spot_img
jueves, mayo 2, 2024
28.9 C
Mexico City
Inicio Blog Página 508

Instituto Francés del Petróleo reconoce al IMP

0

La acreditación internacional del Centro de Certificación de Competencias del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), por parte del Instituto Francés del Petróleo, permite reforzar nuestra presencia en la industria nacional, mediante una nueva capacidad que permitirá seguir apoyando el desarrollo de la industria petrolera en la creación y aprovechamiento de talento, así como reforzar y apuntalar los objetivos que ha planteado el Gobierno Federal en materia de hidrocarburos; señaló el ingeniero Marco Antonio Osorio Bonilla, director general del IMP.

En la entrega de la acreditación internacional del IMP para certificar competencias tanto en el sector hidrocarburos, como en diferentes ramas del conocimiento, el Director General del IMP agradeció el soporte técnico del IFP Training, los fondos sectoriales proporcionados por la Secretaría de Energía para llevar a cabo estos proyectos, la confianza otorgada por Petróleos Mexicanos para conducir y crear capacidades y talento en nuestro país.

 

Indicó que en el IMP la investigación y el desarrollo tecnológico convergen con la capacidad del desarrollo de talento humano, lo cual forma parte del patrimonio del Estado mexicano, que deberá de articularse y aprovecharse para toda la industria nacional.

 

Reiteró que la industria ha sufrido cambios drásticos y que hoy la política energética es ambiciosa, marca retos en las áreas de exploración, mantenimiento de la producción, autosuficiencia en combustibles y cuidado al medio ambiente.  Para cumplir con estas metas, la industria y en especial el IMP tiene que crear innovación en la investigación y desarrollo tecnológico, así como desarrollar el talento para lograr llevar a cabo de manera segura, confiable y amigable al medio ambiente, la aplicación de los conocimientos y la operación de la infraestructura para estos fines.

 

Philippe Moisan, responsable de Desarrollo de Negocios en América Latina del IFP Training comentó que los primeros certificados de operadores entregados en México, según los estándares IFP Training, se añaden a 30 años de expansión de certificaciones en el mundo.

 

Apuntó que la acreditación del Centro constituye una red futura de centros de formación que entregarán los mismos estándares de cursos y de certificación a nivel internacional, ya que se utilizarán las mismas herramientas y la misma pedagogía adaptada a los profesionales de la industria del petróleo y el gas.

 

El Centro de certificaciones del IMP dispone de una herramienta de calidad, perfectamente adaptada a los nuevos desafíos del sector energético: desarrollo de nuevos profesionales en diferentes áreas y apertura de diferentes frentes para profesionales talentosos.

 

Aseguró que el IMP tiene un papel esencial para lograr estos objetivos, movilizar sus recursos y los de sus aliados para el servicio de todos los actores del sector. Reiteró que el IFP Training estará con el Instituto para seguir compartiendo experiencia técnica, desarrollo de nuevos conceptos pedagógicos, así como soluciones a las necesidades de los operadores de los hidrocarburos en México, principalmente de Pemex.

 

Por su parte, Christian Tison, responsable de Refinación y Química de la zona Américas del IFP Training, informó que trabajan en dos proyectos con el IMP desde hace dos años. El primero comprende la certificación de 120 operadores de Pemex, 60 en unidades de producción de gas, cerca de Villahermosa, y 60 en unidades de petroquímica de los Complejos de Coatzacoalcos; también incluye la certificación de capacitadores del IMP para que puedan impartir este programa. A la fecha, conjuntamente con el Instituto, se han certificado 85 operadores universales de Pemex y 45 más están en proceso de capacitación con un objetivo de certificación en agosto próximo.

 

El segundo proyecto tiene como objetivo que el IMP desarrolle sus propios programas basados en programas existentes en IFP Training, para todo tipo de empleados de la industria mexicana y en particular de Pemex, operadores, supervisores e ingenieros.

 

Subrayó que la acreditación del Centro de capacitación requirió de un gran número de intercambios entre los dos equipos y que hoy se cuenta con un Centro muy parecido a los cinco que el IFP Training tiene en Francia, tanto desde el punto de vista material, como en su organización.

 

Explicó que los 55 capacitadores del IMP tomaron 12 semanas de cursos y talleres pedagógicos, y que a partir del primero de abril van a empezar a certificar más de 700 integrantes de la plantilla de Pemex.

 

En su oportunidad, el maestro Rodrigo Rojas Navarrete, director general del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER) afirmó que el centro del IMP está acreditado para capacitar, evaluar y certificar las competencias laborales de las personas a través de estándares de marca.

 

Apuntó que la entrega de certificados a instructores en diferentes ramas de la industria petrolera, permite crear un círculo virtuoso orientado a que en un futuro cercano se certifique a especialistas que puedan atender áreas que constituyen una necesidad para el crecimiento del país.

 

Señaló que en CONOCER comparten el trabajo que se realiza en el IMP para lograr el intercambio de las mejores prácticas nacionales e internacionales en el desarrollo y certificación de capital humano en la cadena de valor del sector, para llevar esta experiencia a otros ámbitos y sectores con el fin de replicarlo.

