domingo, abril 6, 2025
17.8 C
Mexico City
domingo, abril 6, 2025
Inicio Blog Página 522

Celebra Pemex 40 aniversario del Complejo Procesador de Gas Matapionche

0

El Complejo Procesador de Gas Matapionche (CPGM) de PEMEX, cumple 40 años de operación eficiente y segura, con base en los estándares internacionales ha logrado aprovechar el gas no asociado de yacimientos de la cuenca del Papaloapan, en la entidad veracruzana.

Actualmente cuenta con dos plantas endulzadoras de gas, dos plantas recuperadoras de azufre, una de recuperación de licuables, área de almacenamiento para productos y una Terminal de Distribución y Ventas, lo que permite satisfacer las necesidades de sus clientes.

Por el positivo desarrollo de su labor, el Complejo cuenta con diversos certificados: en Sistema de Gestión de Calidad ISO-9001:2015, Sistema de Gestión Ambiental ISO-14001:2015, Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional ISO-45001:2018, Sistema de Gestión de la Energía ISO-50001:2018, Certificado de Industria Limpia (CIL) y Programa de autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (PASST).

Este centro de trabajo inició operaciones en 1981, como una planta endulzadora de gas y recuperadora de azufre capaz de procesar 23 millones de pies cúbicos diarios; 11 años después, su producción se incrementó y se convirtió en planta criogénica modular con 125 millones de pies cúbicos diarios y también aumentó su presión de procesamiento. Para 1999, construyó su área de almacenamiento de productos y en 2003, llevó a cabo trabajos de reingeniería para posteriormente modernizar su planta de azufre 2.

Los productos que ofrece son azufre líquido, gas natural, gas licuado y naftas, mismos que distribuye y comercializa a las empresas productivas subsidiarias (EPS), como Pemex Logística y Pemex Exploración y Producción, así como al Centro Procesador de Gas y Petroquímicos de Coatzacoalcos, al sur del estado de Veracruz.

El Centro Procesador de Gas Matapionche está en el municipio de Cotaxtla, ocupa una superficie de 48 hectáreas y cuenta con una plantilla laboral de 169 trabajadores comprometidos con la empresa que llevan a cabo su trabajo con entusiasmo, compromiso con la comunidad, medio ambiente y responsabilidad social.

Marathon Petroleum convertirá refinería en instalación de combustibles renovables

0

La junta directiva de Marathon Petroleum Corporation (MPC) aprobó los planes para convertir su refinería de Martinez, California, en una planta de fabricación de combustibles renovables.

La conversión de la planta de Martinez de refinar petróleo a fabricar combustibles renovables indica el compromiso de MPC de producir un nivel sustancial de combustibles de menor intensidad de carbono en California.

“Marathon Petroleum se centra en satisfacer las crecientes necesidades energéticas del mundo y reducir la intensidad de las emisiones de carbono. Convertir la refinería de Martinez en una instalación de combustibles renovables es una adición importante a nuestra creciente cartera de proyectos de energías renovables y se alinea con nuestras prioridades estratégicas de fortalecer la posición competitiva de nuestros activos, implementar cambios de estrategia comercial y desplegar estratégicamente nuestro capital”, dijo el presidente y director ejecutivo de MPC, Michael J. Hennigan.

Se espera que la instalación de Martinez comience a producir diésel renovable en 2022, con una construcción a plena capacidad en 2023. Se están realizando trabajos de ingeniería y MPC ha solicitado los permisos pertinentes.

A plena capacidad, MPC espera que la instalación de Martinez produzca alrededor de 730 millones de galones por año de combustibles renovables, predominantemente diésel renovable, a partir de materias primas de origen biológico como grasa animal, aceite de soja y aceite de maíz.

El diésel renovable tiene una huella de carbono significativamente menor que el diésel de petróleo. La conversión de Martinez también es consistente con el compromiso de MPC de reducir la intensidad de los gases de efecto invernadero (emisiones por barril de petróleo equivalente procesado) 30% por debajo de los niveles de 2014 para 2030. MPC estima que su conversión de la planta de Martinez de refinación de petróleo a producción de diésel renovable reducirá las emisiones de gases de efecto invernadero de la planta de fabricación en un 60%, los contaminantes atmosféricos de criterio totales en un 70% y el uso de agua en mil millones de galones cada año.

