miércoles, abril 2, 2025
28.9 C
Mexico City
miércoles, abril 2, 2025
Inicio Blog Página 521

Suma CFE ingresos acumulados por 503,636 mdp al cuarto trimestre de 2020

0

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) presentó los estados financieros correspondientes al cuarto trimestre de 2020, en los cuales se destaca el resultado de operación positivo, originado por la fortaleza operativa y financiera de la CFE, su nivel sólido de liquidez y su adecuada capacidad de pago para cumplir con sus compromisos en tiempo y forma, esto a pesar del impacto en la economía mexicana derivado de la pandemia por el virus SARS-CoV2.

Los ingresos acumulados de la CFE al cierre del cuarto trimestre de 2020 ascienden a 503,636 millones de pesos (mdp). Dicha cifra representa una reducción de 10% en comparación con la registrada en el cuarto trimestre de 2019, equivalente a 56,397 mdp. Lo anterior se debe a una menor demanda de energía por 12,244 Giga watts/hora, originada principalmente por una disminución en las ventas de energía eléctrica en el sector industrial como resultado de la contingencia sanitaria por SARS-CoV-2, esto a pesar del incremento en el consumo de electricidad en el sector doméstico.

Es importante destacar que las tarifas por la energía eléctrica suministrada a los diferentes sectores se han mantenido estables en términos reales, con incrementos menores a la inflación.

Al cuarto trimestre de 2020, los costos de operación de la CFE sumaron 484,197 mdp, lo que significó un incremento de 4,829 mdp, equivalente al 1%, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este efecto neto obedece a dos factores importantes: una reducción en los costos de energéticos y combustibles de 80,216 mdp y al reconocimiento de las obligaciones laborales por 84,889 mdp derivado de las modificaciones en el contrato colectivo de trabajo para el bienio 2020-2022. Esta última cifra no representó una erogación de flujo de efectivo durante 2020. Es importante señalar que la actual Administración de la CFE reconoce mediante las modificaciones en el Contrato Colectivo 2020-2022 el compromiso y entrega que han realizado y realizan los electricistas de esta importante Empresa Productiva del Estado para garantizar el suministro de energía a más de 45 millones de usuarios a lo largo y ancho del país en condiciones de calidad, oportunidad, seguridad, eficiencia y economía.

Al cierre del cuarto trimestre de 2020, la CFE mantuvo una utilidad en operación de 19,439 mdp.

Como resultado de los efectos económicos de la pandemia de SARS-CoV-2 y la caída de los precios internacionales del petróleo durante el 2020, se observó una depreciación del 5.9% del peso respecto al dólar, al pasar de 18.84 a 19.95 pesos por dólar del 31 de diciembre 2019 a la misma fecha de 2020. Este nivel de depreciación del peso mexicano, y el hecho de que la CFE tiene una posición en moneda extranjera pasiva, generó una pérdida por fluctuación cambiaria de 31,770 mdp, lo que afectó el resultado integral de financiamiento, el cual pasó a 90,314 mdp en 2020 en comparación de 27,965 mdp de 2019. Este efecto de valuación de fluctuación cambiaria en el resultado integral de financiamiento revierte la utilidad operativa y origina una pérdida neta de 78,920 mdp.

La CFE tiene el objetivo de reducir sus costos de producción en la generación, transmisión y distribución de electricidad y los riesgos financieros asociados al pago de sus obligaciones contractuales, mediante una estrategia de coberturas integral y de largo plazo a través del uso, entre otros, de instrumentos financieros derivados.

Cabe resaltar que al término del cuarto trimestre del 2020 se generó un EBITDA (utilidades antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización) de 97,453 mdp, incluido los efectos de la modificación del contrato colectivo de trabajo y la disminución en los ingresos derivados del impacto de la pandemia de SARS-CoV2.