 

Comentó que es importante impulsar a entidades como el Centro para la Certificación de Competencias del IMP, que permite capacitar a través de programas de aprendizaje y de desarrollo basados en competencias, evaluar y certificar las competencias laborales de acuerdo con los principios y lineamientos del CONOCER, principalmente en las especialidades del sector energético, abarcando la cadena de valor que incluye aguas arriba y aguas abajo. Asimismo, desarrolla estándares de competencias —denominados de empresa— cuyo fin es mantener la propiedad intelectual de los mismos.

México tiene gas para 200 años: Comisión Nacional de Hidrocarburos

0

El titular de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), Héctor Moreira Rodríguez, señaló que México tiene suficiente gas para los próximos 200 años, pero requiere extraerlo para revertir importaciones que alcanzan 85 por ciento del consumo nacional.

Al participar en el panel “Transición energética en México, inversión en energías renovables y reducción de importación de gas natural”, comentó que el problema es que tal importación crece y por ello es prioritaria la producción nacional.

Expuso que las reservas de gas se localizan desde Tabasco hasta Tamaulipas y en la zona de Coahuila, por lo cual habrá que incentivar su producción para reducir a la mitad el volumen de importaciones hacia el 2024.

La CNH, dijo, tiene identificados alrededor de 200 áreas gaseras y las rondas 3.2 y 3.3 estaban muy concentradas en las áreas de gas y se está a la espera de la señal de salida de la Secretaría de Energía (Sener) para arrancar más rondas gaseras.

El reto más grande para quienes se integren a la CRE será seguir dando confianza a la industria

0

Ante la discusión que se mantiene por las ternas para integrar la Comisión Reguladora de Energía (CRE), el reto más importante para quienes se incorporen al Órgano de Gobierno de este organismo será seguir generando confianza al sector energético.

Lo anterior lo aseguró el Ing. Francisco Xavier Salazar Diez de Sollano, excomisionado presidente de la CRE, quien dijo que si los perfiles propuestos por el Presidente Andrés Manuel López Obrador son aprobados, éstos tendrán el gran reto de demostrarle a la industria que son personas confiables que le darán certidumbre a todos los jugadores, no generarán pánicos financieros ni tergiversarán el orden regulatorio y el marco legal.

“Tienen que demostrar que llegan realmente a aportar a una institución que requiere dar certidumbre y poner reglas claras para beneficio de los inversionistas y de los consumidores, quienes también están al pendiente de los nuevos comisionados, porque, por ejemplo, la gran industria depende mucho de los precios y de las tarifas de Pemex y de CFE, y requieren saber que el regulador va a estar ahí para evitar que haya abusos en su contra”.

En entrevista para Global Energy, el expresidente de la CRE insistió en que los nuevos comisionados tendrán que ganarse la confianza de la industria, demostrando que no harán nada en contra de la ley.

“Los nuevos comisionados van a tener que demostrar que van a hacer un papel acorde a lo que es el mandato de la Comisión Reguladora de Energía, que van a tomar decisiones técnicas y no politizadas, viendo por el bien de la industria, de los consumidores y por el bien del país”.

(Para leer la entrevista completa, consulte la edición de mayo de Global Energy)

Existen “condiciones de baja reserva” de electricidad en el Sistema Eléctrico de Baja California: Cenace

0

El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) estableció a través de un comunicado que existen “condiciones de baja reserva” de electricidad en el Sistema Eléctrico de Baja California para el próximo verano.

Por lo que la dependencia notificó a la Comisión Reguladora de Energía la necesidad de gestionar la contratación de potencia para un “caso de emergencia”, esto sería por el periodo de mayo a septiembre próximo.

Al respecto el presidente de Index Mexicali, Víctor Hugo Delgado Sánchez, expresó que se encuentran preocupados por un futuro desabasto.

Esto después de que se cancelara a finales de enero la licitación para crear el sistema de interconexión entre Baja California y el resto del país, que no sería a corto plazo, pero que garantizaría en un futuro el abasto de la energía.

De los retos y oportunidades para la innovación en el sector energético – alcanzando una economía verde

0

El sector energético está en el corazón de las discusiones sobre el combate al cambio climático. Su relevancia se debe a que su gran potencial de reducción de emisiones corta transversalmente por los sectores eléctrico, transportista, industrial, construcción y edificaciones. En los últimos años el mundo se ha congratulado de ver el despliegue de tecnologías de energías limpias. Esto, gracias a la caída en los costos de inversión y a políticas públicas efectivas.

Mientras que las empresas involucradas en energías limpias se han expandido a nivel mundial, el desarrollo de los proyectos se ha estandarizado y el riesgo financiero ha disminuido, la innovación tecnológica se vuelve esencial para continuar disminuyendo los costos y avanzar su despliegue.

Por otro lado, ya que el sector energético es un monopolio natural, es fundamental que la política pública y el diseño del mercado se adapten continuamente para incentivar y premiar la innovación.