Descarta Pemex reducir sus exportaciones de crudo

0

Durante 2020 México se unió brevemente al esfuerzo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados para reducir la producción de crudo y reactivar sus precios, pero limitó su contribución de los recortes a 100 mil barriles por día (bpd) durante un par de meses hasta junio, por lo que el país tuvo que frenar las importaciones de combustible en medio de una menor demanda.

Al participar en la conferencia de energía virtual CERAWeek, organizada por IHS Markit, Ulises Hernández, director general PMI, la rama comercial de Petróleos Mexicanos (Pemex), la cual está a cargo de la mayoría de los acuerdos comerciales de la empresa productiva del Estado, dijo que México no ve la necesidad de reducir sus exportaciones de petróleo, como hicieron muchos productores latinoamericanos el año pasado, porque la demanda y los precios de su crudo insignia se mantienen firmes

“Debido a los bajos costos de producción, la mezcla de petróleo pesado y liviano que producimos tiene una buena demanda en el mercado internacional, por lo que no hemos tenido la necesidad de reducir las exportaciones”, aseguró el directivo.

Cabe destacar que la producción de crudo promedió de Pemex en enero fue de 1,651 millones de bpd, levemente por debajo de los 1,724 millones de bpd producidos un año antes. Mientras que las exportaciones de petróleo cayeron a 979 mil bpd durante enero frente a 1,26 millones de bpd interanual.

Hernández señaló que los costos actuales de extracción en las principales áreas de producción de petróleo de México en aguas poco profundas están por debajo de los 12 dólares por barril, una razón por la cual la compañía no ha presionado más para poner a disposición recursos no convencionales.

“Desde el comienzo de esta administración, Pemex se ha enfocado en las cuencas de aguas superficiales y poco profundas más rentables. Esta es una de las principales razones por las que esta recesión no ha impulsado un cambio importante en la estrategia”, concluyó.

Respalda ACCIONA la neutralidad en carbono del Banco Santander en México

0

A través de la plataforma electrónica ClimateTrade ACCIONA cerró un acuerdo con Banco Santander para compensar 145 mil toneladas de CO2 mediante el traspaso de Certificados de Emisiones Reducidas (CER) procedentes del complejo eólico Oaxacas en México. Con esta transacción, ACCIONA respalda el objetivo de neutralidad en carbono de Banco Santander en 2020 al compensar aproximadamente la mitad de las emisiones de la entidad financiera.

La plataforma de compraventa de derechos de emisión ClimateTrade utiliza blockchain para asegurar la trazabilidad, seguridad y transparencia en la compensación de emisiones. ACCIONA ha sido pionera en participar en este mercado electrónico para poner sus proyectos de energía limpia a disposición de las empresas de todos los tamaños que quieran compensar sus emisiones.

Los CER son créditos de carbono respaldados por la Organización de Naciones Unidas (ONU) que permiten compensar emisiones de CO2 con proyectos de desarrollo limpio. Este Mecanismo de Desarrrollo Limpio (MDL) está recogido en el Protocolo de Kioto como una de las vías de compromiso y certificación de reducción de emisiones contaminantes.

El complejo eólico Oaxacas es uno de los proyectos que ACCIONA tiene registrados en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Situado en el Istmo de Tehuantepec, el complejo consta de tres parques eólicos (306MW) que producen electricidad renovable equivalente al consumo de 700 mil hogares mexicanos. El complejo ampara un amplio programa socioeconómico en la región que complementa su perfil como proyecto sostenible.

Impulsa ASEA 50 acciones de mejora regulatoria en el sector hidrocarburos

0

Al inaugurar el ciclo de conferencias denominado “ASEA: Una agenda para fortalecer el bienestar”, la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), María Luisa Albores González señaló que, en el último año, la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (ASEA) ha fortalecido el marco regulatorio en el Sector Hidrocarburos al mejorar la normatividad vigente y evitar la sobrerregulación. Asimismo, ha promovido una gestión oportuna y efectiva de solicitudes de trámites y ha impulsado acciones de supervisión, inspección y vigilancia en conjunto con instituciones afines.

La titular de Semarnat aseguró que, durante el año 2020, la ASEA participó en nueve operativos conjuntos con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Guardia Nacional, además de 79 inspecciones para combatir al robo y comercio ilícito de hidrocarburos, acción prioritaria del Gobierno de México.

Reconoció que contar con un Sector de Hidrocarburos seguro y limpio ha representado un desafío, “no sólo por la complejidad de la infraestructura y de las actividades, sino también por el continuo incremento en el número de instalaciones que regula, además del reto que representa mantener un equilibrio entre la conservación del medio ambiente, la protección de nuestras comunidades y el desarrollo económico que este sector debe impulsar”.

