spot_img
viernes, septiembre 20, 2024
16.6 C
Mexico City
Inicio Blog Página 583

El futuro ha comenzado: digitalización y eficiencia energética

0

El contexto energético se transforma rápidamente y la energía hidroeléctrica no se queda atrás, valorizando las oportunidades que le ofrecen las nuevas tecnologías para optimizar eficiencia y seguridad: hoy en día, las centrales poseen sistemas digitales cada vez más avanzados para la gestión, el monitoreo y la manutención.

En este ámbito, la innovación de Enel es vanguardista. El primer paso fue el banco de datos: Enel Green Power ha desarrollado varios proyectos, entre ellos, Wireless Sensors for hYdro monitoring (WISY), que consiste en una red de sensores inalambricos capaces de recoger y transmitir, en tiempo real, todas las informaciones de la planta hidroeléctrica.

Para la gestión y el análisis de los datos hemos desarrollado internamente una arquitectura para los Big Data Hydro”: todas las informaciones provenientes de una central son enviadas a una plataforma en nube, se almacenan en un “lago de datos” y se recopilan tanto los datos operativos como los bancos de datos, relativos a costes y manutención de las plantas. Posteriormente, los algoritmos estadísticos procesan esa información para individuar inmediatamente eventuales problemáticas funcionales, evitando así daños y reduciendo los costes, maximizando la producción.

La digitalización también favorece la eficiencia energética. Por esta razón, Enel ha patentado un algoritmo que, posteriormente, fue integrado con un software desarrollado con el fin de optimizar el rendimiento de las turbinas hidroeléctricas, especialmente las Kaplan (KOOS – Kaplan Online Optimization System). Los sistemas wireless también se utilizan en el proyecto CLOSER – Communication in tunnels, gracias al cual, durante las inspecciones en los túneles de diques o galerías, nuestros técnicos pueden comunicarse en tiempo real: en el caso de los túneles, el sistema está conectado a antenas colocadas al principio y al final de los mismos, mientras que las mochilas de los técnicos tienen pequeñas antenas y un rúter, que les permite utilizar el móvil con la aplicación pertinente.

Asimismo, buscamos mejorar la seguridad de nuestras personas, un tesoro valioso para nuestra empresa. Para lograr este objetivo, hemos desarrollado una inteligencia que permite conocer el estado de limpieza en el que se encuentra un particular componente de la planta llamado rejilla: en el caso en que la misma esté sucia, el sistema advierte de inmediato a las personas que se ocupan de limpiarla, evitando a los encargados de manutención recorrer inútilmente varios kilómetros, pues las plantas se encuentran en zonas alejadas y así disminuir los riesgos ocasionados por el desplazamiento.

Con relación al mundo de la analítica avanzada, se lanzó el proyecto Presagho: se trata de la creación de una inteligencia que permite elaborar modelos predictivos relacionados con los daños producidos en nuestras instalaciones. En EGP, prevenir es mejor que curar.

La innovación tecnológica, junto con las tecnologías digitales, utiliza cada vez más la automatización. Por ejemplo, cuando los técnicos tienen dificultad en llegar hasta las tuberías, es posible enviar un robot, como sucede en nuestras centrales de Chile. Asimismo, utilizando drones podemos controlar desde arriba el estado en el que se encuentra una central o un dique. En este ámbito, otra innovación es el proyecto que hemos puesto en marcha en Italia para efectuar operaciones especiales con los drones también en modalidad “Beyond Visual Line of Sight”, que significa “más allá de la línea visual del operador”.

Sostenibilidad ambiental y social

Según la visión de nuestro Grupo, la innovación tiene que tener la mirada dirigida siempre hacia la sostenibilidad. Por eso, nuestras plantas hidroeléctricas también son centros que tutelan el ambiente y la biodiversidad.

La central hidroeléctrica de El Canadá, en Guatemala, se encuentra sobre el río Samalá, uno de los ríos más contaminados del país; gracias al sistema de depuración que instalamos, los campesinos pueden utilizar sus aguas para regar los campos. En Italia, realizamos algunas de las obras más innovadoras para salvaguardar la biodiversidad: por ejemplo, el sistema de escaleras para peces en el dique de la Isla Serafini, favoreciendo la repoblación pesquera del río Po, o el sistema análogo para anguilas en la central de Coghinas, en Cerdeña.

La central de El Quimbo, en Colombia, es un ejemplo de convergencia entre sostenibilidad ambiental y social. Por un lado, lanzamos un programa para ampliar de 11.000 hectáreas la foresta que rodea Huila, la foresta tropical seca más grande del país. Por el otro, para poder satisfacer las exigencias de las comunidades locales, construimos nuevas viviendas y organizamos iniciativas concretas con el fin de reforzar las organizaciones sociales y comunitarias e impulsar la economía.