 

El concepto de evolución tecnológica

Para entender los retos y oportunidades, hay que comprender el proceso de evolución tecnológica.

El “embudo de la innovación” es una forma gráfica de representar este proceso formado de hitos. Va desde de la investigación y desarrollo (R&D) hasta etapas de demostración y despliegue (R&DDD) e incluye fuerzas micro y macroeconómicas, por lo que es una representación bastante real de la evolución tecnológica. La siguiente es una imagen tomada de un estudio del Energy Research Partnership de Reino Unido en 2010 en el que estimaba los hitos que alcanzarían tecnologías en el sector energético[i].

 

 

Estado actual de la evolución tecnológica – ¿qué hemos hecho y en dónde estamos?

Una forma común de representar la evolución tecnológica es a través de la “curva de aprendizaje”. Muestra la relación entre el costo por unidad y la cantidad acumulada de unidades producidas en el tiempo. La Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA) ha dado seguimiento a la curva de aprendizaje de tecnologías ya establecidas y a otras en etapas de demostración (cómo referencia, el costo de tecnologías fósiles está entre $0.04/kWh y $0.16/kWh).[ii]

 

 

Por otro lado, la Agencia Internacional de Energía (IEA) da seguimiento a las inversiones en innovación. Los inversionistas públicos y privados tienen motivaciones diversas. El gasto público ha estado estancado en los últimos 6 años, mientrasque el gasto de empresas involucradas en el sector creció alrededor de 5% anualmente. En términos geográficos, el gasto público se dio alrededor de un tercio en EUA, un tercio en Europa y otro en Asia; en el resto del mundo la inversión fue marginal.[iii]

 

 

La IEA también da seguimiento de la evolución de 38 tecnologías que son fundamentales para alcanzar las metas acordadas en la COP21 en París en 2015. En este seguimiento la IEA nota que solo 4 tecnologías van en el rumbo correcto, 23 tecnologías necesitan mejora y 11 están fuera de rumbo.[iv]

 

 

El futuro cercano de la evolución tecnológica – ¿a dónde vamos?

La Agencia de Inteligencia en Energía de Estados Unidos (EIA) hace un análisis del costo y las características de diseño de nuevas tecnologías de generación eléctrica que se incorporarán al mercado.[v]Además, estima el precio mínimo que debería tener la electricidad para que el proyecto fuera rentable.[vi]Cuando se hacen predicciones sobre evolución tecnológica comúnmente se pueden pasar por alto factores internos y externos que afectarían las estimaciones. El análisis de la EIA es muy interesante ya que incluye dos conceptos importantes: factor de contingencia y factor de optimismo. Estos factores suman al costo de las nuevas tecnologías un estimado del costo que traerían contingencias y optimismos por lo que el análisis es más conservador.

 

Los conductores de la innovación – curiosas motivaciones

En un inicio, la innovación es especulativa, motivada por la ciencia, y en etapas más avanzadas, es el mercado quien tira de ella, motivado por mitigar riesgos y reducir costos. Sin embargo, existen curiosos fenómenos financieros y económicos que afectan los procesos de innovación.

Un CEO nuevo es más propenso a gastar en R&D[vii]. La liquidez de las acciones de una empresa desincentiva el gasto en R&D[viii]. Las empresas más grandes gastan más en R&D. Estos fenómenosafectan de forma general a todas las empresas, pero otros fenómenos son característicos del sector energético.

Evidencia en el sector energético ha mostrado que, aunque las empresas más grandes son más propensas a gastar en R&D, una vez que se toma la decisión de hacer el gasto, las empresas pequeñas gastan con mayor intensidad. Además, las empresas más jóvenes son más propensas a gastar en R&D y, la intensidad del gasto está particularmente relacionado a la innovación en procesos (no en productos). Este mismo estudio mostró que a diferencia de otras industrias, las limitaciones financieras ni la incertidumbre en la demanda son un verdadero impedimento en las decisiones de R&D en el sector energético, pero si lo es la dominancia de otras compañías en el mercado[ix].

A nivel macroeconómico, otras cosas pueden motivar o impedir la innovación. La política pública es un factor determinante en la evolución tecnológica ya que una de las metas del sector es reducir el impacto del uso de energía; las innovaciones en el sector energético comúnmente son innovaciones ambientales. Las innovaciones se concentrarán en soluciones para generadores o soluciones para usuarios dependiendo del enfoque de la política ambiental y del enfoque del gasto público.[x]El diseño del mercado también juega un gran papel en el sector eléctrico. La liberación del mercado ha tenido un impactado mayor en tecnologías en las que hay muchos productores, y los “sistemas de cuotas” hanbeneficiado a tecnologías nuevas, pero bien establecidas, comofotovoltaica[xi].

La encerrona tecnológica – “Tech lock-in”

Existe un gran reto que enfrenta toda evolución tecnológica, el “tech lock-in”. Este fenómeno se da cuando, por diversas causas, una nueva tecnología no puede remplazar a la existente en el mercado, aún cuando esapueda ser mejor. La problemática nace del surgimiento de una tecnología dominante.

