miércoles, abril 2, 2025
28.9 C
Mexico City
miércoles, abril 2, 2025
Inicio Blog Página 52

Donald Trump pide a la OPEP reducir los precios globales del petróleo

0

Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, instó a la OPEP y a Arabia Saudita a bajar los precios del petróleo, argumentando que esta medida podría contribuir a poner fin al conflicto en Ucrania. Durante su intervención en el Foro Económico Mundial en Davos, afirmó que los precios actuales benefician a la maquinaria de guerra de Rusia.

Trump también solicitó a los bancos centrales una reducción inmediata de las tasas de interés una vez que los precios del crudo disminuyan. Estas declaraciones llevaron a una caída del 1% en el precio del Brent, que cerró en 78 dólares por barril.

En su discurso, Trump mencionó un compromiso del príncipe heredero saudí, Mohammed bin Salman, para invertir 600,000 millones de dólares en Estados Unidos durante los próximos cuatro años, aunque expresó su intención de solicitar un aumento de esa cifra a 1 billón de dólares.

Además, el presidente defendió el uso del carbón para alimentar centros de datos de inteligencia artificial, destacando la necesidad de duplicar la capacidad energética de Estados Unidos. Por otro lado, criticó las multas impuestas por la Unión Europea a empresas tecnológicas estadounidenses, calificándolas como “una forma de tributación” y defendió su agenda económica basada en la desregulación y recortes fiscales.

AMTM destaca inclusión de inversión privada en energía eléctrica y transporte en el Plan México

0

La Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM) reconoció la inclusión de la inversión privada en sectores clave del Plan México, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum. Entre las acciones más destacadas se encuentra el impulso a la electromovilidad, con permisos para la instalación de estaciones de carga y cargadores, así como un reforzamiento de la infraestructura para vehículos eléctricos.

El plan contempla la participación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para otorgar permisos a inversionistas privados que cumplan con los requisitos legales. Además, se plantea un aumento en la capacidad de la CFE, estableciendo límites de hasta cuántos megawatts (MW) podrán operar los inversionistas privados.

El presidente de la AMTM, Nicolás Rosales Pallares, destacó la relevancia de la inversión mixta para mejorar las condiciones de crecimiento empresarial en el país. Este enfoque permitirá la creación de una red adecuada de transmisión y distribución de electricidad, esencial para la electromovilidad.

Otro aspecto clave del plan es el reto del diseño y ensamblaje nacional de autos eléctricos pequeños, como el modelo Olinia, que podrá cargarse con electricidad domiciliaria, haciéndolos accesibles a un mayor número de usuarios.

Asimismo, el Plan México incluye una inversión de 54,299 millones de pesos para la intervención de 503 kilómetros carreteros en Sonora, Veracruz, San Luis Potosí, Querétaro y Michoacán, impulsando la infraestructura para el transporte de pasajeros y carga. También se contempla el desarrollo de más de 3,000 kilómetros de vías y la mejora de infraestructura de movilidad urbana.

PEP invertirá 492 millones de dólares en el Campo Taratunich

0

La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó una modificación al Plan de Desarrollo para la Extracción de Pemex Exploración y Producción (PEP), autorizando una inversión de 492.59 millones de dólares en el Campo Taratunich, ubicado en Tabasco. Esta inversión se destinará a desarrollar actividades de perforación de pozos y optimización de la producción.

El monto se desglosa de la siguiente manera: 52.78 millones de dólares para el desarrollo general de las actividades, 78.39 millones de dólares para la producción del campo, y 361.43 millones de dólares para el abandono de áreas no productivas. Las actividades se realizarán entre 2025 y 2035, con el objetivo de extraer 5.03 millones de barriles de aceite y 19.89 miles de millones de pies cúbicos de gas, lo que permitirá aumentar en un 28.21% la recuperación de aceite y en un 46.6% la de gas.