El mismo método participativo fue la característica central de los acuerdos firmados con las poblaciones Pehuenches en tres áreas chilenas, para poner en marcha proyectos de desarrollo económico para la gestión compartida y sostenible de los recursos hídricos: la solución más equilibrada para garantizar el suministro a las familias y la producción de energía.

Solar Power punto de cohesión del mercado solar mexicano

0

La feria Solar Power Mexico que se celebró del 19 al 21 de marzo en el Centro Citibanamex en la Ciudad de México, fue el punto de reunión de tomadores de decisiones y las principales empresas de esta industria a nivel nacional e internacional, con lo último en innovaciones solares.

Solar Power Mexico se convirtió así, en la feria más importante en energías limpias que se haya realizado en el país, además del primer evento B2B de este segmento donde se reunieron desde fabricantes de celdas y paneles solares, partes y componentes, nueva tecnología y sistemas de rastreo, hasta encargados de planeación y desarrollo, proveedores de sistemas y servicios y expertos en instalaciones. El evento cuenta con el apoyo de aliados estratégicos nacionales e internacionales como la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica A.C (AMIF), la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ), la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria (CAMEXA), Empresarios México Alemanes A.C. (EMAAC) y Galo Energy.

Stephen Miner, Presidente y CEO de Solar Power Trade Shows, dijo que es importante para el mercado emergente de México tener un lugar de encuentro como ahora lo es Solar Power Mexico, donde los líderes del sector pueden compartir ideas, aprender unos de otros y crear una fuerte comunidad a favor de una industria en espiral de crecimiento.

“Solar Power México está configurado para ser ese punto de cohesión. Hay un fuerte interés a nivel mundial por el mercado solar mexicano, sus vertientes como son generación distribuida y almacenamiento, entre otras, y, de hecho, tuvimos que ampliar la sala de exposiciones para dar cabida a más expositores”, resaltó Miner.

 

Los organizadores trajeron a expositores de todo México, Estados Unidos, Europa y Asia, mientras que la gran mayoría de los asistentes y visitantes fueron profesionales de México, Centroamérica y Sudamérica, así como del Caribe.

En total 78 expositores se dieron cita al evento, de los cuales 40 fueron internacionales y el resto nacional. Entre ellos fueron empresas como Siemens, ABB México, Fronius México, Power Electronic, Exel Solar, Trina Solar, SDE México, NEXTracker, BayWa r.e., Ginlong (Solis) y Sunpower.

De los expositores internacionales 24 vinieron de China; 8 de EE. UU.; tres de España; así como empresas de Israel, Austria, Canadá, Guatemala y Brasil.

En total la exposición registró 5,540 m2 de exposición.

Para estas empresas, la generación de energía solar distribuida para comercios y sector residencial podría duplicarse este año, alcanzando la instalación de 700 Mega watts nuevos en todo el país, con lo que se consolidará como uno de los segmentos de mayor crecimiento en el mercado energético nacional.

Consideran que cada vez más gente descubre los beneficios de adquirir un sistema fotovoltaico y el consecuente ahorro en la cuenta de luz. En el caso del segmento de generación de energía distribuida se vio beneficiado por los nuevos esquemas tarifarios que entraron en vigor recientemente y que permiten el retorno de inversión más rápido al cliente final, de forma que es más atractivo adoptar un sistema fotovoltaico.

Para las empresas extranjeras, México ofrece una gran oportunidad para invertir en materia de energías renovables, donde hay un número creciente de grandes parques solares que se están construyendo en el segmento de PPA privado (un acuerdo de compraventa de energía entre un generador y un comprador por un largo plazo).

 

Yusef Kanchi, Director Comercial de Bay Wa r.e. comenta su experiencia como expositor: “Somos una empresa alemana…participamos también Solar Power International en Estados Unidos y creemos que esta primera edición ha sido todo un éxito con gente especializada en el sector, gente que viene a buscar esta tecnología que es lo que está ahorita en el mercado, que es lo que está en boca de todos, como ahorrarnos dinero en nuestros recibos eléctricos y la energía solar es la más económica y la más eficiente para estos temas a nivel residencial, comercial e industrial.”

El ciclo de conferencias dentro de la feria abarcó todos los temas relacionados con la industria solar en México y a nivel global, desde la parte regulatoria, hasta almacenamiento de energía e innovaciones que potencializan el aprovechamiento de la luz del sol.

Durante los días de la feria se llevaron a cabo cinco talleres impartidos por Solar Energy International e IBESA, con temas como el impacto emergente de las tecnologías de almacenamiento de energía en México, y las mejores prácticas de diseño e instalación de sistemas fotovoltaicos.

En el Enlightenment Area hubo ponencias de empresas e instituciones líderes del sector donde se habló sobre los retos existentes para detonar el crecimiento exponencial de las instalaciones solares distribuidas en México.