En un artículo publicado en la revista Issues in Science and Technology, se explica porque las compañías que producen la tecnología dominante no tienen incentivos para invertir en R&D de nuevos productos. Ellas encuentran beneficios al alcanzar economías de escala y estandarizar la producción,por lo que probablemente invertirán en mejorar sus procesos e integrar su cadena de producción, que a su vez lleva a un dominio mayor de la tecnología en cuestión[xii]. Un ejemplo claro es el de las baterías de litio, que podrían ser una solución de almacenaje de energía a gran escala. Esta industria es fundamental si se quiere lograr que fuentes intermitentes de energía, como eólica o solar, sean proveedores confiables de energía para la red. Desde los 90s, el costo de las baterías de litio ha caído dramáticamente y su potencial para vehículos eléctricos ha provocado que empresas como Mitsubishi y Tesla se comprometan en inversiones a largo plazo. Alcanzar economías de escala y disminuir el costo de las baterías suena a algo bueno, pero todo tiene un límite. Algunos estudios estiman que las baterías de litio tendrían que funcionar entre 3 y 10 ciclos de vida más para ser rentables a gran escala y la IEA sugiere que se necesitan otras tecnologías químicas para romper el piso de $80USD/kWh. Teóricamente, otras tecnologías podrían dar mejor capacidad y costo, sin embargo, los grandes productores no encuentran beneficios de invertir en R&D de nuevos tipos de baterías.

Por otro lado, la política pública y el diseño del mercado también pueden impedir el surgimiento de nuevas tecnologías, aún cuando su naturaleza no sea esa. Continuando con el ejemplo de almacenaje de energía, los contratos de compra de electricidad de largo plazo (PPA) han permitido mitigar riesgos financieros e impulsar el despliegue de las tecnologías de generación intermitente, sin embargo, organismos como la IEA ya reconocen que este instrumento ha desincentivado a las inversiones en flexibilidad de operación (a través de diversas tecnologías, incluidas las baterías). En un documento sobre el estatus de la transformación del sector eléctrico, la IEA sugiere que algunas estructuras contractuales como los PPA han restringido la habilidad de los generadores de invertir en innovaciones de flexibilidad[xiii].

Las oportunidades

Ante todos estos retos la buena noticia es que tenemos herramientas con las cuales podemos saber en dónde están las oportunidades. El seguimiento de 38 tecnologías de la IEA también nos permite ver en dónde hacen falta avances. Por otro lado, IRENA hace un recuento de 30 innovaciones en tecnología, modelos de negocio, diseño del mercado y operación del sistema que podríancambiar el sector energético. Todas estas son áreas de oportunidad para la evolución tecnológica.

Los errores en los cálculos

Por último, siempre es importante recordar que todas nuestras estimaciones, incluso aquellas con los fundamentos más sólidos, no son más que predicciones del futuro, susceptibles a errores. Hablando de evolución tecnológica, la fuerza disruptiva de algunas innovaciones no se puede prever, por lo que la habilidad de adaptarse es fundamental para inversionistas. Suerte a todos aquellos que tengan que hacer apuestas a largo plazo.

 

REFERENCIAS

[I] Energy Research Partnership report – Energy innovation milestones to 2050 (2010)

[II]IRENA – Renewable Power Generation Costs in 2017 (2018)

[III]IEA – Tracking RD&D spending (2018)

[IV]IEA – Tracking Clean Energy Progress (2018)

[V] EIA – Cost and Performance Characteristics of New Generating Technologies, Annual Energy Outlook 2019 (2019)

[VI]EIA – Levelized Cost and Levelized Avoided Cost of New Generation Resources in the Annual Energy Outlook 2019 (2019)

[VII]Patricia M. Dechow, Richard G. Sloan – Executive incentives and the horizon problem (1991)

[VIII]Vivian W. Fang, Xuan Tian, Sheri Tice – Does stock liquidity enhance or impede firm innovation (2014)

[IX]M.T. Costa-Campi, N. Duch-Brown, J. García-Quevedo – R&D drivers and obstacles to innovation in the energy industry (2014)

[X] Honorata Nyga-Łukaszewska – Selected Issues in Innovation in the Energy Industry. The case of Poland (2016)

[XI]Francesco Nicolli, Francesco Vona – Heterogeneous policies, heterogeneous technologies: the case of renewable energy (2016)

[XII] Varum Sivaram – Unlocking Clean Energy (2017)

[XIII]IEA – Status of Power System Transformation (2018)

Guía sobre los requerimientos técnicos del Código de Red aplicables a Centros de Carga

0

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) tiene la atribución de emitir, vigilar y asegurar el cumplimiento del marco regulatorio en materia de confiabilidad eléctrica. En ejercicio de esta atribución, prevista en la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), la CRE ha emitido diversos instrumentos con la finalidad de garantizar que el suministro de energía eléctrica a los usuarios del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) se proporcione bajo condiciones de seguridad, calidad y continuidad.