Durante su participación, el Director Ejecutivo de la ASEA, Ángel Carrizales López, informó que trabajará “en el diseño e implementación de más de cincuenta acciones de mejora regulatoria que incluyen la simplificación tanto en el número como en los formatos asociados a la apertura de los trámites, la gestión documental, la generación de guías para el cumplimiento de la regulación, la estandarización y eficiencia de nuestros procesos, y la mejora en la oferta de herramientas tecnológicas para facilitar la cercanía tanto con nuestros Regulados como con las comunidades”.

Asimismo, dio a conocer que se han impulsado diversas estrategias para acelerar la atención al rezago en la gestión de trámites. “Heredamos un rezago de aproximadamente 16 mil trámites que se acumuló desde el inicio de la operación de la ASEA. Gracias a los esfuerzos de las y los servidores de la Agencia durante el 2020 se cumplió con el cien por ciento de los trámites planeados para ese año y se logró atender nueve mil seiscientos trámites, lo que representa una reducción del 60% del rezago heredado”.

Respecto a los procesos de mejora continua para buscar y lograr calidad regulatoria, el Titular de la Unidad de Normatividad y Regulación de la ASEA, Julio Camelo Vernis, dijo que con el objetivo de “obtener los mejores estándares en la calidad de la emisión de los instrumentos regulatorios, se proponen medidas o acciones regulatorias basadas en su análisis y gestión del riesgo.

“Como ejemplo me permito mencionar que participamos en el programa bianual que la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) coordina para atender la simplificación de trámites y regulación; asimismo, dentro de esos criterios para conducir los instrumentos hacia una regulación de calidad, las normas oficiales mexicanas son revisadas cada cinco años posteriores a su publicación, esto nos permite realizar una revisión sistemática que se ajuste a lo establecido por la Ley de Infraestructura de Calidad”.

Por otra parte, Carrizales aprovechó la celebración del Sexto Aniversario de la Agencia para anunciar la puesta en marcha de instrumentos de participación social y comunitaria, como lo son las denuncias populares, con la finalidad de velar por la justicia ambiental y fortalecer la gobernanza en el sector.

“Impulsaremos un “innovador programa de seguimiento a las denuncias populares” con lo que se busca garantizar a las comunidades que la Agencia atiende sus demandas. Con esto, la ASEA contribuye con nuestro Plan Nacional de Desarrollo 2019 -2024 en su eje de Democracia significa el poder del pueblo, al ofrecer una herramienta para involucrar a la sociedad en las decisiones del Sector Hidrocarburos”, concluyó.

Prax Group y Trafigura firman acuerdo exclusivo para suministro de crudo

0
Trafigura - Houston office scenes and executive portraits

Prax Group, un conglomerado independiente líder en refinación, comercio, almacenamiento, distribución y venta minorista de productos petrolíferos y biocombustibles, anunció que llegó a un acuerdo exclusivo de suministro de crudo y materias primas con Trafigura, líder del mercado en la industria global de productos básicos.

Según los términos de la transacción, Prax comprará petróleo crudo y materias primas para refinerías de Trafigura para todos sus requisitos para la refinería de Prax Lindsey, ubicada cerca de Immingham en el estuario de Humber, en la región noreste del Reino Unido.

Según el nuevo acuerdo, Trafigura utilizará su amplio alcance global en los mercados petroleros internacionales para obtener la gama óptima de crudos y materias primas para la refinería. Otros detalles relacionados con la transacción permanecen confidenciales.

“Este acuerdo es un paso importante en los planes del Grupo para el crecimiento a largo plazo de la refinería y allanará el camino para fortalecer aún más nuestra relación a largo plazo con Trafigura. Brindará flexibilidad operativa y de planificación, lo que nos ayudará a continuar brindando un excelente nivel de servicio a nuestros clientes”, dijo Sanjeev Kumar, CEO de Prax Group:

Por su parte, Jose María Larocca, director ejecutivo y codirector de comercio de petróleo de Trafigura, dijo: “Trafigura está encantado de trabajar con Prax Group tras la adquisición de su nueva refinería. Estamos comprometidos a apoyar a nuestros clientes brindándoles acceso a las mejores oportunidades disponibles en los mercados globales de productos básicos».