Casi 5,000 profesionales de la industria visitaron la primera edición de Solar Power Mexico.

Según Jeff Miles, Gerente de Marketing de Rolls Battery Engineering, la participación como expositor ha sido una gran oportunidad para que la empresa entre en nuevos mercados. Registraron contactos de Costa Rica, El Salvador, Colombia, algo que nunca han experimentado en participaciones anteriores en ferias anteriores a las que han asistido incluso dentro de México.

INDUSTRIA SOLAR EN MEXICO

  • El país cerró el año pasado 2018 con una capacidad instalada de energía solar de 3,000 Mega watts, derivado de inversiones por alrededor de 6,300 millones de dólares.
  • El crecimiento de generación de energía solar en 2018 fue uno de los de mayor expansión registrados al momento, con un crecimiento mayor a 1,800% de capacidad instalada en comparación con 2017.
  • 39 centrales eléctricas-solares distribuidas en 11 entidades del país.
  • En materia de generación distribuida dirigida al segmento residencial y comercial, en 2018 se cerró con 85 mil contratos. El estado que tiene el primer lugar en adopción de energía fotovoltaica a nivel residencial y comercial es (1) Jalisco. Le siguen (2) Nuevo León, (3) Ciudad de México, (4) Chihuahua y (5) Mérida.
  • Se estima que tan sólo en 2018 se instalaron más de 40 mil sistemas fotovoltaicos; un incremento de casi el 50% en comparación con los 27 mil que se instalaron durante el 2017.

Luis Abelardo González Quijano, Títular de la Unidad de Energías Renovables de la Secretaría de Energía, quien asistió al evento, destacó el enorme potencial que hay en México para la energía solar: “Nosotros tenemos que aprovechar todas las virtudes que plantea este tipo de energía y para ello la tenemos que incorporar a muchos programas y ejes estratégicos que están delineándose las políticas públicas del sector energético… Nosotros con el gobierno alemán sostenemos una relación maravillosa y qué más que con ellos queremos continuar con una relación amplia…”

Buscan cambiar percepción crediticia de PEMEX

0

El gobierno mexicano trabaja para cambiar la perspectiva crediticia que algunas calificadoras han otorgado a Petróleos Mexicanos (Pemex), anticipó el jefe de la oficina de la Presidencia, Alfonso Romo.

En la 102 Asamblea General de Socios “México: un socio estratégico” de la American Chamber México, el funcionario señaló que este asunto se discute de manera seria y a partir de analizar de todas las alternativas para “actuar de una forma responsable”.

Cabe recordar que algunas calificadoras, como S&P Global Ratings, bajaron la perspectiva de calificación crediticia de Pemex de estable a “negativa” debido al continuo deterioro de los perfiles de riesgo de negocio y financiero de la empresa que ha comprometido la recuperación de sus principales líneas de negocio.

Al respecto, Romo comentó que: “Hay una corriente que sugiere utilizar parte de esta reserva, de este fondo, y hay otros que dicen no podemos dar una imagen de que es la puerta para después usar otros fondos”, argumentó.

Señaló que también se trabaja en la parte estructural para limpiar a la empresa del gobierno de corrupción y enfocar sus labores en la producción de petróleo.

Once empresas inician proceso de precalificación para ser socio de Pemex

0

En el marco de la 4ª Sesión Ordinaria del Órgano de Gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la Dirección General de Licitaciones informó al Órgano de Gobierno que son once empresas las que han iniciado el proceso de precalificación respecto del proceso de Licitación para llevar a cabo actividades de exploración y/o extracción de hidrocarburos bajo Contratos de Licencia en siete Áreas Contractuales Terrestres:

  1. California Resources Corporation.
  2. China Offshore Oil Corporation E&P México, S.A.P.I. de C.V.
  3. Compañía Española de Petróleos, S.A.U.
  4. Deutsche Erdoel México, S. de R.L. de C.V.
  5. ECP Hidrocarburos México, S.A. de C.V.
  6. Frontera Energy Corporation.
  7. Gran Tierra Mexico Energy, S. de R.L. de C.V.
  8. PetroBal, S.A.P.I. de C.V.
  9. Southerngeo México, S.A.P.I. de C.V.
  10. Tecpetrol Internacional, S.L.U.
  11. Vista Oil & Gas Holding II, S.A. de C.V.

De acuerdo con el calendario, el 29 de agosto próximo está prevista la publicación de la lista de Interesados Precalificados para participar en la Licitación y el 9 de octubre siguiente el acto de presentación y apertura de propuestas y declaración de licitantes ganadores.

Las Áreas a licitar se ubican en los estados de Veracruz, Tabasco y Chiapas, cubren una superficie total de aproximadamente 4,580.8 Km2 y cuentan con un volumen de reservas 3P de aproximadamente 405.1 mmbpce.

