domingo, abril 6, 2025
20 C
Mexico City
domingo, abril 6, 2025
Inicio Blog Página 31

Shell prevé un aumento del 60% en la demanda mundial de GNL hasta 2040

0

Shell estima que la demanda mundial de gas natural licuado (GNL) crecerá un 60% hacia 2040, alcanzando entre 630 y 718 millones de toneladas métricas anuales, según su perspectiva anual de GNL para 2025. Este aumento será impulsado principalmente por el desarrollo económico en Asia, las reducciones de emisiones en la industria y el transporte pesado, así como la creciente influencia de la Inteligencia Artificial.

La estimación revisada de Shell supera la previsión inicial de 625 a 685 millones de toneladas por año. Tom Summers, vicepresidente senior de Shell para marketing y comercio de GNL, comentó que las actualizaciones de la previsión reflejan la necesidad global de más gas para generar electricidad, calefacción y refrigeración, así como para la industria y el transporte, en línea con los objetivos de desarrollo y descarbonización.

China e India, dos de los mayores importadores de GNL, están ampliando sus capacidades y consumos. En China, se espera que las importaciones de GNL aumenten este año debido a los planes de estímulo económico que benefician la demanda industrial. El año pasado, China alcanzó importaciones totales de gas natural por 131,69 millones de toneladas, con 76,65 millones de toneladas provenientes de GNL, según datos aduaneros.

Por otro lado, la Agencia Internacional de la Energía estima que India verá un aumento del 60% en el consumo de gas natural entre 2023 y 2030, lo que duplicará su necesidad de importar GNL. Se espera que la producción nacional crezca más lentamente que la demanda.

Para satisfacer esta demanda creciente, especialmente en Asia, se anticipa que en 2030 se dispondrá de más de 170 millones de toneladas de GNL, aunque los plazos para los nuevos proyectos de GNL siguen siendo inciertos.

Saipem y Subsea7 fusionarán fuerzas con un portafolio de 43 mil mde

0

Saipem, la empresa italiana de ingeniería, perforación y construcción, ha firmado un memorando de entendimiento (MoU) para una posible fusión con Subsea7, una compañía global de energía. El acuerdo tiene como objetivo crear un líder mundial en el sector subsea y E&C Offshore, mejorando el perfil competitivo de la nueva entidad mediante sinergias operacionales y fortaleciendo su estructura de capital.

La fusión daría lugar a Saipem7, una nueva organización global con un portafolio combinado de €43 mil millones, ingresos aproximados de €20 mil millones y un EBITDA superior a €2 mil millones. La compañía emplearía a más de 45,000 personas, incluidos más de 9,000 ingenieros y gerentes de proyectos, en más de 60 países.

La transacción se llevará a cabo bajo una estructura de fusión entre iguales, con un intercambio de acciones 50-50 entre Saipem y Subsea7. Además, los accionistas de Subsea7 recibirían un dividendo extraordinario en efectivo de €450 millones. La compañía resultante se dividiría en cuatro áreas de negocio: Offshore Engineering & Construction, Onshore Engineering & Construction, Sustainable Infrastructures y Offshore Drilling.

El acuerdo está sujeto a la realización de diligencia debida y la aprobación por parte de las juntas directivas de ambas compañías y del gobierno italiano. Se espera que la fusión se complete en la segunda mitad de 2026.

El proceso cuenta con el respaldo de Eni, CDP Equity y Siem Industries, quienes poseen el 29% del capital social combinado y ayudarán a asegurar la finalización de la transacción.

MAGA: El Colapso del Orden Basado en Reglas

0

Por: Amos Olvera Palomino es analista en relaciones internacionales y colaborador en Excélsior.com.mx. Es columnista del blog Desafíos del Orden Mundial y ha sido editor del periódico mensual El Observador Sur-Oriente en la Ciudad de México. Además, ha colaborado como analista de asuntos internacionales en El Universal Online y El Financiero en Línea. Cuenta con un Diplomado Universitario en Política Internacional por la Universidad Iberoamericana.