El principal instrumento en materia de confiabilidad emitido por la CRE corresponde a las Disposiciones Administrativas de Carácter General que establecen los criterios de eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad, seguridad y sustentabilidad del Sistema Eléctrico Nacional: Código de Red, emitidas a través de la resolución RES/151/2016, publicada el 8 de abril de 2016 en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

El Código de Red establece, a través de requerimientos técnicos mínimos, las obligaciones que deben cumplir todos los usuarios en el desarrollo de sus actividades, para asegurar la operación, desarrollo, acceso y uso del SEN, en condiciones que promuevan la continuidad y calidad del suministro eléctrico.

Para cada usuario del SEN, en función de la actividad específica que desarrolle, se establecen requerimientos técnicos particulares en el Código de Red. De esta forma, el referido documento contiene previsiones aplicables al Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) como responsable de ejercer el control operativo del SEN y proponer anualmente el Programa de Ampliación y Modernización de la Red Nacional de Transmisión (RNT) y de las Redes Generales de Distribución (RGD) que pertenecen al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM);  a los Transportistas y Distribuidores, como responsables del control físico de la RNT y las RGD; y a las Centrales Eléctricas y Centros de Carga, como usuarios interconectados o conectados que hacen uso del SEN.

Descarga la Guía sobre los requerimientos técnicos del Código de Red aplicables a Centros de Carga

Presidencia reenvía al Senado ternas para integrar la CRE; repiten 11 aspirantes

0

El Senado recibió de la Presidencia las cuatro ternas para ocupar el mismo número de cargos dentro de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), repiten 11 aspirantes anteriores más Ignacio Vázquez Memije en sustitución de Raúl Morales Mitre.

Martí Batres Guadarrama, presidente de la Mesa Directiva del Senado, fue el encargado de remitir las ternas a la Comisión de Energía para la elaboración del dictamen respectivo.

Se preve que los senadores se reúnan el próximo jueves y durante la sesión se pongan a votación las nuevas ternas propuestas por el Ejecutivo Federal.

El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado, Ricardo Monreal Ávila, anunció que citarán mañana miércoles, a los 12 perfiles para que comparezcan ante la Comisión de Energía.

 

India pide a científicos mayor investigación sobre energía marina

0
El vicepresidente de la India, Muppavarapu Venkaiah Naidu, pidió a los científicos del populoso país surasiático intensificar la investigación sobre la energía marina para alcanzar un mayor crecimiento económico.

Durante un encuentro con investigadores del Instituto Nacional de Oceanografía, en la ciudad de Dona Paula, del estado indio de Goa, Naidu solicitó iniciar programas para aumentar el aprovechamiento sostenible de los recursos oceánicos.

Destacó que el objetivo de la llamada economía azul es promover el crecimiento inteligente, sostenible e inclusivo y las oportunidades de empleo a través de las actividades económicas marítimas.

Señaló que India cumple con la mayoría de sus requisitos de petróleo y gas a través de las importaciones e instó a los científicos a intensificar su investigación en áreas como energía oceánica y marina.

‘Se debería estudiar el potencial de la energía renovable derivada del océano, a partir de fuentes del viento, las olas y las mareas’, recalcó el vicepresidente indio.

Naidú también pidió iniciar el desarrollo de tecnologías para la minería de aguas profundas, vehículos y robótica submarinos para la extracción de minerales, así como emprender una investigación sobre el desarrollo de medicamentos del mar.

El vicepresidente de la India aconsejó la realización de estudios de observación oceánica para comprender mejor los diferentes procesos que ocurren en los mares debido al cambio climático.

An evaluation of the licensing and concession system in Oil & Gas

0

By Guillermo A. Muñoz Diego

 

In this essay I will discuss why a host government should have a licensing system[1]rather than production sharing contracts with IOC, under certain conditions and factors. The main arguments to be discussed include:

  1. The licensing system allows more flexibility to the IOC, in which the company will encounter a profit maximization problem with less restrictions.
  2. Licences in comparison with contracts do no not require high monitoring costs.
  3. Licenses can also incorporate certain limitations and conditions but ultimately the state holds de right to change the conditions of the license.
  4. For most developing economies, the oil and gas sector is seen as an area of opportunity to generate growth and revenues, thus I defend the argument that a Work Based Bidding could be a great alternative because it addresses the overall spending on the project.
  5. I will defend the threshold tax as one of the most reliable and efficient, because it considers the return to the investor when taxing and promotes consequent investments in the project.

[1]The offering of petroleum investment opportunities to private entities by a suitable tendering process and establishment of terms and conditions for award (Bunter 2002 cb Hunter).

 

I would counterargue that if the host government is a non-developed economy with no reliability, a production sharing contract could be the only way to ensure the IOC will take the risk of investing. This instrument provides them with more certainty that the license doesn’t. Nonetheless, at a high political risk, even PSAs could not be protected, like the case of Somalia in the early 2000s. For the previous arguments I have assumed that the countries are either developed economies or developing economies with some inefficient and struggles, but not with a high political risk. This would be the case of Indonesia, Mexico, Brazil, Nigeria, certainly not Libya, Somalia or Venezuela.

