SPIC-Zuma Energía ha puesto en marcha la operación remota de su Centro de Control de Generación Zuma Energía (CCGZE) ante el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), consolidándose como la segunda empresa en México en implementar un modelo centralizado de supervisión y control de generación conforme a la normativa vigente.
El CCGZE permite la gestión en tiempo real de todas sus plantas solares y eólicas mediante herramientas digitales avanzadas, lo que optimiza la operación, mejora la transparencia regulatoria y garantiza una respuesta más eficiente ante las solicitudes del CENACE y eventos del sistema eléctrico.
Richard Xie, consejero delegado de SPIC-Zuma Energía, explicó que el desarrollo del CCGZE ha sido un proceso de casi tres años que involucró la colaboración de distintas áreas de la empresa. «Esta centralización nos permite operar de manera eficiente y escalable, apoyando al Sistema Eléctrico Nacional en un contexto de crecimiento industrial y aumento sostenido de la demanda eléctrica», afirmó.
Según el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) 2024–2038, la demanda máxima nacional podría alcanzar 80,000 MW en 2038, por lo que la digitalización de las plantas generadoras será clave para la estabilidad del sistema eléctrico. La inteligencia artificial y el análisis de datos permitirán anticipar fallos, reducir tiempos de inactividad y optimizar costos operativos, mientras que el monitoreo en tiempo real contribuirá a la integración eficiente de fuentes renovables.
SPIC-Zuma Energía, filial de State Power Investment Corporation (SPIC), opera en México desde 2020 y cuenta con una capacidad instalada de 1.3 GW, distribuida en seis plantas solares y dos parques eólicos en cinco estados del país.