Entre la Unipolaridad y el Pragmatismo

El movimiento Trumpista, representado emblemáticamente por su eslogan «Make America Great Again» (MAGA), es un reflejo de una redefinición de la situación interna y externa de Estados Unidos. Sus raíces se remontan a la crisis financiera de 2008, que sacudió al sistema financiero occidental y evidenció las fisuras del modelo neoliberal-globalista, el cual hasta entonces parecía intocable. Este colapso desencadenó el declive acelerado de la hegemonía estadounidense, con costos colosales para mantener su viabilidad. A partir de allí, comenzaron a gestarse luchas internas entre las élites de Occidente, confrontaciones que permeaban la sociedad estadounidense y desembocaron en el triunfo de Donald Trump.

El mensaje de MAGA resuena con fuerza en este contexto: Estados Unidos, para prevalecer en el nuevo panorama mundial emergente, debe priorizar la seguridad y el control de sus espacios inmediatos, enfocándose en sus intereses vitales. Reconstituir el país y garantizar la disponibilidad de recursos, evitando el desperdicio en conflictos y regiones que, en lugar de fortalecer, debilitan y desgastan al país, es lo esencial.

Para entender el trasfondo de estos cambios, es necesario remontarse más de tres décadas. A finales del siglo XX, se extendió la creencia de que el colapso de la Unión Soviética marcaría el fin de la historia, tal como lo predijo Francis Fukuyama en 1989. Según su visión, el triunfo del liberalismo-capitalismo tras la caída del bloque socialista cerraría la discusión ideológica de los dos siglos previos. Este optimismo fue celebrado por figuras como George W. Bush, quien en 1990 proclamó el inicio de un “nuevo orden mundial”, alineado con la tesis de Fukuyama.

Sin embargo, ese orden unipolar liderado por Estados Unidos nunca se consolidó de manera estable. Aunque a principios del siglo XXI se visualizaba un futuro de paz y prosperidad global, nuevas crisis y desafíos emergieron. La caída del bloque socialista no significó la victoria absoluta del capitalismo, sino que evidenció las grietas estructurales del sistema mundial. La globalización, lejos de ser la panacea, reveló sus sombras: creciente desigualdad, vulnerabilidad económica, y tensiones geopolíticas que afectaban incluso a las potencias emergentes.

El denominado “orden basado en reglas” – una premisa central durante la administración de George W. Bush y que Joe Biden describió como el “fundamento de la paz y la prosperidad global” – ha perdido su legitimidad con el tiempo. Tal como afirman los académicos Michela Arricale y Fabio Marcelli, esta concepción “se reduce a una mera declaración de principios sin referencia alguna a ninguno de los instrumentos ordinarios de legalidad internacional”. En la práctica, ha sido utilizada como justificación por parte de las grandes potencias, especialmente Estados Unidos, para defender sus propios intereses geopolíticos y económicos, preservando la unipolaridad, pero sin un compromiso genuino con la justicia y la equidad globales, lo que impide garantizar los equilibrios del sistema-mundo a largo plazo.

A nivel económico, el consenso de Washington, reflejado en declaraciones como la de Barack Obama en 2015 -cuando afirmó que “tenemos que asegurarnos de que Estados Unidos escriba las reglas de la economía global”- subrayaba el deseo de seguir consolidando el liderazgo occidental bajo este esquema. Sin embargo, sociólogos y analistas ya advertían que este modelo llevaría a un deterioro estructural del sistema mundial.

La historia corrigió estas previsiones optimistas. Los atentados del 11 de septiembre de 2001 marcaron un punto de inflexión que alteró las relaciones internacionales, desmantelando la idea de una “pax americana”. En lugar de la estabilidad prometida, el mundo se vio envuelto en nuevos conflictos, desde las intervenciones en el Medio Oriente hasta el ascenso de nuevas potencias económicas que desafiaban el dominio occidental.

Hoy, las interacciones entre las grandes potencias no pueden explicarse únicamente a través de una óptica ideológica. El pragmatismo, más que las doctrinas del pasado, parece ser la clave para comprender los movimientos geopolíticos actuales. Los excedentes de poder y capital acumulados durante la Guerra Fría se han agotado rápidamente, y el mundo se enfrenta a un panorama de creciente multipolaridad.

En este contexto, el desmantelamiento de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) representa un cambio histórico y estratégico en el papel global de Estados Unidos. Este acto refleja el reconocimiento de que, aunque el país sigue siendo una superpotencia, ya no puede considerarse la nación «indispensable». El mensaje de MAGA es claro: Estados Unidos debe concentrar sus recursos en sus intereses nacionales fundamentales y redefinir sus relaciones internacionales en función del beneficio real que pueda obtener de sus socios, aliados y vasallos.

