spot_img
domingo, enero 12, 2025
18.4 C
Mexico City
InicioEspecialesEntrevistasTransformar la energía en México: metas ambiciosas y desafíos estructurales

Transformar la energía en México: metas ambiciosas y desafíos estructurales

Por: Indira Bustamante

En un escenario global marcado por el crecimiento sostenido en la demanda energética, México enfrenta el desafío de equilibrar una matriz dominada históricamente por hidrocarburos, con la urgente necesidad de avanzar hacia fuentes más limpias y sostenibles. Este contexto plantea retos significativos en infraestructura, atracción de inversión pública y privada, así como una integración efectiva con los mercados globales, en un entorno donde el consumo energético continuará al alza.

En este marco, la administración encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha presentado el Plan Nacional de Energía 2024-2030. Este documento contempla un incremento en la inversión privada, el fortalecimiento del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y el desarrollo de un sistema eléctrico más robusto y seguro. Sin embargo, garantizar la viabilidad de este plan requerirá reglas claras y certidumbre para los inversionistas.

Matriz energética: más adición que transición

Actualmente, la matriz energética de México depende en un 80% de los combustibles fósiles, con un protagonismo creciente del gas natural importado desde Estados Unidos. De acuerdo con Alejandra León, Directora Asociada de Estrategia y Desarrollo de Negocios en S&P Global Commodity Insights, este panorama refleja un enfoque mayor en la eficiencia del consumo que en una transformación estructural.

“Hay más adición que transición en la matriz energética. Aunque se han dado pasos hacia la electrificación, muchas plantas basadas en gas natural son nuevas y altamente competitivas, lo que dificulta un cambio radical a corto plazo”, explicó.

Conforme al Plan Nacional de Energía, se estima una inversión total de 23,400 millones de dólares, con un incremento de capacidad eléctrica de 13,000 MW en el sexenio. De este total, la Iniciativa Privada aportará entre 6,400 MW y 9,550 MW en energías renovables, con una inversión máxima proyectada de 9,000 millones de dólares. No obstante, el control del 54% de la generación eléctrica por parte de la CFE podría limitar el desarrollo integral del sector.

“Vamos a tener un sector energético regido por las capacidades del estado, donde la iniciativa privada necesita participar al mismo ritmo que las empresas públicas. Sin este equilibrio, el crecimiento será insuficiente”, señaló la especialista.

Infraestructura y presupuesto, un camino cuesta arriba

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 ha sido criticado por especialistas, quienes consideran insuficientes los recursos destinados a la CFE y PEMEX para atender las crecientes demandas de infraestructura.

“El presupuesto es corto para las ambiciones de crecimiento, particularmente en transmisión y distribución. De ahí la necesidad de inversión privada para cubrir los déficits”, añadió la experta.

La situación de Pemex es especialmente crítica, con deudas acumuladas con proveedores que han generado protestas y paralizaciones. Por su parte, la CFE enfrenta limitaciones en recursos para modernizar el sistema eléctrico. Estos factores resaltan la necesidad de alianzas público-privadas y condiciones atractivas para la inversión externa.

En América Latina, la generación eléctrica es una de las más limpias del mundo, gracias a la energía hidráulica, solar y eólica. Sin embargo, desafíos como el cambio climático, las sequías y las inundaciones han complicado su desarrollo sostenido.

A pesar de estos obstáculos, se proyecta un crecimiento energético del 40% hacia 2050 en la región, muy por encima de Europa y Estados Unidos. En el caso de México, se espera un incremento más moderado, con un enfoque en eficiencia energética y un aumento de la demanda superior al 30%.

“México tiene un alto potencial en energía solar y eólica, tecnologías probadas y competitivas que continuarán expandiéndose. Sin embargo, no desplazarán significativamente a los combustibles fósiles en el corto plazo”, destacó Alejandra León.

Mercados globales, una oportunidad estratégica para México

El panorama energético global también enfrenta incertidumbres. La posible imposición de tarifas arancelarias por parte de Estados Unidos podría generar efectos inflacionarios y desincentivar la inversión, aunque León considera este escenario poco probable.

En contraste, la dependencia global de China para la producción de tecnologías limpias, como paneles solares y baterías, plantea una vulnerabilidad para los mercados internacionales, incluida México.

“Si Estados Unidos impone tarifas a productos asiáticos, como paneles solares, México podría verse afectado en su transición energética”, advirtió Alejandra León.

Por otro lado, las políticas de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) seguirán impactando los precios globales del crudo. Si la OPEP introduce los 2.5 millones de barriles diarios adicionales anunciados, el precio del petróleo podría caer a niveles de entre 40 y 50 dólares por barril, afectando los ingresos fiscales de países productores como México.

Para la especialista de S&P Global Commodity Insights, México se encuentra en una posición única como productor, comprador y exportador de hidrocarburos. Este papel le ofrece la oportunidad de transformar su sistema energético y consolidarse como un actor estratégico en el ámbito regional y global.

“La integración con Norteamérica representa una ventaja clave para garantizar acceso a combustibles competitivos y desarrollar una infraestructura más robusta. Sin embargo, el país necesita reglas claras y condiciones atractivas para aprovechar plenamente estas oportunidades”, concluyó.


Te puede interesar

Deuda récord y flujos negativos: desafíos de Pemex para el nuevo sexenio

Energía y zonas industriales en la Ciudad de México

Negocios Industriales

Relacionados

Naturgy incrementa su capacidad renovable en 2,3 GW desde 2021 y alcanza 6,9 GW a nivel global

Naturgy ha ampliado su capacidad renovable en 2,3 GW desde el inicio de su plan estratégico en 2021, alcanzando un total de 6,9 GW...

Sector energético de la UE reduce sus emisiones un 59% en 2024

En 2024, el sector energético de la Unión Europea alcanzó un hito significativo al reducir sus emisiones en un 59% en comparación con los...

Eslovaquia sigue recibiendo gas natural ruso mediante TurkStream, cubriendo el 34% de su consumo

Eslovaquia continuará recibiendo gas natural ruso a través del gasoducto TurkStream, que conecta Rusia con Turquía, y posteriormente llega a Eslovaquia a través de...