spot_img
martes, mayo 7, 2024
31.8 C
Mexico City
Inicio Blog Página 113

La mejor frecuencia de radar para todas las aplicaciones

0

Por Víctor M. Hernández Bernal

Endress + Hauser ha completado su cartera de instrumentos de radar con la serie Micropilot FMR6x. Los nuevos Micropilots son los primeros dispositivos con tecnología de 80 GHz que se han desarrollado en línea con un concepto de seguridad por diseño y se han diseñado de acuerdo con IEC 61508. Además, pertenecen a la primera generación de instrumentos de nivel que son compatibles con Heartbeat Tecnología de tecnología para la fiabilidad y Diagnóstico flexible, así como verificación de medidas.

Q:\mka\Launching FMR6x\Produktbilder\113GHZ\113GHz Rechnung_Produktfamilie.png

Con la incorporación de la nueva gama, podríamos decir que la competencia del radar Endress + Hauser es de 113 GHz. Chris Brennan, especialista en productos de nivel, explica: «Para dar a las personas una imagen de nuestra oferta completa, agregamos las frecuencias de nuestros instrumentos de medición de nivel por radar. Todo el mundo habla de las frecuencias de radar más altas en este momento, pero para nosotros no se trata de la astucia de ser más rápido, más alto, más lejos. Es importante encontrar la frecuencia correcta para cada aplicación individual, que no es automáticamente la más alta. Tenemos que tener un conocimiento profundo de las necesidades de nuestros clientes para ofrecer la frecuencia correcta o alternativas fuera de la instrumentación de radar. Estar en la misma longitud de onda que nuestros clientes».

En el campo de la medición de tanques, Endress + Hauser lanzó recientemente el primer dispositivo con tecnología de 80 GHz, el Micropilot NMR81, para aplicaciones de transferencia de custodia y control de inventario en petróleo y gas. Ahora, con el Micropilot FMR6x, otras industrias pueden beneficiarse de la tecnología de radar de 80 GHz. Las principales prioridades en el diseño de la gama FMR6x fueron la precisión, la seguridad y los procesos de ciclo de vida simplificados para los clientes. Es la primera vez que se desarrolla un radar de proceso de 80 GHz según IEC61508, que facilita la carga de seguridad para sus usuarios. El radar también ofrece una amplia variedad de aprobaciones Ex para facilitar la instalación con la arquitectura de cableado existente. El enfoque de la señal del radar, así como los algoritmos dinámicos como el Multi Echo Tracking de Endress + Hauser, ofrecen mediciones confiables y estables en un rango efectivo de hasta 125 m y una precisión mayor de ± 1 mm. Los montajes y obstáculos en las paredes de los tanques no influyen en la medición; ni tampoco la acumulación o la condensación gracias al innovador diseño de la antena. Con la ayuda de nuestro software interactivo, la instalación y puesta en marcha es rápida y fácil.

Heartbeat Technology

Hasta ahora, la tecnología Heartbeat Technology de Endress + Hauser, que le da a los instrumentos su propia capacidad de verificación, se ha integrado exclusivamente en los caudalímetros. Ahora este concepto único se ha extendido a nuestro portafolio de nivel. Los dispositivos con la tecnología pueden verificarse y documentarse sin la necesidad de eliminarlos del proceso y sin ningún tiempo de inactividad. Los operadores no necesitan tener conocimientos de dispositivos expertos para llevar a cabo la verificación: simplemente siguen el procedimiento simple y predefinido. Los resultados de la prueba se documentan claramente. También está disponible una prueba guiada de prueba de SIL, incluida toda la documentación, para garantizar que los instrumentos SIL de seguridad crítica funcionen correctamente. Un protocolo de prueba se genera automáticamente para ayudar con el cumplimiento. 

La capacidad de monitoreo de Heartbeat Technology también proporciona datos de dispositivos y procesos para permitir el mantenimiento predictivo. La combinación de parámetros de dispositivo y proceso proporciona información crucial para optimizar los procesos.

Acerca del autor
Mtro. Víctor M. Hernández Bernal, Ingeniero en Control y Automatización del Instituto Politécnico Nacional de la ESIME, cuenta con una Maestría en Administración de Negocios; cursó diversos estudios avanzados en Metrología, medición de nivel en Alemania, México y Estados Unidos. Actualmente se desempeña como Consultor de Aplicaciones para América Latina y Europa para Endress + Hauser.

CFE responde a Moody’s: están listos frente a una emergencia por sequía

0

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) aseguró que las sequías que afectan a gran parte del país no interfieren en su papel como empresa estatal a cargo de la generación de energía hidroeléctrica. Esto, como respuesta a la opinión que la agencia Moody’s emitió el pasado viernes 29 de julio, en donde puntualizó que la estrategia en el uso de ese tipo de generación de electricidad complica el objetivo de México para generar energía más limpia.

A través de un comunicado, la CFE informó que la estrategia gubernamental “está basada en la optimización de los recursos hídricos que ya existen en las presas, por lo tanto, las sequías venideras no impactarían en este propósito”. Además, negó que las sequías pongan en riesgo el plan de generar electricidad en 14 hidroeléctricas del país, propiedad de la estatal, pues ya cuentan con programas de vaciado para brindar seguridad a la población y establecer llenados hasta que termine la temporada de lluvias.