¿QUÉ QUIEREN LAS CALIFICADORAS?

0
Aclaro que no pertenezco o tengo afiliación alguna a partidos políticos; mis aportaciones son de estadística y análisis basado en mi experiencia de ingeniero en la industria de la energía, así como en economía para la planeación, diseño y operación (campo) en proyectos de esta índole

 

 

Aumentar la inversión en exploración y producción para poder tener en claro cómo pagará PEMEX la deuda que tiene actualmente cerca de 108 mil millones de dólares. Algunas consideraciones de dónde podría provenir el dinero:

  • La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) transformará el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) que al día de hoy cuenta con una bolsa por 280 mil millones de pesos, operando en un fondo contra cíclico para recesionesy para el pago de deuda de Pemex pretende usar 140 mil millones de pesos (7 mil millones de dólares) durante los próximos 18 meses, anunció el subsecretario de Hacienda, Arturo Herrera, Pago de un del 6% del total.
  • En 2014 fue de alrededor de 300 mil millones de pesos con tipo de cambio en promedio de 13.30 pesos por dólar (22.6 Mil Millones de dólares). 2018 de 170 mil y tipo de cambio 19.24 (9.4 Mil millones de dólares). Esto indica que al depreciar el peso contra el dólar tenemos menos dólares para tener acceso a tecnología al no tener la propia en el país y contratar más del 80% en dólares.  Actualmente en 2019 será alrededor de 210 Mil millones de pesos (10.5 Mil Millones de Dólares). Pero para 2020 requerimos más de 18 Mil millones para poder incrementar la producción.
  • No endeudar no significa balance financiero positivo, significa que del crudo en superficie obtenido deberá dar el flujo de efectivo suficiente  para operaciones y pagar la deuda que tienen la empresa actualmente. El ahorro por contrataciones de PEP de 15,607 Millones pesos, Programa de Autoridad de 1,200 y Combate al robo del combustible de 13,000: Es flujo de efectivo adicional con base al costo programado en 2019. La pregunta de estos 29,807 millones será para pagar la deuda o usar en operaciones como para perforar más pozos exploratorios o desarrollo.

Ante esto surge la pregunta es negocio comercializar hidrocarburos ante esta pregunta tenemos los siguientes datos que ayudaran a dejar de pensar en ver a PEMEX (CFE igual) como la salvación de los ingresos de la nación, si primero no vemos a esta empresa como un negocio rentable.

Acuerdo con datos del Fondo Mexicano del Petróleo por los ingresos por la venta de hidrocarburos en miles de millones de pesos:  http://www.fmped.org.mx/estadisticas.html

Crudo:

  • 2017:660 (35 Mil millones de dólares) a una producción promedio 1.926 Millones de Barriles Diarios a un precio de Barril de la Mezcla Mexicana a 43.22 dólares.
  • 2018: Crudo de 795 (41 Mil millones de dólares) a una producción promedio 1.768 Millones de Barriles Diarios a un precio del barril de 60.91 dólares.

Gas:

  • 2017: 14 (740 millones de dólares) a una producción promedio 3,805 Millones de Pies Cúbicos Diarios a un precio de 2.64 dólares por Millón de BTU.
  • 2018: 19 (988 millones de dólares) a una producción promedio 3,835 Millones de Pies Cúbicos Diarios a un precio de 3.13 dólares por Millón de BTU.

EUA producen alrededor de 11 millones de barriles de crudo diario representa alrededor de 255 mil millones de dólares por la comercialización y 90 Mil Millones de Pies Cúbicos Diarios representa alrededor de 25 mil millones de dólares. El incremento de producción y valor del crudo de EUA a radicado a partir del 2008 con la explotación de campos no convencionales, adonde en México más del 60% de reservas prospectivas hay, solo hay que invertir y regular la forma de explotación (actualmente la CNH y ASEA contemplan regulación).

El dilema que tenemos hoy dia en Mexico de acuerdo a la política energetica actual a donde involucra a PEMEX es: La definición de exportar y enviar a refinerías crudo. Hemos pronosticamos poder tener en superficie la suficiente materia prima para cubrir la demanda de acuerdo a los planes de exploración y extracción en las asignaciones e contratos que actualmente hay en el mercado mexicano. El pronóstico presentado el 18 de Marzo fue:

  • En diciembre del 2019 pretendemos tener alrededor de 1.8 Millones de Barriles diarios (Meta llegar a lo propuesto en 2019)
  • refinerías al 70% de la capacidad instalada a finales de diciembre para mantener mientras termina la reparación o mantenimiento.

Existen algunos escenarios que debemos de considerar basado en la premisa en el volumen de crudo en superficie que tendríamos de acuerdo al plan presentado entre la SENER Y PEMEX.