Este esfuerzo tiene como objetivo optimizar la extracción de recursos en el campo, que comenzó su desarrollo en 1990 y ha atravesado distintas etapas. La primera de ellas, de 1990 a 2000, alcanzó una producción máxima de 80,139 barriles de aceite y 95.48 millones de pies cúbicos de gas, con un total de 16 pozos. La segunda etapa, de 2001 a 2014, se centró en la perforación de seis pozos adicionales y un incremento del corte de agua hasta en un 60%. En la tercera etapa, de 2015 a 2024, se mantuvo la producción con tres pozos adicionales.

El Campo Taratunich fue descubierto en 1979 con la perforación del pozo exploratorio Taratunich-1, siendo productor de aceite y gas desde sus inicios.

Auditoría confirma al IMP como proveedor estratégico de PEMEX

0

Petróleos Mexicanos (PEMEX) llevó a cabo una auditoría al Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), sobre el Programa de Evaluación de Responsabilidad de Proveedores (PERP), como resultado el IMP obtuvo una puntuación de 84% (el máximo valor para esta auditoría es de 82), puntaje que representa una calificación mayor al 100%, sin ninguna inconformidad ni observaciones.

El resultado alcanzado en esta auditoría permite al Instituto, mantenerse a la vanguardia y posicionarse como el aliado estratégico de Pemex y sus empresas productivas subsidiarias, brindándole las soluciones tecnológicas que demanda en sus estrategias y operaciones cotidianas, con calidad, de manera confiable, oportuna, segura y siempre en apego con el cuidado del medio ambiente.

Los cinco elementos que contribuyeron a que el IMP obtuviera la calificación mencionada están asociados a la calidad, prácticas de contratación y contra la discriminación, formación y evaluación de competencia/capacidad, seguridad y salud en el lugar de trabajo y gestión medioambiental.

Los proyectos que sirvieron como base de la auditoría fueron Servicio del Sistema de Gestión de las mediciones CA-Ku-A1 y Servicio de consultoría técnica para las etapas de ingeniería, procura, construcción y puesta en marcha, para las interconexiones de servicios externos de la Refinería en Dos Bocas, Tabasco.

Este es el quinto año, en el que de manera consecutiva el Instituto ha recibido esta auditoría por parte de Petróleos Mexicanos.

Debido a la relación comercial que el IMP tiene con PEMEX y sus empresas productivas subsidiaras y por ser uno de sus proveedores críticos para sus actividades y operación es seleccionado para participar en el PERP, programa que tiene por objeto identificar mejores prácticas, así como áreas de oportunidad en materia de gestión empresarial.

Enel recibe multa por 19 mdd tras cortes eléctricos en Chile

0

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) de Chile impuso una multa de 280,000 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), equivalentes a cerca de 19 millones de dólares, a Enel Distribución. Esta sanción, la más alta registrada en la historia del organismo, se aplicó debido a los cortes de electricidad ocurridos en agosto de 2024, que afectaron en su punto más alto a 700,000 clientes.

La SEC identificó cuatro incumplimientos a la normativa eléctrica por parte de Enel: falta de mantenimiento en sus instalaciones, demoras en la reposición del servicio, falta de información a las autoridades y la ausencia de canales adecuados para atender reclamos. Marta Cabeza, superintendenta de la SEC, declaró que estos incumplimientos llevaron al organismo a aplicar la sanción.

En respuesta, Enel Distribución señaló en un comunicado que la multa será discutida en tribunales y afirmó haber actuado conforme a derecho durante el evento climático que desencadenó los cortes. Además, la empresa contrató a GTD Ingenieros Consultores para realizar una auditoría externa de contraste, mientras que la SEC solicitó una auditoría independiente liderada por la Universidad de Santiago de Chile cuyos resultados se darán a conocer próximamente.

La multa y los procesos derivados forman parte del contexto del proceso de caducidad de la concesión de Enel, actualmente en evaluación por las autoridades chilenas.

Volkswagen invierte 763.5 mdd en la primera nave de pintura 100% eléctrica del Grupo

0

Volkswagen de México inauguró en su planta de Puebla la primera nave de pintura 100% eléctrica dentro del Grupo Volkswagen, un proyecto que combina sostenibilidad energética y tecnología avanzada. Con una inversión de 763.5 millones de dólares, este complejo operará exclusivamente con energía renovable, eliminando el uso de gas natural y reduciendo 29,000 toneladas de emisiones de CO2 anuales.