Asimismo, la estatal también destacó que, a pesar de que en junio la Comisión Nacional del Agua (Conagua) declaró “emergencia por sequía severa, extrema o excepcional”, están preparados ante las posibles fluctuaciones de las presas. De igual forma, la CFE resaltó que “la evidencia registrada por la Conagua muestra que la sequía oscila en extensión y magnitud de forma anual, con un crecimiento ordinario en todas las temporadas de estiaje y una contracción del fenómeno durante la temporada de lluvias».

Finalmente, la CFE afirmó que la estrategia de aprovechamiento de embalses para producir “más energía con la misma cantidad de agua” se utiliza en la modernización de las 14 hidroeléctricas, que conllevan una inversión de más de 1,000 millones de dólares.

En México, la energía hidroeléctrica representa el 15 % del total de generación de electricidad, según datos de la Secretaría de Energía (Sener). Además, de acuerdo con información de la CFE y la Conagua, las presas que abastecen a las hidroeléctricas del país tienen niveles de almacenamiento adecuados.

La electricidad 4.0 en contra del cambio climático

0

Por Mario Maldonado, VP Secure Power México y Centroamérica

Somos la primera y la última generación contra el cambio climático. En los últimos años, organizaciones de todo tipo han virado gran parte de sus esfuerzos, no sólo para concientizar sobre la importancia de la sustentabilidad, sino para formar parte del cambio. Somos los primeros que están conscientes del alcance de nuestras acciones presentes y los últimos que tienen la oportunidad de lograr un cambio sustancial para tener un futuro de calidad. 

Aunque hemos logrado un progreso, como industria tenemos una responsabilidad urgente de impulsar compromisos ambientales a través de la evolución a nivel tecnológico, social y de pensamiento. Es imprescindible hablar de un concepto que es el motor para un mundo resiliente, fundamental para cambiar la trayectoria del cambio climático: la Electricidad 4.0.

Cuando hablamos de la Electricidad 4.0, nos referimos a la digitalización de la energía a través de tecnología que incluye el uso de máquinas inteligentes, redes informáticas, IA, dispositivos inteligentes, aplicaciones y software. Con la implementación de estas herramientas, tendremos energía más inteligente, eficiente y sostenible; a la vez que disminuimos la huella de carbono en todas las áreas de nuestra vida: hogares, edificios, centros de datos e industrias.

Implementar estos procesos es primordial, ya que más del 80% de las emisiones globales de CO2 se deben a la producción y el consumo de energía y, de este total, el 60% de la energía se desperdicia por un uso ineficiente. La disyuntiva es: ¿qué podemos hacer como sociedad e industria para relacionarnos de mejor forma con nuestro consumo de energía? Los tres puntos siguientes son clave: 

1. Electrificar nuestra vida diaria

La electricidad es la forma de energía más eficiente, más limpia y con el mejor costo-beneficio para actividades en cocina, calefacción y automóviles. Un ejemplo son los datos que brinda el Consejo de Defensa de los Recursos Naturales (NRDC por sus siglas en inglés), los cuales aseguran que un motor eléctrico (EV) convierte el 85% de la energía eléctrica en energía mecánica, mientras un motor de combustión solo convierte el 40%. Además, este consumo se traduce en una menor demanda de energías fósiles que resultan más dañinas para el medioambiente. 

Según el reporte Making Clean Electrification Possible de 2021 elaborado por la Energy Transition Comission, la meta para países en desarrollo es alcanzar una economía cero neta antes del año 2060, mientras para la mitad de la década de 2040 deberíamos lograr una casi descarbonización total. El costo de sistemas de electricidad dependientes en un 90% de energías renovables no será más alto que el que pagamos por el actual sistema basado en fuentes fósiles. 

2. Digitalizar para controlar nuestro consumo

Nuestros dispositivos inteligentes han hecho nuestras vidas más sencillas, pero aún apagados, consumen energía que, a simple vista, parecería invisible; sin embargo, en cantidades masivas, se convierte en un problema totalmente visible. Similar a lo que pasa cuando monitoreas tus signos vitales para trabajar en beneficio de tu salud, con Inteligencia Artificial (AI), gemelos digitales y otros tipos de software podemos crear estos medidores para hogares, edificios y centros de datos que operarían con sistemas que nos dirían en dónde se pierde la energía. En un hogar inteligente, por ejemplo, podríamos observar qué dispositivos están generando un consumo de energía mayor y, de esta forma, buscar desactivarlos. 

Un caso de éxito en cuestión de monitoreo es Marriott International quienes, en alianza con Schneider Electric, implementaron una serie de ambiciosas metas para reducir el uso de energía y carbón. Actualmente, gracias a plataformas de diagnóstico y análisis automatizados tienen información al día sobre el uso de energía y agua en sus franquicias de todo el mundo, lo que les permite tomar decisiones para ahorrar del 10 al 15% de energía. Además, instalaron celdas fotovoltaicas en el techo de los hoteles para tomar acción en la descarbonización.