  • Indica esta propuesta que dejaremos de exportar crudo, debido que debemos enviara refinerías a partir de diciembre es de 1.155 Millones de Barriles Diarios y 645 mil barriles diarios de exportación. (45% menos de ventas).
  • Aumentar la importación de crudo ligero. En 2019 programo importar 92.9 Mil barriles diarios a según objetivos de PEMEX en el presupuesto 2019.
  • En 2020 la ley de ingresos contemplaría una reducción en la comercialización del crudo Mexicano por medio del fondo Mexicano del Petróleo. Esta decisión en noviembre la tendría que tomar el poder legislativo.
  • En 2021 pretendemos tener 2.1 Millones de Barriles diarios. Enviar a refinería 1.155 Millones de barriles diario  (70% utilización en forma conservadora) y 950 exportación. Incrementaría la exportación en 200 a 300 mil barriles.
  • En 2022 pretendemos tener 2.3 Millones de Barriles diarios. Enviar a refinería 1.660 MBD (80% utilización en forma conservadora y la nueva empiece a operar a finales de acuerdo a programa de la SENER, pero pudiera prolongar más tiempo) y 640 exportación; regresando al dilema de 2019.

 

Ante los datos actuales obtenidos debemos de considerar que es rentable para el 2020: Exportar o Refinar.

 

Ante la incertidumbre en el  incremento potencial de utilización de las refinerías ligado con el incremento de producción de crudo.

 

El balance comercial de hidrocarburos en México hay un desfasé entre un 40 a 50% en referencia en dinero entre lo exportado e importado, cuya brecha solo podrá ser cerrada con un plan de autosuficiencia energetica que combine los hidrocarburos y la forma de transformar la materias primas o recursos naturales para generar energía; atendiendo la necesidad del entendimiento que requerimos inversión pública (hasta cierto límite) y la privada (abierta para que asuma riesgos financiero e operativos) bajo un mercado abierto regulado con el objeto de tener precios al usuario final de acorde a los costos financieros, operativos y administrativos de cada proyecto; para incrementar la actividad cotidiana o del negocio a lo largo de un tiempo infinito.

 

La calificadoras cambiaran ante todo esto planteado o dependeremos de los recursos internos que podamos tener.

 

Fuente EIA/SENER/PEMEX/FMP.

Asolmex y Reino Unido comparten conocimientos en renovables

0

Con el objetivo de identificar áreas de oportunidad en materia de energías limpias, el Departamento de Comercio Internacional de Reino Unido, convocó a una delegación de empresas y asociaciones mexicanas, entre ellas, la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex), para intercambiar conocimientos tecnológicos y comerciales en materia de renovables.

Arturo Duhart Xacur, coordinador del Comité de Generación Distribuida (GD) de Asolmex, participó en diversas mesas de trabajo, las cuales abordaron temáticas variadas, entre las que destacaron: redes inteligentes, almacenamiento de energía, código de red, contratos de compraventa de energía, financiación de proyectos limpios y protección de inversiones.

Durante el encuentro, se presentó un panorama general de las oportunidades comerciales en el sector privado del mercado mexicano, a través de dos diagnósticos: el primero, cadena de suministros de las redes eléctricas y almacenamiento de energía en México; el segundo, cadena de suministros del sector eólico en México. 

En este contexto, Duhart Xacur, indicó que “México tiene un potencial enorme para la instalación de techos solares, puesto que más del 85 por ciento del país tiene condiciones óptimas para el desarrollo de la Generación Solar Distribuida”. Y agregó “actualmente en el país hay más de 100 mil techos solares, con una generación de casi 700 MW, lo que demuestra el éxito de esta tecnología solar”.

Finalmente, Arturo Duhart señaló que este acercamiento con países con amplia experiencia en energías renovables, como Reino Unido, propician e incentivan las oportunidades de inversión en el sector, lo que genera certidumbre para capitales extranjeros que desean invertir en México.

La utilidad neta de Enel crece en 2018, 26.7%

0

Francesco Starace, Director Ejecutivo y Gerente General de Enel, dijo:«En 2018, el Grupo Enel logró un conjunto muy sólido de resultados, como se reflejó en un crecimiento del 9,5% en el ingreso ordinario neto y en una mayor remuneración de los accionistas, un 18% más que en 2017.

Enel cumplió todos sus objetivos estratégicos para 2018, confirmando su capacidad. Cumplir con la estrategia industrial del Grupo. Con más de 3 GW de nueva capacidad renovable agregada en 2018, Enel Green Power estableció otro récord dentro de la industria, confirmando su papel como motor de crecimiento del Grupo, junto con el negocio de distribución, que, con la adquisición de Eletropaulo en Brasil, impulsó Clientes conectados a 73 millones. Los modelos de negocios sostenibles continúan representando el núcleo de la presencia mundial de Enel, como lo demuestra el progreso del Grupo hacia sus objetivos de ODS en 2018.