El proyecto, que inició en 2022, también optimiza el consumo energético al disminuir un 22% la energía requerida por vehículo pintado. Además, utiliza tecnologías como el innovador concepto de pintura 2010V y dispositivos AGV, que mejoran la eficiencia logística y reducen el impacto ambiental.

La nueva nave, capaz de procesar hasta 90 vehículos por hora, se alinea con la estrategia global de descarbonización “Go to Zero” de Volkswagen, destacando el compromiso de la automotriz con la transición hacia procesos industriales más sostenibles.

En 2024, la planta de Puebla alcanzó una producción de 382,312 vehículos, un aumento del 9.5% respecto al año anterior, consolidándose como un referente en la integración de energías renovables y eficiencia en la industria automotriz.

SENER y Sempra Infraestructura analizan proyectos de gas y colaboración energética

0

La Secretaría de Energía (Sener), encabezada por Luz Elena González Escobar, sostuvo una reunión este miércoles con directivos de Sempra Infraestructura, entre ellos Abraham Zamora, presidente para México, y Sergio Romero, vicepresidente de Regulación y Asuntos Públicos.

En la reunión se abordaron proyectos estratégicos relacionados con el gas, el desarrollo de infraestructura moderna y sustentable, y la exploración de nuevas áreas de colaboración entre el sector público y privado para garantizar el abasto oportuno y asequible de este recurso.

En una publicación en sus redes sociales, Luz Elena González destacó que el encuentro reafirmó el compromiso con el desarrollo de infraestructura energética y con programas que promuevan la justicia energética en el país.

Te puede interesar

SENER e Iberdrola dialogan sobre futuro energético

AMPES solicita respetar plazos para permisos a gasolineras

0

La Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES) solicitó este miércoles que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) respete los plazos actuales, de hasta 120 días, para otorgar permisos de expendio a nuevas gasolineras. Antes de su transición a un órgano desconcentrado de la Secretaría de Energía, prevista en un plazo máximo de tres meses, el regulador debe desahogar alrededor de 300 solicitudes pendientes.

Durante 2024, la CRE otorgó 325 permisos, pero representantes de la AMPES señalaron que, al considerar otras necesidades del sector como las cesiones de permisos por fallecimientos ocurridos durante la pandemia, los trámites pendientes ascienden a más de 1,000.

Alicia Zazueta, presidenta del Consejo Directivo de AMPES, explicó que la reforma administrativa permitirá que las funciones presupuestarias del regulador pasen al Ejecutivo sin alterar sus atribuciones técnicas. También se esperan ajustes en la Ley de Hidrocarburos para reducir los tiempos de los trámites y fortalecer a empresas públicas como Pemex.

La AMPES enfatizó la necesidad de agilizar los permisos para garantizar competitividad y atraer inversiones al sector energético.

Tránsito de gas ruso hacia Europa por Ucrania: fin de una era

0

Por: Juan Arellanes Arellanes Académico de la Facultad de Estudios Globales de la Universidad An��huac México.

Posee experiencia en docencia, investigación y consultoría en temas medioambientales, urbanos y energéticos. Su área de especialidad académica es la seguridad energética y la geopolítica del petróleo. Es coordinador del Centro Interdisciplinario Anáhuac de Energía y Sostenibilidad.


El suministro de gas ruso a Europa a través de Ucrania, operativo por más de medio siglo, terminó el 1 de enero de 2025. En el contexto de la guerra entre Rusia y Ucrania, el presidente Volodímir Zelenski se negó a renovar el contrato de tránsito. Aunque el gas ruso seguirá fluyendo por el Mar Negro y Turquía mediante el gasoducto TurkStream, este hecho marca el fin del dominio ruso en el mercado energético europeo, un cambio que trasciende la guerra y debe analizarse en un contexto más amplio.