Even if licensing systems have been more common in developed economies like the US, Australia, Norway and the Netherlands. One of my approaches is that in developing economies with bureaucracy, regulation issues and inefficiency, a license system can mitigate better monitoring costs, bureaucracy costs and overregulation costs (agency costs essentially).

  1. In free market conditions, and according with the liberal theory, to leave the maximization problem with a few restrictions for the company will lead the company to maximize its revenues, and with an optimal tax rate, the government would receive the optimal share of the economic rents. With a PSA the company must comply to more terms and conditions that ultimately lead to higher economic constraints, the government could receive a high share of the profits, but this wouldn’t mean it is the optimal share of the profits. They could’ve received more, by allowing the company to incorporate more flexibility (real options financial theory) in their own capital budgeting model.

 

  1. For many countries, specially developing countries that may not have very efficient regulators, issuing licenses can help to reduce substantially agency costs. Even if it is the case that developed economies have used more this system rather than PSA’s (Al-Attar & Alomair, 2005), emerging countries like Brazil, Russia and Nigeria have still used them[1].

[1]They utilize a hybrid system of licencing, where both PSCs and concessions are used (Hunter 2015)

 

 

In the international scenario, it is somehow divided the countries that use licences and the ones that use PSC (2B1st Consulting, 2012). Now Indonesia has a mixed system, and Mexico has both PSC and licenses, to be updated from the map.

Some may argue than the lack of monitoring has caused also, disasters like the Macondo incident, but certainly, this could have been avoided by having to incorporate the willingness to pay and to accept if UK Health and Safety Code had been stricter. BP could’ve not tried to take high risks if they incorporate those potential liabilities to they capital budget. Even with PSA you may have asymmetries of information. The licenses include certain regulations they must follow, a relinquishment plan, local content provisions, a development plan, so the company is not entirely free of doing what they please.

If the regulators are not capable to monitor efficiently, they will do it at a high cost, these costs most be taken into consideration when the government has a share of the profits in a PSA. Technically they could be charging a higher share of the profits using a PSC but at the loss of significant monitoring expenses.

 

  1. Developing economies are always concerned that the large IOC will take their resources, by issuing licenses, the state can use this as a negotiating tool with countries to agree to better terms (Moss, 1998). Undoubtedly, this uncertainty may lead to disincentive investment but in the case of developed countries with a clear and solid legal framework the latter doesn’t seem to weigh greatly because at the end, it is a trustworthy country. In the case of the UK, when large blocks were left undeveloped by years, the UK Authority used this power to revoke the licenses from the companies (Kemp, 2019). It is not commonly used, but it could be a bargaining tool, surely.

 

  1. Regarding the way to assign a license, I believe the work-project bidding includes positive spill overs like job creation and additional benefits for suppliers and third parties (Hunter 2015). This way of awarding is consistent with the previous argument of maximizing revenues, because taxes and royalties must be paid even if investments costs are high, which could not be the case of a PSC based in profit.

A WPB takes into consideration an exploration/development plan, a proposed investment amount, which I believe is more useful for a government than just receive profit oil. Governments can have multiple intentions and would have to address different issues, but in the clear majority they would have a positive response from the public if they attract substantial investments that spillover into tax revenue, more jobs and higher commercial trade. Populist governments could be concerned with easy and fast revenue for the government, like the case of Venezuela. Parliamentary regimes which are more stable, tend to care more about the sub sequential investments, whereas Presidential regimes which last some years, seek early revenues for their public projects.

 

  1. The core section of the license is the definition of the royalty and tax. Addressing both the profitability of the company and the revenues for the government, it is important for the government that the companies are doing well, because to an extent that has a positive impact on government take (by maximizing the NPV of the licensed field/block the government receives a higher share as well). Under the resource rent tax, it is impossible for a project not to be profitable because tax is incurred once the costs have been recovered (plus a threshold, typically 15-25%). The down side is that there may not be early revenues for the government, but certainly if they have the license under a WPB, they must comply with the goals and objectives set there.

The threshold recovery is also a tool, that resembles a subsidy, for the government to grant investors more certainty on their investments, thus encouraging to reinvest during the project (Kemp, 2019). The early revenues for the government can be somehow mitigated by a non-abusive royalty (Hunter, 2015). The resource rent tax will address the economic rent properly, will not disrupt the investments, furthermore it will encourage companies to keep investing because it ensures them of a low payback period.

Under this scheme, all the costs are shared between the company and the government, except for exploration costs in the case of a dry hole, if resources are found, then yes, they are shared as well through the tax. The tax is progressive, the higher the profits are, the higher the share of the government, takes into consideration the oil price and it targets economic rents. In this sense, it doesn’t generate distortions (Kemp, 2006).