De cara al futuro, en 2019 prevemos una aceleración en los proyectos renovables, principalmente en América del Norte, con inversiones continuas en la transformación digital de las redes en Italia y América del Sur.

El Grupo también espera aumentar su atención al cliente en una escala global, así como acelerar las actividades de Enel X en movilidad eléctrica y respuesta a la demanda. El progreso hacia la descarbonización de la capacidad de generación de Enel representa otro factor clave para la rentabilidad. 

En 2021, se espera que el 62% de la energía generada por el Grupo sea cero emisiones, en comparación con el 50% publicado en 2018. Estos resultados sólidos del año completo, junto con los logros registrados en los pilares clave de la estrategia 2019-2021 del Grupo nos permite confirmar nuestros objetivos financieros para 2019. «

  • Renovables y redes de nuevo el motor de crecimiento del Grupo.

– El EBITDA ordinario y el ingreso ordinario neto aumentan en 4% y 9% respectivamente.

El Grupo logró todos sus objetivos estratégicos para 2018, realizando los siguientes avances para cada pilar clave de la estrategia del Grupo:

1. Crecimiento industrial : más de 3 GW de nueva capacidad renovable agregada durante el año, mientras que el número de clientes de distribución alcanzó aproximadamente 73 millones, frente a los 65.5 millones a fines de 2017;

2. Eficiencia operacional: Opex cayó un 1% en términos nominales en 2018, a pesar del crecimiento y el impacto del cambio en el alcance de la consolidación. Las ganancias globales de eficiencia ascendieron a unos 315 millones de euros.

3. Simplificación del grupo y gestión activa de la cartera: la adquisición de Enel Distribuição São Paulo convirtió a Enel Américas en la empresa de distribución líder en Brasil en términos de número de clientes (alrededor de 17 millones), mientras que la reorganización corporativa en Chile permitió al Grupo aumentar su participación accionaria. posición en Enel Chile por 1.3 puntos porcentuales, a 61.9%;

4. Remuneración de los accionistas : el dividendo total propuesto para 2018 es de 0,28 euros por acción, con un pago implícito del 70%, un 18% más que el dividendo pagado en 2017.

5. Creación de valor sostenible a largo plazo : en línea con el modelo de negocio sostenible del Grupo, se confirman los compromisos asumidos en virtud de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

 

 

Shell comenzará a importar gasolina a México antes de finalizar el primer semestre de 2019

0

En este 2019, Shell comenzará a importar combustibles a México vía terrestre y marítima, con el fin de abastecer sus estaciones de servicio, de las cuales espera sumar entre 100 y 200 nuevas gasolineras a su red.

De acuerdo con el director de Downstream de la empresa anglo-holandesa, Murray Fonseca, en el primer semestre del año la compañía comenzará a traer gasolinas por medio de ferrocarriles, mientras que en el segundo espera hacerlo vía marítima.

El directivo explicó que en este momento analizan temas de capacidad logística de las terminales, distribución y transporte terrestre, para asegurarse que los camiones que vayan a transportar el producto cumplan con las normas.

Como parte del plan de expansión, Shell también contempla alcanzar al cierre de 2019 entre 300 y 400 unidades en el territorio nacional, cuyas aperturas serán una mezcla de estaciones propias y franquiciadas.

Sobre la llegada de la nueva administración federal y la nueva política energética, el directivo indicó, en entrevista con Notimex, que su plan de crecimiento en el país no se frenará, pues seguirán acelerando la entrada al mercado, y si bien hay cambios de la industria no observan transformaciones radicales.

Cabe destacar que Shell inauguró su primer “Centro de Entrenamiento de Retail”, enfocado al aprendizaje para especialistas de servicio que representan la marca en el Estado de México y la Ciudad de México.

Laboratorio traza ruta hacia una red estable abastecida con recursos limpios

0

México tiene un potencial importante en materia de bioenergía, ya que cuenta con zonas geográficas donde la alta actividad en procesos agrícolas da lugar a residuos que pueden ser aprovechados para finalidades como la producción de combustibles y electricidad. Así lo manifestó el Doctor Alberto Mendoza, Líder del Grupo de Investigación en Energía y Cambio Climático del Tecnológico de Monterrey, a propósito de la puesta en marcha del Laboratorio Integrado de Aprovechamiento Energético Sustentable.

 

En entrevista para Global Energy, señaló que el país ha tornado su atención hacia las oportunidades de suministro de energía a partir de fuentes que favorezcan la transición energética y la migración hacia una mejor economía. A este respecto, ejemplificó que Nayarit es un gran productor de cítricos cuyo bagazo puede ser empleado como biomasa para convertirse, eventualmente, en un producto energético de valor, en lugar de desperdiciarse.