Respecto al Estado de Situación Financiera, el valor total de los activos de la CFE al cierre del cuarto trimestre de 2020 registró un crecimiento del 3% respecto al cierre de 2019, al ubicarse en 2,168,410 mdp, lo cual se explica por el incremento en el rubro de efectivo y equivalentes (28%), activos por derecho de uso (1%) e instrumentos financieros derivados (260%), este último para mitigar los riesgos financieros asociados a la deuda contratada.

Por otra parte, el pasivo total de la CFE se incrementó en 8%, como resultado de la revaluación del pasivo por arrendamiento y de la deuda contratada en dólares, debido a la depreciación del peso frente al dólar por 5.9% al cierre de diciembre 2020. Adicionalmente, el pasivo por arrendamiento se incrementó en 40,831 mdp, equivalente al 7.2%, mientras que la deuda incrementó en 10,119 mdp, cifra superior en sólo 2.9% con respecto al 2019.

En 2020 la CFE implementó estrategias de optimización de sus pasivos financieros, mediante el acceso al mercado de diferentes mercados de capitales que han permitido disponer de recursos para el programa de inversión y de refinanciamiento de obligaciones crediticias en condiciones preferentes. Destaca la emisión realizada en marzo de 2020 en las Bolsas de Valores de Formosa y Luxemburgo, alcanzando un monto de 900 millones de dólares con la menor tasa de interés en notas de plazos similares (4.05% en dólares a un plazo de 30 años y vida media 15.5 años).

A pesar de los efectos de la pandemia SARS-CoV 2, la CFE mantiene el compromiso de no incrementar las tarifas de consumo de energía eléctrica para sus diferentes usuarios y atender la decisión del Ejecutivo de mantener subsidio a favor de los sectores residencial de bajo consumo y sector agrícola.

Alcanzan petroprecios US$60 en febrero

0

Los precios del petróleo alcanzaron el miércoles 24 de febrero máximos en más de un año, impulsados por una caída de la producción en Estados Unidos tras una ola de frío polar que afectó las principales regiones petroleras del país.

El barril de Brent del mar del Norte para entrega en abril ganó 2.55% a 67.04 dólares en Londres, y el barril de WTI para entrega en abril ganó 2.51% a 63.22 dólares. A este nivel los dos contratos de referencia terminaron en máximos desde el 7 y el 6 de enero de 2020 respectivamente, antes del inicio de la pandemia en Estados Unidos. Por su parte, las reservas comerciales de petróleo en Estados Unidos aumentaron para sorpresa de los analistas, que esperaban una baja sustancial.

Según un informe de la Agencia estadounidense de Información sobre Energía (EIA), al 19 de febrero las reservas comerciales de crudo en el país crecieron 1.3 millones de barriles (mb) a 463 mb (+0,3%), cuando los analistas esperaban una caída importante, de 6.5 mb. Con los apagones masivos que paralizaron fábricas, la demanda sobre cuatro semanas cayó casi 4% a 19.5 mb diarios (mbd), lo cual explica que se haya recurrido menos a las reservas. Estas reservas permanecen estables sobre la media de los últimos cinco años.

La mejor forma de fortalecer a CFE no es aislándola, sino permitiéndole competir y asociarse

0

Recientemente se ha observado un cambio en la política pública que ha afectado el entorno del sector eléctrico mexicano. Particularmente, se han visto iniciativas jurídicas y legislativas con el propósito de cambiar las reglas del juego, lo que ha significado un ataque a las instituciones que conforman la arquitectura de este sector.

Bajo esa premisa, el reto principal al que hoy se enfrenta la industria es proveer un servicio eléctrico confiable y competitivo para atender los requerimientos del país, y a partir de ello atraer inversiones tanto nacionales como extranjeras.

Leonardo Beltrán, exsubsecretario de Energía, asegura que en este contexto las señales que se han enviado al mercado no son las apropiadas si lo que se busca es tener un entorno atractivo para la inversión que además traiga precios más competitivos y una calidad del flujo eléctrico mucho más interesante.