3. Cambios sustanciales en centros de datos

Hablando de la importancia que tiene contar con datos de nuestras actividades para planificar las mejores rutas hacia el cambio, en la industria de centro de datos aún hay mucho por hacer. A pesar de que hoy conocemos términos como la “nube”, sabemos que los datos que en ella se almacenan

corren por centros físicos que, al final, consumen una energía que cada año crece exponencialmente. 

Con el auge del IoT (Internet de las Cosas), el desarrollo de las redes sociales y tecnologías como el 5G, para 2025 se esperan que los volúmenes de datos superen los 180 zetabytes; un crecimiento promedio anual de casi 40% en cinco años, lo que podría traducirse en un aumento del 50% en la huella eléctrica. Los proveedores de centro de datos deben implementar estrategias sustentables basadas en acciones medibles con versiones híbridas; sistemas centrales, locales y combinados.  

Otra de las exitosas alianzas de Schneider Electric que nos da luz sobre este tema es la realizada con HP (Hewlett-Packard). En el 2014, la empresa líder en impresoras y equipos de cómputo estableció una meta para reducir su huella de carbón en un 40% para el 2020 comparado con los niveles del 2010. Después de revisar el caso, se firmó un contrato con una compañía de energía de compañía renovable que permitió que la planta de HP en Texas operara al 100% con esta fuente de energía, evitando la emisión de más de 340, 000 toneladas de dióxido de carbón al año. 

Estos son solo algunos ejemplos de cómo la unión entre la electrificación y la digitalización que busca la Electricidad 4.0 puede hacer de nuestro mundo uno más resiliente, sostenible y seguro para nosotros y para las generaciones futuras que, seguramente inspiradas en las decisiones de hoy, seguirán buscando formas amigables de habitar nuestro planeta. 

Con más de 28 años de experiencia en el sector IT y de Telecomunicaciones en México y Latinoamérica, desde hace seis años es vicepresidente de la división Secure Power de Schneider Electric para México, América Central y Miami, en donde estimula el crecimiento del negocio a la par de impulsar soluciones de energía eficientes y resilientes. Su amplia carrera incluye además importantes roles en diversas empresas líderes en tecnología e Inteligencia Artificial.

Las cuatro esferas de obligaciones que componen los controles volumétricos

0

Por Salvador Meljem, Socio de Consultoría Fiscal, EY México

Es importante recordar que los controles volumétricos no son una obligación nueva para la industria. Previo al 2018, el Código Fiscal de la Federación (CFF) ya establecía que las personas que enajenan gasolina, diésel, gas natural o gas licuado de petróleo para combustión automotriz en establecimientos abiertos al público en general, debían de contar con los equipos y programas informáticos para llevar controles volumétricos. Sin embargo, como se puede observar, dicha obligación se limitaba a la parte final de la cadena de valor de la industria petrolera y los legisladores reconocieron que esto limitaba el control de la autoridad.

El CFF se reformó en 2018 con la principal intención de obligar a llevar controles volumétricos a todos los contribuyentes que participen en la cadena de valor de la industria petrolera, tales como fabricación, producción, procesamiento, transporte, almacenamiento, distribución y enajenación de cualquier tipo de hidrocarburo o petrolífero. Esto principalmente con el afán de tener una mayor trazabilidad de la molécula desde su producción o importación al país hasta su venta al público en general y con ello se puedan implementar medidas para combatir el mercado ilícito de combustibles.

Con dicha reforma se estableció expresamente la facultad del Servicio de Administración Tributaria (SAT) para otorgar las autorizaciones como proveedores de: (i) equipos y programas para llevar controles volumétricos; (ii) para la prestación de los servicios para verificar su correcta operación y funcionamiento; y (iii) para la emisión de los dictámenes de calidad. De igual manera se publicaron reglas misceláneas con mayor detalle de aplicación y anexos con las especificaciones técnicas que requieren llevar los equipos y sistemas de medición, así como los lineamientos que deben de seguir los verificadores y los laboratorios.

Si bien las obligaciones de llevar controles volumétricos en toda la cadena de valor ya existían desde 2018, también había una disposición transitoria que aclaraba que la entrada en vigor de dichas obligaciones se pospondría hasta seis meses después de que el SAT publicara la lista de proveedores autorizados, la cual, vale la pena aclarar, nunca fue publicada.

Dentro del paquete económico 2022 los legisladores reconocieron la necesidad de agilizar la implementación de los controles volumétricos, reformando el CFF para eliminar la figura de los proveedores autorizados. Argumentando principalmente que con esta propuesta los contribuyentes obligados a llevar controles volumétricos podrían acceder a un mercado más amplio y competitivo de proveedores de equipos de medición, programas informáticos, verificadores y laboratorios, entre otras razones.

Es importante mencionar que al eliminarse la figura de proveedores autorizados se derogó la disposición transitoria que daba un plazo de seis meses después de la publicación de la lista de proveedores autorizados para la entrada en vigor de las disposiciones de controles volumétricos. Este cambio definitivamente constituyó un reto para la industria petrolera en términos de tiempos.

Existen cuatro esferas de obligaciones que componen los controles volumétricos:

1. Equipos y programas informáticos

En las diversas disposiciones fiscales que engloban las obligaciones de controles volumétricos es posible encontrar una distinción principal entre dos tipos de jugadores en la industria petrolera, quienes poseen custodia física de la molécula y quienes solamente son dueños legales, pero no tienen la custodia física (e.g., comercializadores).