 

Resaltó que el estudio de las soluciones tecnológicas posibles para realizar este tipo de transformaciones es un propósito fundamental del Laboratorio, mismo que detonó como iniciativa gracias a fondos de la Secretaría de Energía y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, a través del Fondo de Sustentabilidad Energética, bajo el antecedente de que México carecía de suficiente infraestructura para desarrollar esta clase de estudios, prototipos y evaluaciones.

 

 

Biorefinerías

En términos de aprovechamiento de residuos, surge y destaca el concepto de biorefinería, en el que, según palabras del Doctor Mendoza, la materia prima es biomasa y el producto final es un combustible, pero a diferencia de una refinería común, implica procesos termoquímicos en los que se requieren altas temperaturas; pero también los hay biológicos, para los que se emplean tanques de fermentación que no existen en las refinerías convencionales. “Al final del día el resultado es un combustible líquido, pero lo que sucede adentro es muy diferente”.

 

Dijo que, actualmente, las biorefinerías producen combustibles o componentes como alcohol y biodiésel. “En nuestro laboratorio, además de equipos para la materia prima que se suministra al proceso, tenemos otros que miden las propiedades del combustible líquido resultante para conocer su calidad, saber si cubre los parámetros establecidos por la norma, medir su potencial y evaluar si puede ser utilizado directamente”, sostuvo.

 

El especialista subrayó que, antes de procesar cualquier material, es fundamental asegurarse de que tendrá un impacto positivo, lo cual se logra mediante una caracterización que revele qué tan facil es obtenerlo, cuánta energía es capaz de proporcionar por cada kilo o tonelada y qué tan sencillo será extraerla de su estructura molecular para transformarla.

 

Por esta razón, un grupo de investigadores del Laboratorio Binacional se ha dedicado a hacer un mapeo geográfico de las zonas donde se produce biomasa residual para establecer la distribución más apropiada de las plantas de conversión energética, dadas las propiedades del material, la economía del lugar, costo del proceso y potencial de utilización como producto final hacia la cadena de suministro.

 

“El resultado de la investigación ayudará a saber dónde será más conveniente ubicar, por ejemplo, plantas de fermentación que produzcan alcohol, otras que generen biodiésel y algunas más de pirólisis que tomen el material y lo conviertan en un bioaceite que pueda ser quemado en calderas industriales; el objetivo es tomar mejores decisiones en términos de infraestructura”, detalló.

 

Esa generación de bioaceite, a partir del cual se obtiene un combustible líquido, es una de las rutas para aprovechar la biomasa. No obstante, para concretar el proceso es necesario elevar la temperatura de los reactores a 500 grados centígrados y transferir ese calor de manera eficiente. Una manera de conseguirlo puede ser el uso de concentradores solares.

 

Sin embargo, dijo que hoy trabajan en el uso de nanotecnología para transfrerir calor por medio de nanofluidos, con el fin de que la biomasa lo aproveche en la mayor medida posible y aporte a la economía del proceso.

 

Destacó la relevancia de trabajar con circularidad respecto a la eficiencia energética del proceso, en busca de una huella ambiental y de carbón más baja. “Cuando se procesa biomasa para obtener combustibles líquidos, hay que suministrar energía. Lo interesante está en proveerla a través de tecnologías renovables, para conseguir un círculo virtuoso en el que se aprovechen los componentes bioenergéticos con base en un proceso limpio”.

 

 

 

 

Seguridad Energética

Expresó que la seguridad energética es un tema de gran relevancia, pues la productividad de cualquier país está asociada a la disponibilidad de energía, pero también es inherente a la eficiencia con que se utiliza. “Tener más energía no significa, automáticamente, que podremos ser más productivos. Lo fundamental es emplearla de modo eficiente”.

 

De igual manera, la distribución es un factor determinante, ya que lo esencial es que la energía esté situada en donde se necesita. El Doctor Alberto Mendoza comentó que existe potencial no solamente de convertir la biomasa en combustible líquido, sino también en electricidad, “el suministro de energía a partir de renovables es intermitente, por la propia inconstancia de la naturaleza. Aunque en materia de bioenergía no sucede así, también responde a factores como los ciclos anuales de las cosechas, disponibilidad de agua y cambios de la producción”, admitió.

 

Por consiguiente, apuntó que falta un complemento para dar seguridad al suministro. Es aquí donde entra su proyecto de micro redes, una solución que, según explicó, puede llevarse a las comunidades apartadas de la red eléctrica, en donde un tendido de líneas de alta tensión de 50 ó 100 kms resulta de costo elevado.