En entrevista para Global Energy, Leonardo Beltrán habló sobre la iniciativa enviada para reformar la Ley de la Industria Eléctrica, la cual, en su opinión, es consistente con la política pública del presidente Andrés Manuel López Obrador, pero entra en conflicto con el marco jurídico vigente y el marco constitucional.

Ello, dijo, porque anteriormente la Corte expresó que esa política pública no va en línea con el marco jurídico amplio, y en ese mismo sentido, la iniciativa de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica retoma varios elementos que estaban reflejados en la Política de Confiabilidad del Sistema Eléctrico.

Analizando la parte técnica, comentó que los principios básicos del mercado en el entorno constitucional actual y en el marco jurídico vigente consisten en que aquella tecnología de la mejor calidad y que ofrezca el costo más competitivo es la que primero se consume, porque precisamente eso da la competitividad que están buscando los diferentes actores.

En tanto, el flujo eléctrico generado a partir de recursos fósiles está teniendo un impacto negativo en la salud pública y el medio ambiente, por lo que la preferencia del consumidor y en este caso de México es ir por un entorno que permita tener menos impacto en la salud pública o eliminar ese impacto y, adicionalmente, ser responsables en materia ambiental.

“Estos elementos no se ven reflejados en la nueva iniciativa porque se está yendo en contra de las reglas básicas de cómo estimular que haya inversiones en el sector eléctrico. Lejos de estimular que haya una mayor competitividad, una mayor responsabilidad ambiental del portafolio de electricidad en el país y de que esto atienda a las necesidades de seguridad energética en nuestro país, van justo en contra.

“En la parte jurídica es una iniciativa que va en contra de la Constitución y de los tratados internacionales, y de lo que el entorno mexicano decidió hace unos años con el marco jurídico vigente. También en términos técnicos se está yendo en contra de este entorno que permite atraer inversiones, tecnología, confiabilidad y seguridad en el abasto”, indicó.

Respecto a las recomendaciones que podrían hacerse para alcanzar los objetivos planteados en la actual administración, pero respetando el marco jurídico actual, explicó que en términos de cualquier ejercicio político-democrático siempre hay cambios que ocurren a partir de las elecciones y, en este sentido, la política puede cambiar justo por el cambio democrático; sin embargo, no puede atentar contra las premisas básicas de toda la población, como impulsar el desarrollo de un sector y hacerlo más competitivo.

“Al final del día eso es lo que estamos buscando todos como consumidores, pero también como electores, tener un entorno mucho más conducente para el desarrollo de nuestro país, y es en ese sentido donde la política pública actual está enfocada a robustecer a las Empresas Productivas del Estado.

“Eso evidentemente puede ser un modelo que puede funcionar; sin embargo, no hay que dejar de lado a los otros actores, y la mejor forma de poder hacer una empresa más competitiva no es aislándola, sino permitiéndole que pueda competir, asociarse y aprender de otros modelos de negocio que pueden incorporar tecnología o aprender a operar en otros mercados para robustecer el entorno corporativo que tiene la empresa”, detalló.

Para leer la entrevista completa, consulte la  edición de marzo de Global Energy.

“A pesar de las modificaciones legales en el sector eléctrico, seguiremos apostando en México”: Rengen Energy

0

Luego de que el pasado 23 de febrero en la Cámara de Diputados se aprobara en lo general el dictamen con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), Oscar Scolari Romero, Director General Rengen Energy Solutions y Oscar Scolari Albarrán, Director de Operaciones de la compañía, ofrecieron una conferencia de prensa virtual para informar que con las modificaciones legales que busca implementar el gobierno de México, los proyectos fotovoltaicos en los cuales participan se han visto seriamente perjudicados, sin embargo, están a la espera de lo que suceda en el Senado de la República para que se reactiven las inversiones y continúen participando en el desarrollo y construcción de proyectos de generación de energía y oil and gas.