Es importante recordar que quienes poseen custodia física de la molécula deben tener equipos de medición de los volúmenes, así como sistemas informáticos que sean capaces de procesar la información obtenida de los medidores, almacenarla y generar los reportes. Mientras que quienes solamente son dueños legales, pero no tienen la custodia física, solamente están obligados a tener sistemas informáticos que sean capaces de recibir la información de sus distintos proveedores de servicios (e.g., transporte y almacenamiento), almacenarla y generar los reportes.

En este sentido, el anexo 30 de la resolución miscelánea fiscal contiene todas las especificaciones técnicas que se deben de observar para el debido cumplimiento de esta obligación procurando, principalmente, que la información que se obtenga de los medidores no sea alterada desde su medición hasta los reportes que se envíen al SAT.

2. Certificados de verificación y dictámenes de calidad

Los obligados a llevar controles volumétricos deben obtener un certificado por parte de un tercero que cuente con un informe de evaluación aprobatorio por una entidad de acreditación, el cual avale la correcta operación y funcionamiento de los equipos y programas informáticos para llevar controles volumétricos cumpliendo con lo establecido en el Anexo 31 de la resolución miscelánea.

Asimismo, existe la obligación de contratar laboratorios que emitan dictámenes de calidad que determinen el tipo de hidrocarburo o petrolífero de que se trate, el poder calorífico del gas natural y el octanaje, en el caso de gasolina, cumpliendo con lo establecido en el Anexo 32 de la resolución miscelánea. El dictamen de calidad debe ser emitido por un laboratorio que cuente con acreditación o reconocimiento para llevar a cabo los métodos de ensayo y muestreo correspondientes y, en su caso, también deben de ser aprobados por la Secretaría de Economía, la Comisión Nacional de Hidrocarburos o la Comisión Reguladora de Energía, dependiendo el tipo de contribuyente.

3. Avisos al SAT

Existen distintos avisos que se deben dar de manera recurrente al SAT:

a) Aviso durante los quince días hábiles siguientes a la adquisición o instalación de los equipos y programas informáticos para llevar controles volumétricos.

b) Aviso a más tardar el 30 de septiembre de cada año en el cual se adjunte el certificado de la correcta operación y funcionamiento de los equipos y programas informáticos para llevar controles volumétricos.

c) Aviso trimestral adjuntando los dictámenes de calidad que se hayan obtenido en el trimestre.

4. Reportes diarios y mensuales

Los obligados a llevar controles volumétricos deben generar reportes diarios y mensuales en formato xml o json, siguiendo las guías de llenado que han sido publicadas por el SAT, y conservarlos como parte de su contabilidad. Asimismo, deben enviar los reportes mensuales a más tardar en los primeros tres días naturales del segundo mes posterior al mes al que corresponda la información a enviar.

Las autoridades fiscales buscan tener una completa trazabilidad de la molécula y de su calidad desde el principio y hasta el final de la cadena de valor de la industria petrolera y para ello implementan las cuatro esferas de obligaciones con la finalidad de fortalecer y uniformar los mecanismos de supervisión y control, así como reforzar los supuestos y sanciones relativos a las conductas ilícitas que se presenten.

Las penalidades por el incumplimiento de los controles volumétricos son bastantes severas, pueden ir desde multas, hasta la determinación presuntiva de ingresos por discrepancias de volúmenes que pudiera generarse e, incluso, consecuencias penales.

Por lo anterior, cobra relevancia para los distintos jugadores de la cadena de valor de la industria petrolera, y supone un reto también, estudiar las reglas de controles volumétricos, aterrizarlas a sus situaciones particulares para identificar si existe algún elemento de índole práctico relacionado con su operación en donde no haya suficiente claridad en las disposiciones, cumplir a cabalidad con las obligaciones y monitorear cualquier discrepancia en volúmenes que pudiera existir.

México: sin política energética, pero con energética politiquería.

0

Por César Solano, Consultor de Energía y Cambio Climático.

El presidente López Obrador se comprometió a incrementar la inversión estatal en energías renovables, con la participación de la inversión privada, pero con la rectoría del Estado a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía (Sener).

Nada extraño en el discurso del presidente López Obrador, desde que inició su administración nos ha dejado claro que pretende estatizar el sector energético sin importar quien se atraviese. Incluso, en su discurso, el presidente se atrevió a comparar los hechos actuales con el antecedente histórico de la expropiación petrolera. Comparación errónea y exagerada, pues los momentos históricos no se asemejan en lo absoluto, aunque su verdadero objetivo fue mandar un mensaje al presidente Biden: “Roosevelt respetó nuestra soberanía, respete usted Sr. Presidente”.

Una vez más, y como dijimos en la columna anterior, el discurso de la soberanía energética le importa más que una estrategia de seguridad energética, aunque en el proceso de defender la soberanía se vea socavada la seguridad energética.

La competitividad no quedó fuera
El presidente López Obrador reconoció la importancia de la cooperación económica entre ambos países e instó al presidente Biden a apoyar la implementación del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Un acuerdo neoliberal por cierto, y que iniciando su administración buscó firmar de inmediato.

