miércoles, abril 9, 2025
13.9 C
Mexico City
miércoles, abril 9, 2025
Inicio Blog Página 38

Iberdrola suministrará 30 GWh de energía renovable a fábrica de diamantes en Extremadura

0

Iberdrola y Diamond Foundry firmaron un contrato para el suministro de 30 GWh anuales de energía 100% renovable con Garantía de Origen (GdOs) para la planta de fabricación de diamantes sintéticos en Trujillo, Cáceres. La tensión inicial será de 45 kV, con un aumento progresivo hasta 132 kV conforme a la demanda.

El proyecto cuenta con una inversión total de 675 millones de euros y prevé la producción de diamantes para joyería, aplicaciones industriales y, en una segunda fase, para supercomputación y datos. La planta ya inició su fase de pruebas.

Diamond Foundry destacó que el acceso a energía renovable era un requisito clave para su operación en España. La empresa está certificada como el primer productor de diamantes con huella de carbono cero.

Extremadura es una de las regiones con mayor crecimiento de Iberdrola en España, con cerca de 5,700 MW instalados al cierre de 2023, de los cuales 4,590 MW son de origen renovable.

Transición hacia la sostenibilidad: la perspectiva de Schneider Electric en México

0

Por: Indira Bustamante

México enfrenta un panorama energético en constante evolución, marcado por la necesidad de garantizar un suministro confiable, eficiente y sostenible. La creciente demanda de energía, combinada con los compromisos internacionales de reducción de emisiones, ha impulsado la adopción de tecnologías más limpias y la electrificación de procesos industriales y comerciales.

Sin embargo, la transición hacia un modelo sustentable ha detonado diversos desafíos significativos, así como oportunidades para el incentivo de inversiones en energías renovables y eficiencia energética, digitalización e innovación tecnológica, compartió Carlos León de Garay, vicepresidente de Cuentas Estratégicas y Segmentos para México y Centroamérica de Schneider Electric.

“El panorama es de oportunidad, pero no lo vamos a tener si no aprovechamos el momento, y un factor imprescindible en la ecuación es poder hacer más con menos energía, principalmente más verde”, explicó.

En este contexto, la colaboración entre el sector público y privado juega un papel clave para acelerar la adopción de soluciones sostenibles y asegurar un crecimiento económico alineado con los objetivos de descarbonización. En beneficio de esta meta, empresas como Schneider Electric han asumido un rol estratégico en este proceso, impulsando innovaciones tecnológicas, electrificación y digitalización para mejorar la eficiencia y reducir la huella de carbono en México.

Enfoque en la industria sostenible

Con 80 años de presencia en el país, y más de 10 plantas en la región, la compañía ha dedicado sus esfuerzos al desarrollo de tecnologías tanto de administración de energía como de la automatización, que pueden ayudar a aumentar la optimización del consumo energético de procesos industriales y de consumo, pero también a mejorar el impacto en sostenibilidad de las organizaciones.

En este panorama, el directivo explicó que se requiere la participación de todos los actores involucrados, con el objetivo de reducir la dependencia de los hidrocarburos y fomentar el uso de energías renovables en las plantas industriales de las compañías en el territorio nacional.

Además, enfatizó la necesidad de combinar el uso de energías renovables con tecnologías de captura y almacenamiento de carbono, donde el sector público deberá establecer incentivos que traigan como resultado la generación de inversiones significativas, para fomentar una generación limpia, la optimización de consumos y la captura de gases contaminantes existentes en la atmósfera.

“Si una planta industrial opera con hidrocarburos, aunque la energía generada sea verde, no se logrará eliminar el carbono en los procesos productivos. Por eso, un complemento clave son las tecnologías de captura de carbono”.

Para el vicepresidente de Cuentas Estratégicas y Segmentos para México y Centroamérica, uno de los principales retos para el avance en el uso de energías limpias en la industria es el diseño de políticas públicas adecuadas, por lo que subrayó la necesidad de un diálogo más profundo y colaborativo.

En este sentido, mencionó que las políticas públicas deben incluir aspectos regulatorios claves como: incentivos claros para inversiones, marcos confiables y transparentes que brinden certidumbre, así como capacitación y educación para fomentar un mayor entendimiento de las tecnologías energéticas y su impacto en los procesos de todos los sectores.

“Hace falta compartir información y observar las mejores prácticas a nivel global, adaptándolas a las necesidades y realidades de México. Pero, a la par, es fundamental acelerar la emisión de regulaciones para que las inversiones y mejoras en procesos puedan concretarse”, sostuvo.

Sin embargo, el directivo reconoció que la transición debe darse al ritmo que la circunstancia histórica del país lo permita, aceptando que ésta no ocurre de manera inmediata sino de forma gradual.

“La electrificación es un paso esencial para disminuir las emisiones, y el gobierno ha mostrado interés en incrementar la participación de energías renovables dentro de la matriz energética”.