El colapso del supuesto “orden mundial basado en reglas”, que en su momento se creyó invulnerable, es ahora evidente. Los desafíos estructurales del sistema global y las crisis persistentes demuestran que el futuro será mucho menos predecible de lo que se imaginaba hace apenas unas décadas. La historia sigue escribiéndose, y lo que parecía el fin de una era ha dado paso a la debacle del orden unipolar. Sin embargo, este podría ser solo el comienzo de otra era, más incierta y tal vez más diversa.


Te puede interesar

El camino hacia un futuro energético más sustentable en México

Capacitación y seguridad en la transición energética de México

Esso Australia invertirá 200 mdd en el Gippsland Basin

0

Esso Australia Resources, subsidiaria de ExxonMobil Australia, anunció una inversión cercana a los 200 millones de dólares en el proyecto Kipper 1B, con el objetivo de aumentar el suministro de gas desde el Gippsland Basin.

El proyecto, aprobado por Esso Australia y sus socios MEPAU (Mitsui) y Woodside Energy (Bass Strait), contempla la utilización de la plataforma de perforación Valaris 107 para instalar un pozo submarino en el campo Kipper, además de modernizaciones en la plataforma West Tuna.

La perforación en el campo Kipper iniciará este año, con trabajos simultáneos en la plataforma West Tuna. Se espera que el proyecto incremente la capacidad del yacimiento y garantice el suministro de gas para el mercado interno antes del invierno de 2026.

El desarrollo de Kipper 1B sigue a la finalización de los proyectos Kipper Compression y West Barracouta, que entraron en operación en 2021.

Esso Australia opera activos en el Estrecho de Bass como parte del Gippsland Basin Joint Venture, en conjunto con Woodside y Mitsui.

Simon Younger, presidente de ExxonMobil Australia, destacó que la compañía continuará invirtiendo en proyectos para mantener la producción de gas en Gippsland hasta la década de 2030. Además, subrayó que el gas natural es clave para la seguridad energética de Australia y su transición hacia un futuro con menores emisiones de carbono.

Ecopetrol importará hasta el 26% del gas que necesita Colombia desde 2026

0

Ecopetrol anunció que desarrollará dos terminales de importación de gas natural para compensar la disminución de las reservas nacionales, según declaró su director general, Ricardo Roa. Las instalaciones estarán operativas a partir de 2026 y permitirán cubrir hasta el 26% de la demanda nacional.

La primera terminal se ubicará en la plataforma Chuchupa, en la costa norte de Colombia, con una capacidad de 200 millones de pies cúbicos diarios y entrará en funcionamiento en la segunda mitad de 2026. La segunda estará en Buenaventura, con una capacidad de 60 millones de pies cúbicos, y transportará el gas licuado mediante vehículos especializados hasta una planta de regasificación cerca de Cali, explicó David Riaño, vicepresidente de bajas emisiones de Ecopetrol.

La compañía señaló que sus reservas de gas cayeron a 6.7 años en 2023, frente a los 7.2 años registrados en 2022, mientras que las reservas de petróleo aumentaron de 7.7 a 7.8 años en el mismo periodo. Ecopetrol mantiene contratos de importación a largo plazo por cinco años o más, lo que permitirá reducir los costos del gas importado en comparación con los contratos actuales, que son de pocos meses.

Según la Bolsa de Valores de Colombia, la demanda de gas superará la producción nacional en 5% este año y en 17% para 2026. Distribuidores han advertido que los precios podrían aumentar hasta 36% este mes en ciudades como Bogotá y Medellín, dado que las importaciones de gas licuado son entre dos y tres veces más costosas que el suministro nacional.

Aprueban en comisiones reforma energética con 22 votos a favor

0

Las comisiones unidas de Energía y Estudios Legislativos del Senado aprobaron las leyes secundarias de la reforma energética con 22 votos a favor, ocho en contra y ocho abstenciones. Estas modificaciones serán sometidas a discusión y votación en el Pleno en los próximos días.

El paquete legislativo incluye cambios en la Ley de Petróleos Mexicanos (Pemex), la Ley de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Ley de Planeación y Transición Energética, la Ley del Sector Eléctrico, la Ley de Hidrocarburos y la Ley de la Comisión Nacional de Energía. Además, armoniza otras cinco leyes con el objetivo de establecer un sector energético basado en la soberanía nacional y la justicia social.