Asimismo, en su mañanera del 14 de julio, el presidente López Obrador destacó que el acuerdo haría posible que la CFE exporte energía renovable a estados fronterizos de la unión americana. Hecho nada nuevo, y que desde la reforma energética de 2013 se considera posible implementar en la franja fronteriza.

En Ciudad Juárez, Chihuahua, por ejemplo, la inversión privada en generación de energía renovable destinada al sector manufacturero ya consideraba exportar electricidad a empresas situadas en El Paso Texas. De hecho, recuerdo haber hablado del tema con desarrolladores, quienes me expusieron la oportunidad que entre los tratados de libre comercio y la reforma energética de 2013 representaba para los proyectos solares en estados como Chihuahua, Coahuila, Sonora y Tamaulipas.

Sin embargo, con su discurso nacionalista y políticas energéticas podríamos anticipar que lo dicho por el Presidente se quede solo en “política ficción”, pues el hecho que proyectos de este tipo se lleven a cabo bajo la rectoría de la CFE y la Sener, no garantizan que los costos por consumo energético sean bajos, pese a que su generación sea de bajo costo. Por lo que terminarían minando o limitando la competitividad de las empresas receptoras de la energía y la participación de los privados en el mercado eléctrico nacional y binacional.

Asimismo, desde el 20 de julio pasado, el gobierno de Estados Unidos dio a conocer de manera formal que iniciaría una etapa de consultas para valorar qué tanto el gobierno mexicano ha violado el T-MEC, hecho al cual Canadá se ha sumado, pues aseguran que México ha dado preferencia la CFE y Petróleos Mexicanos (Pemex), limitando la participación privada discrecionalmente.

Leña al fuego
Las consultas promovidas por Estados Unidos y Canadá, son combustible para el discurso de la soberanía energética del presidente López Obrador. Asimismo, pone a su base electoral de su lado, aunque dicha base sea quien sufra directamente el alza en el precio de la electricidad y de los combustibles.

Asimismo, le permite proyectar sus famosas “corcholatas” quienes darían continuidad a su lucha por recuperar la soberanía energética. De hecho, el Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, ya ha declarado que defenderá al Presidente y a México con argumentos y convicción ante los procesos de consulta.

Por otro lado, la Secretaria de Economía, Tatiana Clouthier ha declarado que con su política energética, México no ha violado el capítulo 8 del T-MEC. Y efectivamente, México no ha lo ha violado; el argumento de Estados Unidos y de Canadá es que México se ha valido de este capítulo para violar otros capítulos dentro del mismo tratado.

En el marco del capítulo 8, podemos afirmar que la soberanía sobre los hidrocarburos en ningún momento se ha visto vulnerada, por ello es que Pemex y la firma estadounidense New Fortress han llegado a un acuerdo para desarrollar el campo de gas no asociado Lakach. Hecho que no habría sido posible sin la reforma energética de 2013, dicho sea de paso.

Asimismo, el derecho soberano sobre reformar la constitución tampoco se ha visto amenazado; sin embargo, la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) limita la competencia en el mercado eléctrico, por lo tanto los capítulos de competencia dentro del T-MEC. De hecho, la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no es explícita sobre si la reforma a la LIE es constitucional, pues solo se acordó que no es inconstitucional.

Reivindicando la soberanía energética
El juego político en México es un peligro para el sector energético, la competitividad, la lucha contra el cambio climático y la transición energética. No basta solo hacer declaraciones conjuntas un día y al otro sentirse Lázaro Cárdenas defensor de los mexicanos. La soberanía se reivindica haciendo de las instituciones nacionales más fuertes y eficientes a través de la autonomía y la institucionalidad, no por medio del centralismo y la nacionalización.

El potencial energético mexicano es muy grande, no solo por el potencial para desarrollar proyectos de renovables, sino por los vastos recursos por explotar, como el gas de cuenca de burgos, o los yacimientos en agua profundas, que, en un contexto de alta demanda y altos precios a nivel internacional podrían captar una buena cuota de mercado del gas y petróleo ruso, fortaleciendo a la economía mexicana y apuntalando con esos recursos la transición energética con una CFE como actor, no como juez del mercado eléctrico nacional.

Esperemos que la reivindicación de la soberanía energética que lleva el gobierno de la 4T no repercuta más en contra de la economía de los mexicanos, ni en contra de la inversión privada. Esperemos que las elecciones de noviembre en Estados Unidos no deriven en acciones más drásticas, pues como han dicho actores como el miembro de alto rango del Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Kevin Brady, el gobierno de Joe Biden hasta ahora no se ha centrado temas que afectan a los agricultores, trabajadores, empresas e inversionistas estadounidenses.

Y es que en Estados Unidos la relación con México puede no ser tan mediática, pero dentro de las altas esferas del gobierno estadounidense las consultas del T-MEC resuenan fuerte frente a las elecciones. México y América Latina están en el ojo del huracán cuando de recursos energéticos se trata y cuando la inversión estadounidense se ve amenazada.

Acciones como las nacionalizaciones y los cambios regulatorios no son bien vistos y de acuerdo con personajes como Laura Richardson, Jefa del Comando Sur de Estados Unidos, socavan la democracia de Estados Unidos y la de los países en
donde se aplican dichos cambios.

