manzanillo pueden dar fe de la contaminación y los graves efectos colaterales con la emisión de contaminantes de la Central Termoeléctrica de Manzanillo.

Para concluir, manifestó que sus acciones a favor del rescate de la Laguna del Valle de las Garzas y del Parque La Campana, ambos espacios naturales con un valor medioambiental único en el Estado son ejemplos tangibles de su política en la materia.

Por ello, asentó que se quiere energía para todos, pero se debe transitar conforme a la ley a energías limpias, creando un contexto de sustentabilidad.

Reconoció que la estrategia de defensa legal de las energías limpias ha surgido en el seno del grupo de gobernadores del Noreste-Pacífico, un grupo de mandatario plural que tiene como eje la defensa del federalismo.