“Para el caso de un proyecto solar de 180 MW, los inversionistas europeos están a la expectativa de la que va a pasar porque si se llega a dar la modificación tal cual la presentó el presidente de México en su iniciativa, la parte solar va a ser una de las últimas en despachar y de esta manera la corrida financiera no da y nos afectaría mucho, ya que teníamos planeado iniciar con el proyecto a principios de febrero, lo cual por obvias razones ya no sucedió y afectó de forma importante a nuestra perspectiva de negocio”, señaló Scolari Romero.

Por su parte, Scolari Albarrán señaló que con el impacto de la reforma a la LIE es probable que se reduzca la inversión del sector privado para proyectos de generación, pero se aumente en el sector público y, en ese sentido, al tener en la Comisión Federal de Electricidad a uno de sus principales clientes, quieren seguir apoyado en la parte de construcción para los proyectos que vengan por delante, aunque afirmó que la posible reducción en la inversión del sector privado les va a afectar.

“Somos una empresa 100 por ciento mexicana que se enfoca en el desarrollo y construcción de proyectos de generación de energía y oil and gas. Hasta ahora nuestro enfoque no es como generador de energía, sino como constructor de plantas de generación y aunque en los últimos años hemos intentado entrar al ámbito de generación como socios de un suministrador calificado, eventualmente queremos ser dueños de los activos de generación para convertirnos en un generador, sin embargo, tendremos que adaptarnos a la forma en la que quede nuestra industria y trabajar con ello”, precisó el director de operaciones de Rengen.

Ante todo este panorama, el director general de la compañía recordó que la energía eléctrica no sólo sirve para ver televisión, sino también para el bombeo de agua, para el alumbrado público básico, para la conservación de alimentos y muchos otros servicios que son pilares de la industria y la economía mexicana.

“En Rengen estamos muy contentos de participar en el sector, por lo que esperamos que pronto se puedan detonar las inversiones detenidas. Somos amigos de la CFE y el gobierno federal. Siempre hemos trabajado de la mano y queremos seguir haciéndolo para que nos vean como un aliado y no como enemigo”, precisó el directivo.

De acuerdo con los integrantes de la familia Scolari, las modificaciones a la Ley de la Industria Energética implican que todas las plantas de la CFE se tengan que prender primero, lo que representaría una inversión importante para su mantenimiento, y es ahí donde ven una oportunidad de negocio para Rengen.

“Hay que dejar en claro que la industria eléctrica avanza siempre y cuando exista un marco legal preciso que permita el seguir desarrollando proyectos, por lo que haremos nuestro mejor esfuerzo para subsistir, seguir generando empleos y contribuir a la seguridad energética que busca nuestro país. Como empresa 100% por ciento mexicana, seguiremos apostando en México”, concluyeron.

Experiencia de la IP debe ser aprovechada para implementar proyectos eficientes y redituables

0

Desde hace un par de años, con la implementación de nuevas regulaciones impuestas por el Gobierno de México, el mercado de la industria eléctrica ha estado en constante evolución, lo que ha sido retador para los negocios. Por otra parte, la pandemia evitó que algunas empresas continuaran con su ritmo habitual de trabajo, lo cual también ha significado un descenso en su consumo energético. Además, al no impulsar la producción de renovables, se cuenta con limitadas alternativas para la generación de energía durante tiempos de crisis.

Con la combinación de estos factores, se ha tenido un balance negativo en la economía y en la inversión extranjera en nuestro país. Sin embargo, de acuerdo con María José Treviño, Directora General de Acclaim Energy México, todavía hay muchas opciones para que los consumidores reduzcan su gasto energético, mejoren su confiabilidad y alcancen sus objetivos, ya sean económicos o de sustentabilidad.

