spot_img
jueves, marzo 28, 2024
11.4 C
Mexico City
InicioEspecialesColumnasGuyana: el gigante petrolero que despierta

Guyana: el gigante petrolero que despierta

Por Luis Vielma Lobo
Ejecutivo con más de 40 años de experiencia en la industria, director de varias empresas y presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios (AMESPAC).

Guyana es un país ubicado al norte de América del Sur, con una población aproximada de ochocientos mil habitantes. Desde el año 1831 hasta 1966 fue una colonia británica, conocida como la Guayana Británica. Hasta el año 2020 su principal actividad era la agrícola (producción de azúcar y arroz) y minera (oro y bauxita) contando con un alto porcentaje de migración. Su capital es la ciudad de Georgetown, la cual tiene más del 60% de la población del país.

Dicha población está compuesta por gente de origen africano y asiática, también de origen indio y chino, los cuales llegaron al país desde los años 1800 para apoyar a los industriales en las plantaciones de azúcar. En la década de los años 60 del siglo pasado una rivalidad entre las poblaciones de origen nativo y los asiáticos, principalmente indios, sentaron las bases del terreno político, las cuales se mantienen hasta el presente. Los dos partidos políticos existentes representan los dos grupos de población mencionados tras la independencia de Guyana en 1966.

En el año 2008 la empresa ExxonMobil logra una autorización del gobierno guyanés para iniciar actividades de exploración en las aguas jurisdiccionales en reclamo por Venezuela. La información colectada por dicha empresa acerca de la región del Delta del río Orinoco y el sur de la Faja del Orinoco, producto de tantos años de trabajo en dicho país, les permitió detectar la enorme oportunidad de descubrir hidrocarburos en las aguas de esa región, y desde ese momento se comienza a escribir el capítulo de la Guyana moderna, gracias a las inversiones a riesgo hechas por la más grande petrolera estadounidense.

ExxonMobil invirtió desde el año 2008 hasta el año 2020 más de 4,000 MM de dólares logrando descubrir un bloque gigante denominado Stabroek, después de perforar siete pozos exploratorios. Dicho bloque fue dividido en áreas para su desarrollo, y en la primera, denominada Lisa, se perforaron 20 pozos, los cuales iniciaron la fase de producción en marzo del 2020 utilizando para ello un barco FPSO (Floating production storage and offloading, por sus siglas en inglés)como plataforma de producción y almacenamiento.

Este primer bloque ya está aportando más de 120 mbpd, y el bloque Lisa II está esperando por el segundo FPSO para aportar otros 250 mbpd adicionales y concluir el año con una producción sobre los 450 mbpd. Los descubrimientos hechos en el bloque Stabroek hasta diciembre del año 2022 habían superado los 6,000 millones de barriles, convirtiéndose en el descubrimiento más importante a nivel mundial en los últimos diez años.

El cambio de gobierno, que trajo al poder nuevamente al partido popular abrió la oportunidad a nuevas empresas para continuar con el desarrollo de la exploración y producción de hidrocarburos, y después de evaluar diferentes experiencias de otros países, decidieron realizar un proceso de subasta o licitación internacional para ofertar catorce bloques de petróleo ubicados alrededor del bloque Stabroek. El gobierno ha anunciado que podría haber 25 mil millones de barriles de petróleo equivalente original en sitio dentro de esos bloques, cifra estimada proveniente de la base de datos sísmicos y resultados de los pozos exploratorios perforados.

Sin embargo, los bloques circundantes en Guyana no han tenido el éxito esperado con base en las expectativas creadas con los descubrimientos de Stabroek. De hecho, solo se han descubierto cantidades comerciales de hidrocarburos en un solo pozo fuera de este bloque, a pesar de los importantes esfuerzos de exploración y las grandes inversiones realizadas por actores como CGX y Repsol. De modo que, aunque el potencial en Guyana es enorme, va a requerirse un importante esfuerzo de evaluación de la información existente la cual podrá adquirirse en el proceso de licitación.

Por otra parte, el gobierno también está considerando negociar bloques directamente con compañías petroleras nacionales de otros países, tales como Qatar, Gran Bretaña, Emiratos Árabes Unidos e India. Esta decisión de tener dos procesos de adjudicación diferentes, uno para empresas privadas y otro para empresas públicas, llama la atención porque no lo ha hecho ningún país anteriormente, y esto puede causar incertidumbre en el mercado, considerando que se pueden ofrecen diferentes términos a diferentes tipos de empresas. Una mayor claridad sobre lo que las empresas deben esperar, tanto del Acuerdo de Participación en la Producción (PSA) como de las negociaciones bilaterales, ayudará a aliviar las preocupaciones del mercado.

Además de un análisis detallado de los datos sísmicos, la participación de las empresas que buscan posicionarse favorablemente para ganar esta licitacióndependerá del PSA, el cual está estipulado para aumentar la participación inicial del gobierno en los ingresos del petróleo del 14% al 27% (más el 10% del impuesto sobre la renta). 

Guyana ha establecido un bono de firma fijo de diez millones de dólares para sus bloques poco profundos y veinte millones para los campos de aguas profundas. Las empresas no podrán ofrecer al gobierno un porcentaje más alto de petróleo de ganancias en sus ofertas, pero pueden incluir ciertos incentivos para aumentar sus posibilidades de ser seleccionadas, tales como proporcionar garantías de inversiones de impacto social o ambiental en las comunidades locales con un porcentaje del petróleo de ganancias.

Otro factor importante para incluir en la oferta es un programa de desarrollo que cumpla con las reglas de contenido local. En este programa de trabajo los licitadores deben tener hitos que muestren inclusión de los empleados locales en los servicios relevantes. Esto es especialmente importante dentro de las catorce diferentes categorías de contenido local que requieren entre el 90 y el 100% del personal local, el cual va desde el catering hasta el transporte terrestre.

Con el fin de mantener el interés de las empresas internacionales para inversiones en Guyana, la administración actual ha desarrollado una estrategia de internacionalización con presencia en los eventos petroleros internacionales de mayor reconocimiento. Allí han informado sobre el diferimiento del proceso de subastas por un par de meses a fin de facilitar que la mayor parte de las empresas interesadas cumplan con todos los requisitos exigidos por el país.

Los resultados de este proceso dependerán, tanto de la transparencia con la cual se realice, como de los posteriores resultados en la exploración. Ambos elementos dictarán el curso futuro para fortalecer la presencia de empresas internacionales en Guyana, las cuales, junto a ExxonMobil, asegurarían el despertar de ese yacimiento gigante descubierto, lo que pudiera llevar la producción actual sobre los 2.0 MMBPD en la próxima década, fortaleciendo una oferta que no muestra signos de disminución, a pesar del esfuerzo que se realiza para la implementación acelerada de energías alternas.

Te puede interesar

La crisis energética provoca un aumento de la inversión en el sector petrolero nigeriano

Automatización de la Energía: un camino hacia la eficiencia y la sostenibilidad

Negocios Industriales

Relacionados

Rompiendo barreras: liderazgo femenino en acción

Por Angelica Romero Infante Chief Executive Officer y founder de IPT Mi viaje en la industria petrolífera ha estado marcado por desafíos innumerables. Desde el...

Pemex promete reducir emisiones en un 54% para 2030

Petróleos Mexicanos (Pemex) anunció sus planes para reducir sus emisiones de dióxido de carbono en un 54 por ciento en los próximos seis años,...

Anexo 30: obligatorio para la industria ganadera de México

Verifigas informó que el cumplimiento de lo establecido por la autoridad en el anexo 30 y 31 del SAT no es exclusivo del sector...