In the case of the royalty, it doesn’t target economic rents because it is centred in the revenues and not the profits, nonetheless a non-abusive royalty, combined with a reasonable threshold rate, can mitigate the distortion effect of the royalty (Sunley, et al., 2002). Positively, the royalty bidding system allows for companies (also small companies, because in comparison with cash bidding they don’t need the money up front) to bid in a higher competitive environment, theoretically leading to results closer to the efficiency level of bid; nevertheless, unexperienced companies, or too optimistic companies might bid to high in the royalty, and because it is not targeted in economic rents, a high royalty can generate serious problems and may result in abandonment (Kemp, 2006). This is certainly costlier to the state. The royalty can be based on a different number of factors: production, ad valorem (revenue) or an R-factor, that considers the ratio of revenue and costs, this last one is certainly the closer to target economic rents.

Ring fencing is also an important issue, by limiting the company to just one field, it can discourage exploration in other fields. Most of the companies will want to deduct all the costs with investments they have in the whole country, but for the government it could be more profitable to ring fence around a block, to encourage exploration and sequential investments in the same block (Kemp, 2006). In the case of the resource rent tax, companies may try to gold plate the costs under the license of the RRT to receive compensation for costs and investments that were incurred in another block, by ring fencing, the investment per km2 on that block can rise high enough to fully take advantage of the resources in the area.

We have not discussed relinquishment, it was a big issue in the UK that blocks where a license was given were not being developed. If the license system is based on letting the company solve their own profit maximization problem, they may realize that under the current market circumstances the best option is to delay development. Given that this is not the core of this essay, I will just argue that it is important for the host government to take into account relinquishment obligations in the work-project of the companies or in the license granted.

 

Naturally, my recommendation to a host government will vary from country to country; the government’s objectives also must be taken into account; ¿is it a mature province or they want to incentive exploration? All of the previous may affect on the judgment, in general, I am more in favour of low monitoring from the government, legal certainty and liability clauses, giving more freedom to the companies because this could guarantee more investments to arrive.

Government sometimes don’t consider all of the surrounding costs of preparing contracts, highly regulating, and monitoring, they could be receiving higher profits under a production sharing agreement, or by increasing monitoring but they don’t realize the spending needed for this. The license involves less spending from the government, it is in the larger extent, just receiving a rent from their resources. If they were highly efficient, I wouldn’t hesitate: production sharing contracts and receive a higher share.

It is true that the interests of the companies are not aligned with the ones of the government, a complete unregulated license will generate other market failures. It is not enough to argue like the Chicago School, that companies will maximize the net present value of the licenced field/block. Governments also take into account domestic supply, local content, balance of payments, the federal budget, in general, spillover effects (Kemp, 2019). That is the reason why I believe that the work-project bidding allows the government to look for the companies that are willing to satisfy more these government objectives.

A lot of factors must be well-thought-out, but governments must always have to respond to certain questions: 1) ¿does this measure generate any distortions? 2) ¿are we covered under high prices and low prices? 3) If we are to strict on companies, the current contracts may be to tough and lead to abandonment, and other companies may not invest, 4) ¿is this measure targeted on economic rents? 5) ¿under this measure, what are we incentivising? ¿exploration, more investment, gold-plating? (Kemp, 2006)

There are no one perfect way of awarding petroleum contracts/licenses in some countries ones have failed and others have succeeded, but having the insights previously mentioned can certainly make the awarding system more efficient, or at least, clearer for the host government.

 

References
2B1st Consulting, 2012. PSC – 2B1st Consulting. [Online]
Available at: https://www.2b1stconsulting.com/psc/
[Accessed 24 02 2019].
Al-Attar, A. & Alomair, O., 2005. Evaluation of Upstream Petroleum Agreements and Production Costs. In: OPEC Review 242. s.l.:OPEC, pp. 245-6.
Department for Business, Energy and Industrial Strategy, 2018. Digest of UK Energy Statistics, London: UK National Statistics.
Hunter, T., 2015. Regulation of the upstream petroleum sector: A comparative study of licensing and concession systems. s.l.:Edward Elgar Publishing Ltd.
Kemp, A., 2006. Economic Rents and Their Collection to the State – MyAberdeen. [Online]
[Accessed 22 02 2019].
Kemp, A., 2019. Lecture – Economic Rents [Interview] (11 02 2019).
Kemp, A. & Sola, K., 2003. An econometric model of oil and gas exploration development and production in the UK continental shelf: A systems approach. Energy Journal, Volume 24, pp. 113-141.
Moss, G. C., 1998. Contract or License? Regulation of Petroleum Investment in Russia and the Role of Foreign Legal Advice. CEPMLP Internet Journal, Issue 3, pp. 3-11.
Sunley, E., Baunsgaard, T. & Simard, D., 2002. Revenue from the Oil and Gas Sector: Issues and Country Experience. s.l., World Bank.
Wood Mackenzie, 2014. MyAberdeen – Key Industry Themes. [Online]
Available at: https://abdn.blackboard.com/bbcswebdav/pid-1559354-dt-content-rid-10429568_1/xid-10429568_1
[Accessed 04 11 2018].