“Desde la Iniciativa Privada (IP) entendemos que el presidente quiere proteger a México, sin embargo, nosotros queremos hacer lo mismo utilizando el marco de referencia que establece la ley para que las empresas tengan opciones para mejorar la manera en la que compran energía, mitigar riesgos, conseguir confiabilidad para sus negocios y reducir el impacto negativo en el medio ambiente”.

Dijo que la tendencia mundial es hacia las energías renovables para cumplir con las metas de sustentabilidad a nivel global, lo cual implica que las empresas analicen quedarse en México o irse a otros países donde sí se les permita cumplir con dichos objetivos, “el ambiente de incertidumbre regulatorio ha presentado un impacto negativo en materia económica y ambiental”, explicó Treviño en relación a la iniciativa presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador para reformar la Ley de la Industria Eléctrica.

En entrevista para Global Energy, la directora de Acclaim Energy señaló que existen diversos mecanismos para fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) aprovechando la colaboración y expertise de la IP para implementar proyectos eficientes y redituables. En ese sentido, destacó que en los negocios cada empresa se debe enfocar en las actividades que les hagan crecer su inversión y dejar a los demás producir los bienes o servicios que se puedan adquirir de una manera más económica para que toda la cadena sea más eficiente, productiva y que todos salgan ganando.

“La CFE se debe enfocar en el desarrollo de infraestructura para generación y distribución, mientras que la IP se debe enfocar en proyectos de generación, los cuales han demostrado que pueden operar de manera más eficiente y menos contaminante, pero todo dentro de un marco de colaboración para que también la CFE comercialice, sea parte de esta cadena y se pueda fortalecer”, precisó la experta.

Para leer la entrevista completa, consulte la  edición de marzo de Global Energy.

Reforma energética “ni creó empleos, ni bajó el precio de las gasolinas”: AMLO

0

Durante la conferencia de prensa matutina, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, pidió que se respetara la soberanía y la política energética del país, luego de que en Estados Unidos se criticara la reforma a la ley de la industria eléctrica.

“Ellos opinan que nosotros debemos de actuar de una forma. Está bien, porque también hay que garantizar la libertad de expresión, no sólo en un país, sino eso es un principio universal, pero hay que respetar el manejo de la política eléctrica. No es contradecirme y entrometerme, pero ahora que tuvieron el problema de las heladas en Texas se dio a conocer que no funciona bien la política energética que se aplica, cuando menos en ese estado y en otros estados de la Unión América, pero eso ya no me corresponde a mí mencionarlo”, dijo el presidente.

Además, el mandatario explicó que durante el debate de la reforma energética los diputados de la entonces Legislatura recibieron consignas, que aseguraban que la aprobación de la misma crearía inversión, empleos y provocaría una disminución del precio de la luz.

“Los diputados recibían consignas. ‘A ver, vamos a llevar a cabo la reforma energética, porque de esa manera va a llegar la inversión y va a haber empleos en México, y vamos a bajar el precio de las gasolinas y vamos a bajar el precio de la luz, y a votar todos por la reforma energética’. Y ni llegó inversión, ni se crearon empleos, ni bajó el precio de las gasolinas ni bajó el precio de la luz. Ah, pero los que impulsaron esas reformas, los que les dieron las instrucciones a los legisladores para que votaran a favor de esas reformas, esos sí sacaron muchísimo dinero, esos sí salieron beneficiados, no sólo corporaciones mexicanas, extranjeras, nos saquearon como si viviésemos en tiempos de Conquista”.

Con pedido de 448 MW, Siemens Gamesa fortalece su presencia en Francia

0

Siemens Gamesa ha dado un paso más en su camino al frente de la transición energética francesa, con la firma de un pedido en firme para el suministro de los aerogeneradores offshore en el proyecto de 448 MW de Courseulles-sur-mer, ubicado en Normandía.

Este proyecto – desarrollado por el consorcio formado por EDF Renewables, Enbridge y wpd – se suma al de Fécamp (497 MW) que se firmó en junio de 2020, con lo que Siemens Gamesa acumula ya casi 1 GW de pedidos en firme con este cliente.