Tras el embargo petrolero árabe de 1973, Europa Occidental buscó diversificar sus fuentes de energía. La Ostpolitik alemana, desde 1969, facilitó acuerdos que impulsaron la construcción de gasoductos entre Siberia y Europa. En 1970, la URSS exportaba 3,400 millones de metros cúbicos (m³) de gas a algunos países del bloque, cifra que creció a 57,600 millones de m³ en 1980, abasteciendo a 12 naciones europeas.

Esta relación energética generó preocupación en Estados Unidos. Durante la presidencia de Ronald Reagan, se intentó bloquear el gasoducto transiberiano mediante un embargo. Sin embargo, países como Francia, Alemania y el Reino Unido, bajo Margaret Thatcher, mantuvieron sus compromisos con la URSS, demostrando la importancia estratégica del gas ruso para Europa desde entonces. Tras el fin de la Guerra Fría, Rusia llegó a suministrar más del 50% del gas importado por la Unión Europea. Aunque su participación disminuyó a menos del 30% entre 1995 y 2010, volvió a crecer, alcanzando más del 40% del consumo europeo en 2019.

Desde la llegada de Vladimir Putin al poder, las exportaciones de energía rusa se convirtieron en un instrumento geopolítico clave. Gazprom, controlada en más del 50% por el estado ruso, monopoliza las exportaciones de gas desde 2006, gestionando 160,000 km de gasoductos hacia Europa. Con más de 460,000 empleados, Gazprom generó ingresos netos superiores a 165,000 millones de dólares en 2015. Hasta 2021, producía más de 520,000 millones de m³ de gas anuales, representando el 75% de la producción rusa y casi el 15% de la mundial. La dependencia europea del gas ruso y el uso de Gazprom como herramienta de poder ruso llevaron a la UE a buscar alternativas para diversificar sus fuentes de energía desde hace al menos dos décadas.

En 2006, la Comisión Europea lanzó la iniciativa The Southern Gas Corridor para acceder a los recursos gaseros del Mar Caspio y Medio Oriente a través de Azerbaiyán. Las distintas fases del proyecto fueron completadas entre 2008 y 2020. En respuesta, Rusia propuso la construcción de South Stream (similar a Nord Stream, pero para abastecer al sur de Europa), que fue reemplazado por Turk Stream, que comenzó a operar en 2020. La entrada en operación de Nord Stream en 2011 fortaleció el vínculo energético entre Rusia y Alemania. Los tres proyectos (The Southern Gas Corridor, Nord Stream y Turk Stream) surgieron debido a la falta de confianza en Ucrania como país de tránsito del gas ruso hacia Europa.

Desde 2005, Gazprom acusó a Ukrtransgaz, la empresa ucraniana encargada de gestionar los gasoductos, de desviar gas destinado a Europa para consumo ucraniano. En enero de 2006 y 2009, se produjeron crisis de suministro hacia Europa debido al conflicto entre Rusia y Ucrania, eventos que fueron exageradamente denominados “guerras del gas”. En ese entonces, ya existían tensiones entre Rusia y Ucrania por el arrendamiento de la base militar de Sebastopol en Crimea y el acercamiento de Ucrania a Occidente.

La crisis se intensificó en 2008 cuando EEUU invitó a Georgia y Ucrania a unirse a la OTAN. En 2014, la revuelta del Maidán, la destitución de Viktor Yanukovich y la anexión de Crimea por Rusia desencadenaron la guerra civil en el Donbás. Tras años de conflicto, Rusia intervino a favor de las repúblicas separatistas rusófilas (Donetsk y Lugansk), lo que llevó a la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022. La situación se volvió aún más dramática a partir de septiembre de 2023 cuando el gasoducto Nord Stream fue saboteado. La relación energética entre Rusia y Alemania había sido, literalmente, rota.

Ante esta situación, la Unión Europea intentó reemplazar gran parte del gas ruso con gas natural proveniente de Noruega y gas natural licuado (LNG) de Qatar y EEUU. Aunque inicialmente parecía una estrategia viable, a casi tres años del inicio de la guerra, ya es posible evaluar las consecuencias energéticas y las tendencias futuras.