El futuro ha comenzado: digitalización y eficiencia energética

0

El contexto energético se transforma rápidamente y la energía hidroeléctrica no se queda atrás, valorizando las oportunidades que le ofrecen las nuevas tecnologías para optimizar eficiencia y seguridad: hoy en día, las centrales poseen sistemas digitales cada vez más avanzados para la gestión, el monitoreo y la manutención.

En este ámbito, la innovación de Enel es vanguardista. El primer paso fue el banco de datos: Enel Green Power ha desarrollado varios proyectos, entre ellos, Wireless Sensors for hYdro monitoring (WISY), que consiste en una red de sensores inalambricos capaces de recoger y transmitir, en tiempo real, todas las informaciones de la planta hidroeléctrica.

Para la gestión y el análisis de los datos hemos desarrollado internamente una arquitectura para los Big Data Hydro”: todas las informaciones provenientes de una central son enviadas a una plataforma en nube, se almacenan en un “lago de datos” y se recopilan tanto los datos operativos como los bancos de datos, relativos a costes y manutención de las plantas. Posteriormente, los algoritmos estadísticos procesan esa información para individuar inmediatamente eventuales problemáticas funcionales, evitando así daños y reduciendo los costes, maximizando la producción.

La digitalización también favorece la eficiencia energética. Por esta razón, Enel ha patentado un algoritmo que, posteriormente, fue integrado con un software desarrollado con el fin de optimizar el rendimiento de las turbinas hidroeléctricas, especialmente las Kaplan (KOOS – Kaplan Online Optimization System). Los sistemas wireless también se utilizan en el proyecto CLOSER – Communication in tunnels, gracias al cual, durante las inspecciones en los túneles de diques o galerías, nuestros técnicos pueden comunicarse en tiempo real: en el caso de los túneles, el sistema está conectado a antenas colocadas al principio y al final de los mismos, mientras que las mochilas de los técnicos tienen pequeñas antenas y un rúter, que les permite utilizar el móvil con la aplicación pertinente.

Asimismo, buscamos mejorar la seguridad de nuestras personas, un tesoro valioso para nuestra empresa. Para lograr este objetivo, hemos desarrollado una inteligencia que permite conocer el estado de limpieza en el que se encuentra un particular componente de la planta llamado rejilla: en el caso en que la misma esté sucia, el sistema advierte de inmediato a las personas que se ocupan de limpiarla, evitando a los encargados de manutención recorrer inútilmente varios kilómetros, pues las plantas se encuentran en zonas alejadas y así disminuir los riesgos ocasionados por el desplazamiento.

Con relación al mundo de la analítica avanzada, se lanzó el proyecto Presagho: se trata de la creación de una inteligencia que permite elaborar modelos predictivos relacionados con los daños producidos en nuestras instalaciones. En EGP, prevenir es mejor que curar.

La innovación tecnológica, junto con las tecnologías digitales, utiliza cada vez más la automatización. Por ejemplo, cuando los técnicos tienen dificultad en llegar hasta las tuberías, es posible enviar un robot, como sucede en nuestras centrales de Chile. Asimismo, utilizando drones podemos controlar desde arriba el estado en el que se encuentra una central o un dique. En este ámbito, otra innovación es el proyecto que hemos puesto en marcha en Italia para efectuar operaciones especiales con los drones también en modalidad “Beyond Visual Line of Sight”, que significa “más allá de la línea visual del operador”.

Sostenibilidad ambiental y social

Según la visión de nuestro Grupo, la innovación tiene que tener la mirada dirigida siempre hacia la sostenibilidad. Por eso, nuestras plantas hidroeléctricas también son centros que tutelan el ambiente y la biodiversidad.

La central hidroeléctrica de El Canadá, en Guatemala, se encuentra sobre el río Samalá, uno de los ríos más contaminados del país; gracias al sistema de depuración que instalamos, los campesinos pueden utilizar sus aguas para regar los campos. En Italia, realizamos algunas de las obras más innovadoras para salvaguardar la biodiversidad: por ejemplo, el sistema de escaleras para peces en el dique de la Isla Serafini, favoreciendo la repoblación pesquera del río Po, o el sistema análogo para anguilas en la central de Coghinas, en Cerdeña.

La central de El Quimbo, en Colombia, es un ejemplo de convergencia entre sostenibilidad ambiental y social. Por un lado, lanzamos un programa para ampliar de 11.000 hectáreas la foresta que rodea Huila, la foresta tropical seca más grande del país. Por el otro, para poder satisfacer las exigencias de las comunidades locales, construimos nuevas viviendas y organizamos iniciativas concretas con el fin de reforzar las organizaciones sociales y comunitarias e impulsar la economía.

El mismo método participativo fue la característica central de los acuerdos firmados con las poblaciones Pehuenches en tres áreas chilenas, para poner en marcha proyectos de desarrollo económico para la gestión compartida y sostenible de los recursos hídricos: la solución más equilibrada para garantizar el suministro a las familias y la producción de energía.