En el parque offshore de Courseulles-sur-mer, Siemens Gamesa instalará 64 aerogeneradores del modelo SWT-7.0-154 que mantendrá durante 15 años. La instalación y puesta en marcha del parque está prevista para 2024. Tanto las nacelles como las palas se fabricarán en la planta que la compañía está construyendo en el puerto de Le Havre.

Mac Becker, CEO para el negocio Offshore en Siemens Gamesa, ha comentado: “Estamos encantados de colaborar una vez más con este consorcio para realzar el potencial de la eólica en Francia y les agradecemos su confianza en nuestra tecnología. La fabricación de estas turbinas en Le Havre y su mantenimiento durante tantos años creará valor añadido y generará puestos de empleo en la zona”.

Con este proyecto, la compañía se fortalece como líder de la industria offshore francesa. Además de los dos proyectos en firme por cerca de 1 GW con este consorcio, Siemens Gamesa cuenta con otro pedido en firme para el proyecto de 496 MW de Saint Brieuc, y ha sido nombrado proveedor preferente para Dieppe le Tréport y Yeu Noirmoutier, de 496 MW cada uno.

La fábrica de Siemens Gamesa en Le Havre, donde se fabricarán los aerogeneradores para los proyectos eólicos marinos de Siemens Gamesa en Francia y potencialmente en el extranjero, será la primera del mundo en producir palas y nacelles offshore bajo un mismo techo. Se trata además el mayor proyecto industrial del sector renovable en la historia de Francia.

Está previsto que la planta comience la producción en la primera mitad de 2022. Cuando esté plenamente operativa, se espera que la fábrica offshore de Siemens Gamesa en Le Havre cree aproximadamente 750 puestos de trabajo directos. El proceso de contratación ya ha comenzado.

Siemens Gamesa ha instalado más de 1.000 turbinas offshore en los principales mercados de todo el mundo: Reino Unido, Alemania, Dinamarca, Holanda, Bélgica, Taiwán, Estados Unidos, entre otros. Además, ha anunciado pedidos firmes y condicionales para el suministro de otros mil aerogeneradores en los próximos años.

Reconocen a Iberdrola como una de las empresas más éticas del mundo

0

La empresa de energía, Iberdrola, fue reconocida como una de las más éticas del mundo, según la clasificación 2021 World´s Most Ethical Companies, que elabora el prestigioso Instituto Ethisphere.

Iberdrola vuelve a ser seleccionada por octavo año consecutivo en un ranking integrado por 135 empresas de 22 países y 47 sectores diferentes, que también ha reconocido por tercer año consecutivo el compromiso de las buenas prácticas en los negocios de su filial norteamericana AVANGRID. En la categoría Energía y Utilities, este año, solo han sido incluidas cinco multinacionales en el ranking.

En la elaboración de esta clasificación, el Instituto Ethisphere evalúa más de 200 indicadores de prácticas medioambientales, sociales y culturales; actividades relacionadas con la ética y el cumplimiento; el buen gobierno y la diversidad, así como iniciativas que contribuyen a mantener la cadena de suministro. Además, en esta nueva edición, la organización ha valorado cómo las empresas han reaccionado frente a la pandemia.

Iberdrola ha sido reconocida por su sólido compromiso con los principios ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza), sobre los que se sostiene su modelo de negocio. La compañía ejerce como motor de transformación social y referente en buen gobierno y transparencia, que extiende a su base de proveedores en todo el mundo. Este compromiso le está permitiendo contribuir a acelerar la reactivación verde de la economía y el empleo: las compras a proveedores se elevaron a 14.000 millones de euros en 2020, contribuyendo a mantener 400.000 puestos de trabajo en la cadena de valor.