 

La idea es tener una micro red con suficiente capacidad, conformada por varios componentes sincronizados, tales como paneles solares interconectados con tecnología eólica y con una planta de biomasa que eleve o disminuya su suministro, según se requiera, para responder a la demanda con estabilidad continua, a pesar de que los componentes operen a diferentes niveles.

 

 

Por otra parte, el Líder del Grupo de Investigación consideró que la relación con la Secretaría de Energíaes fuerte e importante, debido a que el Laboratorio “no consta de un grupo de académicos e investigadores que trabajan sobre un tema interesante, sino que forman parte de una serie de proyectos vinculados al sector energético y productivo, en el que sus hallazgos en cuanto a nuevos desarrollos, metodologías y/o procesos, pueden traducirse en ganancias de eficiencia práctica para el país”.

 

El Laboratorio Integrado de Biomasa forma parte del Laboratorio Binacional para la gestión inteligente de bioenergía y se ha convertido en un socio importante para la CFE, siendo ésta usuaria de sus proyectos, de su formación de capacidades y las oportunidades de mejora y ampliación de la cadena de valor energética, particularmente, en términos de electricidad.

 

Dijo que, en la actualidad, se encuentran en una fase exploratoria y en camino de entender mejor el ámbito de las cargas y demandas de la red en diferentes ubicaciones. Hay equipos de trabajo enfocados al tema de la conversión, otros al mapeo del potencial, otros más a la búsqueda de nuevos convertidores y algoritmos para suministrar renovables a la red y, al final, “hay que entender muy bien las partes del rompecabezas para poder ingresar a una siguiente fase, en la que se aborden tareas de integración”.

 

“Aún tenemos una dependencia importante de los combustibles líquidos y existe toda una infraestructura relativa a ellos que no va a desaparecer. Tomará tiempo llegar a otro tipo de necesidades en infraestructura, por lo que necesitamos soluciones transitorias y, en ese sentido, la biomasa es una apuesta muy interesante para desfasar poco a poco los combustibles fósiles y migrar, con eficiencia y seguridad, hacia los biocombustibles, que reducirán la huella de emisión de carbono y pueden llegar a ser pertinentes para su uso diario”, concluyó.

Nuevo modelo de transición energética requiere vocación social y corresponsabilidad gobierno-empresas

0

En el marco del MEXICO WINDPOWER 2019, la convención más grande de la industria de la energía eólica, organizada por el Consejo Global de Energía Eólica (GWEC), la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) y Tarsus México, expertos participaron en el primer panel del congreso con el tema Consolidación del Sector Energético para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En su intervención, Luis Alberto González Quijano, Titular de la Unidad de Energías Renovables de la Secretaría de Energía (SENER), explicó que ante el cambio climático es crítica una transición energética robusta y acelerada alineada integralmente para lograr los objetivos de desarrollo sostenible; se refirió a un nuevo modelo de transición energética que requiere un alto grado de inclusión social y corresponsabilidad entre gobierno y empresas.

La otra gran transición, añadió, es la de la movilidad sostenible basada en energías renovables con la rectoría del estado para lograr una transición ordenada e integral donde el bien común será el que unirá a todos los sectores.

Por su parte, Guillermo García Alcocer, Comisionado Presidente de la Comisión Reguladora de Energía, coincidió en la importancia de políticas públicas integrales para erradicar la pobreza energética. Compartió que actualmente la CRE trabaja en una nueva regulación para la generación colectiva de negocios comunitarios para el acceso a la electricidad de forma económica y destacó el crecimiento de techos solares, que es actualmente de 100 mil instalados.

Ramón Fiestas Hummler, Presidente de Latinoamérica del GWEC, dijo que a nivel mundial, los países han adoptado las renovables para cumplir los objetivos de desarrollo sustentable; señaló que como una medida urgente contra el cambio climático las economías han implementado políticas conocidas como las 3D: Descarbonización, Descentralización y Digitalización encaminadas hasta incluso una hiperelectrificación; adicionando recientemente la competitividad y la cohesión social a la visión de sustentabilidad como pilares fundamentales de las renovables.

Finalmente, el moderador del panel Miguel Ángel Alonso Rubio, Director General de ACCIONA Energía en México, señaló que el sector eólico es sinónimo de bienestar y empleo. Aseguró que desde la llegada de la firma a territorio nacional a la fecha, hace 12 años, ha sumado una capacidad instalada de 1,200 megawatts (MW). “Dentro del sector eólico, por cada 100 megawatts (MW) instalados anualmente, se generan en el país un promedio de mil empleos directos”.

Leopoldo Rodríguez, Presidente de la AMDEE, afirmó que en 2018 se incorporaron 929 MW megawatts dentro del sector eólico, cifra récord para el país, lo que representa una capacidad instalada de 5,000 MW; para el 2019 se tiene previsto incluir 1,359 MW; y se prevé que de seguir la tendencia se podría triplicar la capacidad instalada actual.