Finalmente, esperemos que las consultas en torno al T-MEC no sirvan de pretexto para las facciones más radicales en Estados Unidos. Y, aunque es poco probable, esperemos que esas facciones no quieran compartirnos un poco de su democracia, si saben a lo que me refiero.

César es un Internacionalista de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, cuenta con una maestría en Política Energética y Derecho por parte de la Universidad de Aberdeen en Escocia. Tiene más de cinco años de experiencia en proyectos de sostenibilidad y desempeño social para los sectores de renovables, así como para los sectores de upstream y downstream de hidrocarburos. Asimismo, ha participado en investigación para la reducción de riesgos de desastres y adaptación sostenible e incluyente al cambio climático dentro de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de Naciones Unidas.

Tendencias en la gestión de la transición energética global

0

Por Raúl Livas Elizondo

Estos problemas hoy son evidentes ante la desaparición masiva de especies, la alteración de las características del medio ambiente y la evidencia de sus posibles efectos sobre el clima, así como en la persistencia de desigualdades económicas abismales, no solo en las diferentes regiones del mundo, sino dentro de gran parte de los países, por lo que se requiere de mecanismos mucho más sofisticados de cooperación global que los que hemos conocido en el pasado.

Si bien este panorama es motivo de preocupación, también se identifican señales de esperanza. Hace 20 años, grupos de científicos e investigadores descubrieron el efecto nocivo de los clorofluorocarbonos sobre la capa de ozono que protege a nuestro planeta y los efectos que esto podría tener sobre la biósfera y la salud, y lograron que los gobiernos actuaran en coordinación para remediar o, por lo menos, frenar el avance del problema. Con base en ese antecedente, grupos de expertos reunidos por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático han trabajado arduamente para diagnosticar los efectos de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) sobre la atmósfera terrestre, y para proponer medidas que tiendan a mitigar, e incluso revertir, los efectos nocivos para la vida que persistirían de continuar con los modos de producción vigentes.

Por otra parte, la población humana ha crecido de tal manera que se requiere la acción global coordinada en materia de atención a la pobreza, educación, acceso a mejores alternativas de vida para las mujeres, para las minorías, y el reconocimiento de que todas y todos somos seres humanos con aspiraciones legítimas y similares a vivir nuestra vida de la mejor manera posible y de acuerdo con nuestras creencias y convicciones.

Durante los siglos XX y XXI hemos atestiguado una serie de reacciones pendulares en relación con la profundidad y variedad de acciones gubernamentales que se requieren para hacer frente a los retos. En los años de entreguerras, el mundo cobró consciencia de la necesidad de establecer mecanismos que regularan la convivencia y la producción para evitar el aniquilamiento, y a lo largo de las décadas hemos visto nacer y consolidarse diversas organizaciones internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Unión Europea (UE) entre muchas otras.

Con el paso del tiempo y la experiencia ganada, permeó el entendimiento de que las intervenciones diseñadas eran excesivas y, a partir de los años setenta, se configuró una serie de diagnósticos que coincidieron en la necesidad de liberalizar, desregular y aligerar en distintos frentes la actuación económica. Hoy, los problemas de emisiones de carbono y los extremos en materia de distribución de la riqueza que están afectando la gobernabilidad de los países nos colocan ante la necesidad de replantear, rediseñar y redirigir mecanismos de control que corrijan o mitiguen los efectos de estas condiciones extremas sobre nuestras vidas.

¿Hacia dónde dirigirnos? Por una parte, es claro que el mundo se orienta hacia modelos de crecimiento que sean amables con el medio ambiente. Modelos que establezcan límites al impacto que las actividades productivas pueden tener sobre aspectos que afecten los límites planetarios, límites que se puedan medir, supervisar y en caso de transgresión, castigar. Por otro lado, el crecimiento debe ser amable con las personas. En particular, se debe buscar el reconocimiento del derecho de todas a una buena vida. Destacan en este sentido los enfoques de inclusión para evitar que grupos humanos sean discriminados, marginados, rechazados y/o “cosificados” por sus creencias, género, preferencias o condición económica.

Si bien existe relativo consenso en lo que se quiere lograr, no existe consenso sobre cómo hacerlo. En particular, no se tiene claro cuál debe ser el papel del Estado en este proceso. Se busca que el Estado actúe de nuevas maneras, pero no se cuenta con recetas universales sobre cuáles deben ser sus acciones en específico. Un aspecto esencial de este debate es una profunda insatisfacción con el funcionamiento del mercado como mecanismo de diseño, asignación e implementación de la solución de los problemas antes mencionados. El debate en el sector energético en México puede enmarcarse en esta discusión.

En este contexto nos podemos hacer tres preguntas generales: 1) ¿qué debe hacer el Estado y qué deben hacer los particulares? 2) ¿cómo se deben regular las actividades de los particulares para estar en armonía con los objetivos generales de la sociedad? y 3) ¿cuáles deben ser los criterios que aplique al actuar directamente para resolver las tareas que la sociedad exige?