Durante la discusión, senadores de Morena destacaron que estas reformas revierten la reforma energética de 2013, impulsada en el gobierno de Enrique Peña Nieto. Laura Itzel Castillo, presidenta de la Comisión de Energía, afirmó que las modificaciones buscan fortalecer a Pemex y la CFE, evitando su privatización y manteniendo los precios de combustibles y electricidad estables en términos reales.

Por su parte, el coordinador del PAN, Ricardo Anaya, criticó la desaparición de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), argumentando que esta medida viola el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Según Anaya, la creación de un nuevo órgano regulador bajo control de la Secretaría de Energía podría generar conflictos comerciales con Estados Unidos y Canadá.

Claudia Anaya, senadora del PRI, sostuvo que la inversión privada en el sector energético se mantiene, aunque con un modelo de negocios distinto que reduce los impuestos a la inversión en Pemex del 50 % al 30 %, y hasta un 12 % en el caso del gas.

El coordinador de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda, señaló que las reformas no incluyen mecanismos suficientes para garantizar la transparencia y evitar la corrupción en el sector energético.

Entre los principales cambios, el dictamen establece que Pemex y CFE operarán como empresas públicas con criterios de eficiencia y transparencia, sin que sus actividades sean consideradas monopólicas. También se establece que la CFE deberá mantener al menos el 54 % del promedio anual de la energía inyectada a la red.

Las leyes también reconocen por primera vez el concepto de justicia energética, con el objetivo de reducir desigualdades en el acceso y uso de la energía. Se mantiene el compromiso de no incrementar tarifas por encima de la inflación y se establecen áreas específicas de participación para la iniciativa privada en el sector eléctrico.

El dictamen ha sido turnado a la Mesa Directiva del Senado, que lo someterá a discusión y votación en el Pleno esta misma semana.

Airbus financiará estudios sobre combustibles sostenibles en Argentina, Panamá y Perú

0

Airbus y la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) anunciaron un acuerdo para realizar estudios de factibilidad sobre Combustibles Sostenibles de Aviación (SAF) en Argentina, Panamá y Perú. El anuncio se dio durante la Decimoctava Reunión de las Autoridades de Aviación Civil de la Región Sudamericana, celebrada en Sao Paulo, Brasil.

Airbus aportará recursos al Fondo Voluntario para el Medio Ambiente de la OACI como parte del Programa ACT-SAF, que apoya a los países en el desarrollo e implementación de estos combustibles. Este acuerdo marca la primera vez que una empresa privada de la industria aeroespacial financia un estudio de viabilidad de ACT-SAF.

Según Airbus, los combustibles sostenibles pueden reducir las emisiones de CO₂ hasta en un 80 % durante su ciclo de vida y son clave para alcanzar la meta de emisiones netas cero en 2050.

Este anuncio se produce mientras países de América Latina, como Brasil, Colombia y Chile, avanzan en el desarrollo de marcos regulatorios para el uso de SAF.

Silicosis: La enfermedad silenciosa que amenaza a miles de trabajadores

0

Por: La casa del Petrolero

La exposición a la sílice cristalina es un riesgo laboral poco visible, pero altamente peligroso. Esta sustancia, presente en materiales como arena, roca, arcilla y concreto, es utilizada en diversas industrias, desde la minería hasta la construcción y la fabricación de vidrio. Sin embargo, su inhalación prolongada puede derivar en una enfermedad grave e irreversible: la silicosis.

¿Qué es la silicosis y quiénes están en riesgo?

La silicosis es una enfermedad pulmonar causada por la inhalación de partículas de sílice cristalina. A pesar de los avances en regulación y prevención, sigue afectando a miles de trabajadores en el mundo. Las personas con mayor riesgo incluyen:

  • Mineros y canteros
  • Trabajadores de la construcción
  • Fabricantes de vidrio y abrasivos
  • Chorreadores de arena
  • Cortadores de piedra y fundidores
  • Alfareros y artesanos de piedras preciosas

La exposición intensa a la sílice puede desencadenar la enfermedad en tan solo un año, aunque en la mayoría de los casos, los síntomas aparecen después de una década de exposición continua.

Un enemigo silencioso con consecuencias fatales

La silicosis se manifiesta con síntomas como dificultad para respirar, tos crónica y fatiga extrema. En casos avanzados, puede derivar en insuficiencia respiratoria y aumentar el riesgo de padecer tuberculosis y cáncer de pulmón.