En primer lugar, la capacidad global de exportación de LNG es limitada en comparación con las exportaciones por gasoducto. El LNG requiere plantas de licuefacción, terminales de exportación y recepción, y buques cisterna criogénicos para mantener el gas en estado líquido durante el transporte. Además, se deben considerar los costos logísticos, de transporte por buque y de regasificación en los puertos de destino. En resumen, el LNG resulta más costoso que el gas natural por gasoducto.

En segundo lugar, las exportaciones de LNG de EEUU han crecido aceleradamente desde 2016, alcanzando los 94,000 millones de m³ en 2021. Aunque las exportaciones continuaron creciendo entre 2022 y 2024, el aumento fue moderado debido a las limitaciones en la capacidad exportadora de EEUU y la inacabada construcción de terminales de regasificación en Europa. Europa “arrebató” el gas LNG que antes se enviaba a India, Pakistán y Bangladesh, países que enfrentaron graves crisis energéticas, incluidos apagones. Además de ser más costoso, el LNG de EEUU y Qatar no puede cubrir los volúmenes que antes suministraba Rusia, lo que ha llevado a una notable reducción de las importaciones europeas.

Una tercera consecuencia es la caída sustancial de las exportaciones rusas de gas. Tras perder el mercado europeo, Rusia está buscando nuevos destinos en China, aunque esto requiere la construcción de gasoductos y terminales de LNG. También está apuntando a los mercados del sur de Asia que antes abastecían EEUU y Qatar. Sin embargo, Rusia tardará en reemplazar el mercado europeo, y China no está dispuesta a pagar precios elevados por el gas ruso, lo que dificulta las negociaciones.

Quien se lleva las pérdidas más grandes es Ucrania, que no sólo ha quedado devastada por la guerra, sino que parece que será “abandonada” por la nueva administración de Donald Trump y, para colmo, se ha quedado sin los ingresos por tránsito de gas. Pero también Europa ha sufrido un daño colosal. El gas ruso era energía barata esencial para la competitividad industrial europea, especialmente de Alemania.

Tras una crisis de precios a finales de 2022, los precios del gas se han estabilizado en un nivel más alto que antes de la guerra. El consumo de gas de los comercios y los hogares no se ha resentido. Casi toda la disminución del consumo de gas ha ocurrido en la industria, especialmente en los sectores más intensivos en energía: industria química, metalúrgica, del vidrio, del plástico, de fertilizantes y automotriz. Con la crisis de precios del gas de 2022, la producción de fertilizantes nitrogenados en Europa cayó un 70%. Europa tuvo que importar grandes cantidades de fertilizantes… de Rusia.


Te puede interesar

Renovables y gas natural: la fórmula de la transición energética en México

Innovación y sostenibilidad, la estrategia de Dow en la movilidad del futuro

Desafíos e innovaciones en la gestión de Centros de Datos en la era de la Hiperconectividad

Cantarell Corp cierra ronda Serie B con 35 mdd y una valuación de 521 md

SENER e Iberdrola dialogan sobre futuro energético

0

La Secretaría de Energía (SENER) y la empresa española Iberdrola se reunieron este miércoles para analizar el papel de la iniciativa privada en el sector energético mexicano. La titular de la SENER, Luz Elena González Escobar, y la directora general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Emilia Calleja Alor, sostuvieron un encuentro con representantes de Iberdrola para discutir los lineamientos de participación en el sector.

Durante la reunión, se abordaron temas como la visión de expansión del sector energético, iniciada en administraciones pasadas, con el objetivo de fortalecer la planeación y garantizar el orden y la confiabilidad del sistema. Además, se profundizó en los motivos de la Reforma Energética y se analizaron las nuevas reglas y esquemas de participación privada.

En un mensaje publicado en X, la secretaria González Escobar destacó la importancia de trabajar de manera transparente con todos los actores del sector para alcanzar la soberanía energética y garantizar un futuro de prosperidad compartida.

Te puede interesar

SENER destaca reunión con Enel sobre reforma eléctrica y proyectos de expansión