En este ámbito, la compañía ha dado un paso más allá y se ha fijado como objetivo que el 70% de sus más de 1.000 proveedores principales en todo el mundo se rijan en base a criterios ESG en 2022. Para ello, ha creado un modelo validado por un tercero y una plataforma digital, desarrollada por la ‘scale-up’ española GoSupply, en la que los proveedores de la compañía pueden autoevaluar su desempeño en este ámbito.

Reporta Pemex utilidad de 124 mil 210 millones de pesos durante cuarto trimestre de 2020

0

Petróleos Mexicanos (Pemex) logró un segundo trimestre consecutivo de utilidad neta. En el cuarto trimestre de 2020 se registró una utilidad neta de 124.2 mil millones de pesos. Según la dependencia, hace más de cuatro años que Pemex no lograba dos trimestres consecutivos de utilidad neta.

Adicionalmente, la producción de petróleo en el año registró un millón 705 mil barriles diarios como promedio anual.

(Pemex) presentó sus resultados del cuarto trimestre del 2020. Durante este periodo, la producción de crudo de la empresa del Estado fue de mil 695 mbd. En cuanto a la producción de gas natural, la petrolera reportó una producción de 3 mil 718 MMpcd.

En el cuarto trimestre de 2020, Pemex obtuvo 248 mil 896 millones de pesos en ventas; sin embargo, reportó pérdidas por 124 mil 210 millones de pesos.

En comparación con el tercer trimestre del mismo año (58 mil 172 millones) y el cuarto trimestre de 2019 (104 mil 731 millones),  el rendimiento bruto de Pemex durante el periodo mencionado fue de 23 mil 980 millones.

“2020 fue un año de gran complejidad para la humanidad. Para la industria petrolera, la pandemia de COVID 19 ocasionó la crisis más severa de toda su historia. La combinación inédita de precios bajos del crudo y de productos petrolíferos, se combinó con una profunda caída del consumo de combustibles que erosionó los flujos de efectivo de todas las compañías petroleras”, aseguró Pemex en un comunicado.

De acuerdo con la dependencia, los avances y logros que se realizaron durante el primer año de esta administración ayudaron a subsanar la crisis energética a nivel mundial.

Plantea Senado condonar deuda de energía eléctrica en Guerrero

0

El senador Manuel Añorve Baños propuso que la Comisión Federal de Electricidad condone la deuda de los usuarios del servicio de energía eléctrica del estado de Guerrero y se aplique en la entidad la tarifa 1F en todo el año, como se hizo en Tabasco.

Destacó que recientemente se dio a conocer que a dos años del inicio del programa “Adiós a tu deuda”, la Comisión Federal de Electricidad y el Gobierno de Tabasco pactaron condonar la deuda que tienen desde hace dos décadas.

El senador del Grupo Parlamentario del PRI detalló que dicha dispensa beneficiará a 607 mil 165 usuarios en esa entidad, cuyos adeudos comenzaron en 1995, cuando se hizo un llamado a los tabasqueños a no pagar sus recibos de luz como protesta a los altos costos.

Asimismo, se acordó desaparecer el adeudo de 203 mil tabasqueños afectados por inundaciones durante octubre, noviembre y diciembre de 2020. Todo ello, agregó, son buenas noticias para los habitantes de Tabasco, en especial para los que han sufrido los embates de la naturaleza.

Sin embargo, preguntó cuándo llegarán estos apoyos a otros estados que también tienen necesidad y han sido golpeados duramente por la naturaleza y la pandemia.

En este contexto, Añorve Baños pidió que, ante lo sucedido en Tabasco, se apoye a los hogares, empresas y sector turístico en Guerrero, en beneficio de su economía.

El senador Añorve Baños acusó que, durante la pandemia, la Comisión aumentó en más del tres por ciento el servicio de la luz eléctrica en todo el país. “Parece que la CFE no entiende que hoy no es momento de encarecer más la luz”, sino de apoyar a los más desfavorecidos, aseguró.

El punto de acuerdo se turnó a la Comisión de Energía para su análisis y dictamen correspondiente.