Si bien en la década de los 90 la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) implementó regulaciones para reducir la exposición laboral a la sílice, aún persisten riesgos significativos. En 2016, se reforzaron estas normativas, pero la falta de concientización y el incumplimiento de medidas de seguridad continúan afectando a trabajadores en diversos sectores.

¿Cómo prevenir la silicosis?

La clave para evitar esta enfermedad radica en la prevención y el uso de equipos de protección personal (EPP) adecuados. Los expertos recomiendan:

  • Uso de respiradores certificados con normas N95 o FFP2.
  • Implementación de sistemas de extracción de polvo.
  • Aplicación de protocolos de higiene industrial, como duchas y ropa especial.
  • Capacitación constante sobre los riesgos de la sílice.

La Casa del Petrolero y su compromiso con la seguridad

En su compromiso por fomentar las mejores prácticas en el manejo de materiales peligrosos, La Casa del Petrolero exhorta a trabajadores y empleadores a evaluar su exposición a la sílice y adoptar medidas preventivas eficaces. La silicosis es una enfermedad prevenible, pero solo con educación, regulación y el uso adecuado de protección se puede evitar su impacto devastador.

Promover la concientización es fundamental. Empresas y trabajadores deben colaborar en la implementación de medidas de seguridad para garantizar un entorno laboral saludable. La prevención es la mejor herramienta para combatir esta amenaza silenciosa.

Para más información sobre regulaciones y prevención de la silicosis, visita la página oficial de OSHA: Silica, Crystalline – Occupational Exposure to Respirable Crystalline Silica 29 C.F.R. § 1910.1053.

Senado debate 11 leyes secundarias de la reforma energética

0

Las comisiones unidas de Energía y de Estudios Legislativos del Senado iniciaron el debate sobre la iniciativa de creación o modificación de 11 leyes secundarias de la reforma energética, enviadas por la presidenta Claudia Sheinbaum. El paquete incluye seis leyes principales y cinco adicionales.

Las leyes principales son:

  • Ley de la Empresa Pública del Estado, Petróleos Mexicanos
  • Ley de la Empresa Pública del Estado, Comisión Federal de Electricidad
  • Ley de Planeación y Transición Energética
  • Ley del Sector Eléctrico
  • Ley del Sector Hidrocarburos
  • Ley de la Comisión Nacional de Energía

Las cinco leyes adicionales a armonizar son:

  • Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos
  • Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo
  • Ley de Biocombustibles
  • Ley de Geotermia
  • Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

La senadora Laura Itzel Castillo, presidenta de la Comisión de Energía, señaló que estas reformas buscan fortalecer a Pemex y la CFE como empresas públicas del Estado, priorizando la productividad, eficiencia, transparencia y austeridad republicana.

Aunque el PAN, PRI y Movimiento Ciudadano han adelantado su voto en contra, Morena, Partido Verde y Partido del Trabajo han expresado su respaldo al dictamen.

La reunión de las comisiones unidas continúa y seguiremos informando sobre el avance de este debate en el Senado.

Te puede interesar

Senado votará 11 leyes clave para reformar el sector energético

ABB y Sage Geosystems acuerdan desarrollar hasta 150 MW de energía geotérmica para 2027

0

ABB y Sage Geosystems firmaron un memorando de entendimiento para colaborar en el desarrollo de instalaciones de almacenamiento y generación de energía geotérmica. La iniciativa busca suministrar hasta 150 MW de energía limpia y de carga base para Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram, en una ubicación al este de las Montañas Rocosas en EU. Se espera que la primera fase del proyecto esté operativa en 2027.

ABB contribuirá con su tecnología de automatización, electrificación y digitalización para optimizar la eficiencia y confiabilidad de las plantas geotérmicas. Esto incluye la implementación de un sistema de control distribuido (DCS), una arquitectura de infraestructura eléctrica y soluciones digitales, como la gestión del rendimiento de activos, la optimización de procesos y la ciberseguridad.

La colaboración también contempla el desarrollo de soluciones para la tecnología de almacenamiento de energía de Sage, combinable con recursos renovables como la solar y la eólica. Según estimaciones, la energía geotérmica podría abastecer a más de 65 millones de hogares en EU, gracias a sistemas mejorados que emiten pocos o ningún gas de efecto invernadero.