El Grupo Prax asumió la propiedad de Lindsey Oil Refinery de Total hoy, 1 de marzo de 2021. Con una capacidad de producción anual de 5,4 millones de toneladas, la adquisición apuntala la estrategia a largo plazo del Grupo para integrarse completamente en la cadena de valor del petróleo desde el upstream hasta el downstream y asegura el suministro local para el comercio y la venta de productos petrolíferos gracias a su importante presencia downstream en el Reino Unido.

Asociación Mexicana de Distribuidores Energéticos exhorta al Gobierno de México a combatir el huachicol fiscal

0

La Asociación Mexicana de Distribuidores Energéticos envió una carta dirigida al Gobierno de México en la cual reconoce su labor en contra de la corrupción, por lo que lo exhortó a poner el mismo énfasis para enfrentar el huachicol fiscal mediante la implementación de estrategias contundentes que permitan erradicar de fondo dichas actividades delictivas.

En la misiva, los distribuidores energéticos destaca que las labores del gobierno para combatir la perforación de ductos, la extracción furtiva en terminales propiedad de PEMEX y el robo de autotanques en carreteras ha tenido un avance importante, sin embargo, ha crecido desproporcionadamente otra modalidad que consiste en el contrabando de combustibles por las principales aduanas y puertos del país, realizado por personas físicas y morales al amparo de permisos previos de importación y comercialización expedidos de forma indiscriminada y falta de supervisión por la Secretaría de Energía y la Comisión Reguladora de Energía, respectivamente.

De acuerdo con la Asociación, el fenómeno es complejo, pero no imposible de resolver cuando se tiene la voluntad política de hacerlo. En este sentido, los Distribuidores de Petrolíferos que operan legalmente en el país exigieron no escatimar esfuerzos ni dar tregua a la delincuencia organizada que realiza el huachicol fiscal, así como a sus cómplices al interior del Gobierno que encabeza el presidente Andrés Manuel López Orador.

Datos proporcionados por en el documento señalan que los comercializadores de huachicol fiscal tienen una ventaja de precio del 40% frente al combustible legalmente adquirido, inundando el mercado de producto ilegal y legitimando su operación mediante la expedición de facturas en favor de las empresas que consumen dicho producto de contrabando.

“Dichas actividades ilícitas lesionan las finanzas públicas al evadir el pago de impuestos, afectan a Pemex y distribuidores de petrolíferos que operan legalmente y han perdido mercado frente al combustible ilegal, teniendo que eliminar fuentes de trabajo que tanto hace falta en nuestra economía, lo anterior, debido a la distorsión de precios de mercado generado por esta competencia ilegal”, señala la carta.

Ante este panorama, la asociación empresarial reiteró su disposición para diseñar estrategias en conjunto con los representantes del Gobierno para eliminar la práctica lasiva, por lo cual proponen investigar y sancionar conforme a la legislación vigente a importadores, transportistas, almacenadores, comercializadores, consumidores finales y funcionarios públicos que traicionan los principios y lineamientos dictados por el gobierno.

Consulta la carta íntegra aquí: Carta Abierta contra el Huachicol

Presenta Sener avances de integración periférica para la refinería de Dos Bocas

0

Como cada lunes, durante la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, se presentaron los avances semanales de la construcción de la refinería de Dos Bocas, en Paraíso, Tabasco, en los cuales se destaca la obra de un gasoducto que va des Cactus, Chiapas, hacia Dos Bocas, donde ya se han aperturado caminos y campamentos en el trazo a lo largo de 60 kilómetros.

Mediante un video presentado por la secretaria de energía, Rocío Nahle García, se mostró el desarrollo de las cimentaciones superficiales de los racks principales y de integración de las diversas plantas químicas de proceso que conforman los paquetes de esta nueva refinería y el avance en los frentes aperturados de las subestaciones, estructuras de vacío, marcos precolados y cimentación para desaladora tren 1 y 2, además de los trabajos de altura en las columnas de los tambores de coque.

En el área de almacenamiento se realiza la soldadura de trópicos para su posterior montaje en tanques esféricos con una capacidad de almacenamiento de 20 mil barriles y se continúa en la obra mecánica de placas de acero en 36 tanques verticales de esta área. El suministro de agua para el proceso industrial por medio de un acueducto, del cual ya se construye la bocatoma en el río González.

Mientras tanto, en los edificios de laboratorio, contra incendio y telecomunicaciones avanzan con el vaciado de concreto y armado de acero para el desplante de losa de cimentación y en la plaza cívica se coloca el firme para recibir el acabado de piso.