En relación con el sector energético, estas preguntas tocan estos aspectos:

La industria ha reaccionado proponiendo parámetros de autorregulación bajo los cuales los Consejos de Administración y las asociaciones empresariales adoptan criterios de responsabilidad social o ASG (medio ambiente, social y gobernanza), que deben tomar como premisas las restricciones que ahora sabemos que enfrenta el mundo. En particular, la industria financiera ha evolucionado hacia incorporar criterios de sustentabilidad en la asignación del crédito y ofrece primas de financiamiento, tasas más bajas o condiciones más amables hacia empresas, proyectos y activos que siguen estos parámetros.

Otra tendencia que proviene de la industria es la economía circular: se busca que los modelos de negocio incorporen y muestren detallada y explícitamente costos, como el de emitir desperdicios, así como criterios operativos, de maximización de valor y de proceso, a considerar en todas las decisiones.

En complemento a la actuación espontánea por parte de la industria, los gobiernos de distintos tamaños y tendencias se han movilizado para acelerar los procesos regulatorios y de estímulos para atender la crisis planetaria, en particular a los efectos climáticos de las emisiones de GEI. El Protocolo de Kyoto de 1997 y el Acuerdo de París de 2016 son claros ejemplos de estos esfuerzos. Muchas empresas de la industria de hidrocarburos se han reconfigurado como empresas de energía, todos con miras a alcanzar el codiciado “Net Zero” en el año 2050. También se han establecido mecanismos fiscales o regulatorios
a las emisiones de GEI.

También se esperan nuevos mecanismos de cooperación global con exigencias de cumplimiento más estrictas que generarán sanciones (comerciales) para quienes no contribuyan con dar atención a mitigar los efectos climáticos de sus procesos productivos.

Una última línea, no tan frecuente a nivel internacional, es incrementar la participación activa (producción directa) del Estado en la solución de los problemas. Esto implicaría la creación o fortalecimiento de empresas públicas que atiendan directamente la problemática. No es una propuesta común en el segmento de países industrializados; en México ha sido la ruta elegida por la presente administración.

Este marco analítico de industria y política pública es pertinente para navegar la complejidad del entorno energético que nos toca vivir a nivel nacional e internacional. Por ello, la Universidad Anáhuac ha diseñado un programa para preparar a jóvenes profesionistas para contar con herramientas para navegar en un mundo afectado por estas temáticas. En esta primera entrega se ha planteado el tema general; en futuras ediciones se abordarán temas específicos de relevancia.

Raúl Livas Elizondo es académico de la Cátedra de Planeación Estratégica de la Universidad Anáhuac México y Socio Consultor de Energea. Cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector energético. Ha participado en la transformación del sector como consultor y como funcionario en el Gobierno Federal y en Petróleos Mexicanos (Pemex). Es doctor en Economía por el Instituto Tecnológico de Massachusetts.

México prepara defensa de política energética ante EE.UU. y Canadá en T-MEC

0

El canciller Marcelo Ebrard informó que el gobierno prepara la estrategia que presentará en las consultas sobre su cuestionada política energética que solicitaron Estados Unidos y Canadá dentro del tratado comercial con esos países, el T-MEC.

«Nos estamos preparando para el proceso de consulta, ya estamos en consultas con Estados Unidos por un lado, Canadá por el otro respecto a diferentes medidas que ha tomado el Gobierno de México en materia de energía eléctrica y en general de energía», informó Ebrard en Instagram.

«(El proceso de consultas) normalmente está organizado o está pensado para que tengas un diálogo, entender que es lo que tu contraparte plantea y tratar de llegar algún tipo de acercamiento antes de ir a un panel», explicó.

Ebrard contó que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) trabaja junto con la Secretaría de Economía (SE), quien tiene potestades legales y es la contraparte de la USTR (Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos) y también con el Ministerio de Comercio de Canadá.

«Estamos trabajando en equipo para identificar claramente cuáles son los argumentos, contestarlos e iniciar ese diálogo del que estoy hablando», apuntó.

La semana pasada, Estados Unidos y Canadá solicitaron iniciar consultas dentro del T-MEC sobre la política energética de México, que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha cambiado para favorecer a las empresas públicas Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Hace una semana, el mandatario, en su conferencia de prensa matutina, minimizó las consultas al considerar que es un procedimiento normal dentro del T-MEC, en vigor desde julio de 2020, y denunció que obedecen a intereses «políticos».

Esta es la cuarta vez que se usa el mecanismo general de solución de diferencia del Capítulo 31 del T-MEC, vigente desde julio de 2020, de acuerdo con la Secretaría de Economía de México. EFE.

ATA Renewables llega a Colombia para impulsar las energías renovables

0

ATA Renewables, líder mundial en asesoría independiente para proyectos de Energía Renovable, abrirá de manera oficial sus nuevas oficinas en Colombia, con el fin de seguir impulsando y consolidando el mercado renovable del país, que se ha transformado en referente regional en la materia durante los últimos años.

La compañía, que cuenta con un importante recorrido y experiencia a nivel mundial, prestando servicios y asesoría en más de 178 GW de energías renovables, llega al país con un importante abanico de servicios para proyectos solares, eólicos, de almacenamiento, hidrógeno verde e hibridación.