Se construye un libramiento carretero que evitará congestionamiento e impacto urbano en el municipio de Paraíso, Tabasco. Se trabaja en el muro de soporte de la barra de enrejado en el frente de la refinería. En el cuarto de control continúan los trabajos de vaciado de concreto en columnas y muros perimetrales de los tres módulos que integran este edificio. En los edificios de laboratorio, contra incendio y telecomunicaciones avanzan con el vaciado de concreto y armado de acero para el desplante de losa de cimentación y en la plaza cívica se coloca el firme para recibir el acabado de piso. Por último, en materia de sustentabilidad continúa el cultivo de plantas de ornato en el vivero.

Reanuda Cenagas suministro de gas natural a Braskem Idesa

0

Luego de que a inicios de diciembre el presidente Andrés Manuel López Obrador anunciara que el Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenagas) dejaría de suministrar gas natural a la planta Braskem Idesa Etileno XXI, ubicada cerca de la costa de la costa del Golfo de México, la compañía filial del productor petroquímico brasileño Braskem, informó que ha comenzado a recibir nuevamente el gas natural de la agencia estatal mexicana.

De acuerdo con Reuters, Braskem Idesa también aseguró que firmó un nuevo contrato de servicios con el Cenegas y un memorando de entendimiento con Petróleos Mexicanos (Pemex) en relación a posibles modificaciones a un contrato de suministro de etano.

«Con la firma de estos documentos por parte de Braskem Ideas, se ha comenzado a recibir la entrega de gas natural que había sido cortada unilateralmente», dijo la compañía brasileña.

Participa Gobierno de Coahuila en capacitación del Programa de Emisiones de Metano para el sector Petróleo y Gas

0

La Secretaría de Medio Ambiente de Coahuila (SMA) participará en la iniciativa Global del Metano (GMI, por sus siglas en inglés), que impartirá la Capacitación del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) Emisiones de Metano para el sector de Petróleo y Gas, diseñado y enfocado a los generadores de políticas públicas, reguladores y empresas.

El principal objetivo de esta capacitación gratuita es que los países y gobiernos locales consideren incluir objetivos de reducción de metano para el sector de producción de petróleo y gas, en sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs).

La GMI es un esfuerzo del PNUMA y de la Coalición Clima y Aire Limpio (CCAC, por sus siglas en inglés) para apoyar a los países a incluir metas en la reducción de emisión de metano del sector petrolero y gas, ya que este gas de efecto invernadero tiene un potencial de calentamiento 28 veces más que el Dióxido de Carbono, esto de acuerdo con el Quinto Informe de Evaluación (AR5, 100 años) del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC).

El curso tendrá una duración de 12.5 horas, dando inicio el viernes 5 de marzo y concluyendo el viernes 12 de marzo, y se impartirá mediante plataforma electrónica.

Los materiales de capacitación han sido preparados por el Environmental Defense Fund (EDF) y Carbon Limits. Los instructores son expertos en emisiones de metano en los temas relacionados.

Por parte de la SMA, participarán ocho funcionarios públicos adscritos a la Subsecretaría de Gestión Ambiental, específicamente a la Subdirección de Cambio Climático, Energía, de Calidad del Aire y Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC).

Ellos, al concluir la capacitación, contarán con mayores herramientas para participar en procesos de consulta con organismos internacionales de temas técnicos y de política pública de reducción de emisiones de gases, relacionados con las emisiones de metano de petróleo y gas, para identificar posibles áreas de colaboración y reducción de emisiones.

La Secretaría de Medio Ambiente se encuentra en proceso de actualización del Plan Estatal de Cambio Climático, con la finalidad de alinear las acciones, medidas y estrategias contenidas en este documento en materia de mitigación y adaptación con las acciones necesarias para tener aportaciones subnacionales, que contribuyan a alcanzar los acuerdos internacionales adquiridos por nuestro país de manera condicionada y no condicionada en el Acuerdo de París.

Esta capacitación contribuirá a que los servidores públicos que se encuentran trabajando en este proyecto fortalezcan sus capacidades y conocimientos para poder realizar inventarios, cálculos de aportaciones y establecimiento de líneas base de generación de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero, que permitan medir, reportar y verificar el avance que la entidad va teniendo en la materia.

Al concluir la capacitación con éxito, los participantes serán acreedores a un certificado de capacitación expedido por el PNUMA, y de esta manera el personal de la SMA continúa preparándose para enfrentar de mejor manera los efectos del cambio climático.