A través de las oficinas colombianas, ATA Renewables consolida su presencia en América Latina y busca impulsar y brindar el desarrollo y empleo local a través del soporte en el país para desarrollar, construir y operar proyectos de Energía Renovable en Colombia.

“Estas nuevas operaciones en Colombia se deben al compromiso de ATA de continuar su expansión global en mercados internacionales”, sostuvo Patricia Tatto, vicepresidenta para Américas de ATA Renewables. “Con esto podremos brindar un servicio más localizado y a la mano de nuestros clientes que estén en Colombia y tengan interés por la transición energética que se está viviendo en el país. Estamos orgullosos de tener presencia directa en el mercado, de ser capaces de brindar soporte experimentado en las tecnologías punteras como son la solar, eólica, almacenamiento e hidrogeno verde, y de ayudarlos a llevar adelante la adopción de estas tecnologías en sus proyectos renovables”.

UE acuerda plan para reducción de consumo de gas

0

La Unión Europea (UE) acordó reducir el consumo de gas para ser menos dependiente de Rusia, que un día antes anunció un nuevo recorte de los suministros hacia Europa. El documento aprobado prevé que cada país haga “todo lo posible” para reducir en al menos 15 por ciento el consumo de gas entre agosto de 2022 y marzo de 2023, respecto a la media de los últimos cinco años del mismo periodo.

En caso de “riesgo grave de penuria”, un mecanismo hará obligatoria esa reducción, pero el objetivo será adaptado a las realidades de cada país a través de una serie de exenciones.

“¡No era una misión imposible! Los ministros [de Energía de los 27 Estados miembros] llegaron a un acuerdo político sobre la reducción de la demanda de gas para el próximo invierno”, destacó en Twitter la presidencia checa, que ejerce la presidencia rotatoria del Consejo de la UE.

Mientras que la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, apuntó: “Este compromiso colectivo es muy significativo y nos ayudará a reponer las existencias antes del invierno”. De los 27 Estados miembros, Hungría es el único país que votó en contra del plan, al que el canciller húngaro, Peter Szijjarto, tachó de “inaplicable y perjudicial”.

“Desde nuestro punto de vista, los tratados de la UE estipulan de forma clara que la elaboración del balance energético de los Estados miembros es una competencia nacional, lo que significa que sólo un Estado miembro puede decidir cuánta energía utiliza para sus propias actividades. La seguridad del suministro energético también es una competencia nacional, la responsabilidad de esto no recae en la CE”, argumentó Szijjarto ante periodistas.

El lunes, la compañía estatal rusa Gazprom anunció que reducirá a partir del miércoles los suministros de gas a Europa por el gasoducto Nord Stream a 33 millones de metros cúbicos diarios. Esta cifra supone alrededor de 20 por ciento de la capacidad del gasoducto. AFP

Gazprom bajará radicalmente sus envíos de gas natural a Alemania

0

La empresa de gas rusa Gazprom informó que a partir de mañana miércoles reducirá a la mitad el suministro actual a través del gasoducto Nord Stream 1 aludiendo a la revisión de una nueva turbina, como ya pasó hace semanas.

El gasoducto actualmente opera a 40 por ciento de su capacidad, con lo que a partir del miércoles se reducirá a 20 por ciento, lo que supone unos 33 millones de metros cúbicos de gas por día.

El Ministerio de Economía alemán respondió que Gazprom no tiene “ninguna razón técnica” para recortar las entregas de gas ruso hacia Europa a través del Nord Stream. “Según nuestras informaciones, no hay ninguna razón técnica para reducir las entregas”, afirmó una portavoz del ministerio a la AFP.

A mediados de junio, Rusia redujo 60 por ciento el suministro a través del gasoducto submarino Nord Stream 1, debido a las sanciones que impedían a una filial canadiense de Siemens Energy devolver a Gazprom una turbina para sus plantas de bombeo. La turbina, imprescindible para el bombeo del gas a Alemania, ya salió de Canadá y ahora está en camino hacia Rusia, mediante Alemania y Finlandia.

Mantenimiento de rutina

El 11 de julio, la tubería se sometió a un mantenimiento rutinario y el día 21 reanudó las operaciones a 40 por ciento de su capacidad nominal de hasta 170 millones de metros cúbicos al día. El presidente ruso, Vladimir Putin, ya había advertido que si su país no recibía la turbina, el gasoducto funcionaría a 20 por ciento de su capacidad a partir de esta semana debido a la necesidad de mantenimiento de una segunda turbina.

“Hay dos máquinas en funcionamiento, que bombean 60 millones de metros cúbicos al día… Si no se devuelve una, habrá otra, que es de 30 millones de metros cúbicos”, expuso Putin la semana pasada.

El nuevo golpe al suministro se produce en un momento de alta tensión en el que Rusia y Occidente intercambian golpes económicos en respuesta a las acciones de Moscú en Ucrania.

Los políticos europeos han advertido en repetidas ocasiones que Rusia podría cortar los flujos de gas este invierno, una medida que empujaría a Alemania a la recesión y provocaría un aumento de los precios para los consumidores que ya están lidiando con las tarifas más altas de los alimentos y la energía.

La semana pasada, Alemania se vio obligada a rescatar a Uniper, su mayor empresa importadora de gas de Rusia.