En este contexto, explicó que la digitalización y la optimización de la gestión energética juegan un papel crucial, por lo que la integración de soluciones digitales avanzadas se consolida como una meta crucial. Así, plataformas tecnológicas como EcoStruxure, de Schneider Electric, que permite mejorar la eficiencia operativa de las organizaciones, destacan su participación hacia el cumplimiento de las metas industriales, al optimizar el consumo energético, reducir desperdicios y fortalecer la resiliencia de los sistemas industriales y comerciales, facilitando la electrificación de procesos y la adopción de energías renovables.

Sostenibilidad, metas y objetivos hacia el futuro

De acuerdo con Carlos León de Garay, la sostenibilidad no se limita únicamente a la eficiencia energética o a la lucha contra el cambio climático; por lo que, en este sentido, Schneider Electric ha impulsado iniciativas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las cuales abordan otras dimensiones como la inclusión social y la gobernabilidad, además de participar en la realización de proyectos de capacitación en eficiencia energética y acciones para mejorar el acceso a la electricidad en comunidades donde opera.

Programas como “Women in Action for Sustainability”, de Schneider Electric, permiten la mejora en el acceso a la energía en comunidades desfavorecidas, al ofrecer capacitación constante en eficiencia energética para mujeres en situación vulnerable; además de promover el uso de tecnologías eficientes como cocinas eléctricas y lámparas solares, a través de lo cual, la empresa trabaja para reducir la brecha con soluciones que mejoren las condiciones de vida de estas poblaciones.

“A pesar de los avances, muchas comunidades aún carecen de acceso a la electricidad, lo que limita su desarrollo; debemos sumar nuestros esfuerzos, proveer soluciones y tecnologías más eficientes para mejorar la calidad de vida en el país”, agregó.

Finalmente, de cara al futuro, dijo que Schneider Electric ha establecido objetivos ambiciosos tanto a nivel local como global. En México, la empresa continuará electrificando sus plantas, algunas de las cuales ya operan al 100% con energía renovable, y sustituyendo su suministro por energía limpia para alcanzar la neutralidad de carbono en sus operaciones internas en este 2025.

A nivel global, Carlos León de Garay enfatizó que la empresa avanzará en su compromiso por extender sus objetivos y lograr la neutralidad de carbono en toda la cadena de valor hacia 2040; y eliminar completamente el uso de bonos de carbono para 2050.

“El momento de actuar es hoy. Nuestro compromiso con la sostenibilidad es claro, seguiremos avanzando en nuestra hoja de ruta como un aliado estratégico en este proceso”, concluyó.


Te puede interesar

Transformación digital en la industria petrolera

Ford de México hacia la descarbonización en la industria automotriz

Emerson impulsa la sostenibilidad en la industria petrolera con tecnología libre de emisiones

TGS y PGS completan fusión para ofrecer datos y servicios energéticos

0

TGS y PGS han finalizado su proceso de fusión, formando una empresa enfocada en el suministro de datos y servicios para la exploración y producción de energía. La integración combina la experiencia financiera y de atención al cliente de TGS con las capacidades tecnológicas y operativas de PGS.

El nuevo equipo ejecutivo encabezará la estrategia de la compañía, con el objetivo de fortalecer su oferta de soluciones en el sector energético. De acuerdo con Kristian K. Johansen, CEO de TGS, la fusión busca optimizar la combinación de conocimientos y recursos para ofrecer mayor valor a clientes y accionistas.

Con más de cuatro décadas de trayectoria combinada, la empresa unificada operará con una nueva identidad de marca, orientada a proporcionar información y herramientas para la industria energética.

China perfora pozo de 8,735 metros en busca de petróleo y gas

0

China ha iniciado una nueva campaña de perforación ultra profunda en el desierto de Taklimakan, en la región de Xinjiang, con el objetivo de extraer petróleo y gas de yacimientos ubicados a 8,000 metros de profundidad. El pozo Manshen 72-H6, en el condado de Xayar, alcanzará una profundidad de 8,735 metros.

En los últimos años, el país ha intensificado sus proyectos de perforación en tierra y mar con el fin de reducir su dependencia de las importaciones de hidrocarburos. Empresas como Sinopec, CNOOC y CNPC lideran iniciativas estratégicas, incluyendo la perforación del pozo Shendi Take 1 y el yacimiento Deep Sea #1.

China también desarrolla una plataforma de perforación inteligente con capacidad para alcanzar los 15,000 metros de profundidad, en un megaproyecto dirigido por la Academia China de Ciencias Geológicas. En 2023, un pozo en la cuenca de Tarim superó los 10,000 metros tras 279 días de perforación, marcando un récord en el país.

Precio tope de 24 pesos pondrá en riesgo a 4,827 gasolineras en México

0

El 45.5% de las estaciones de servicio en el país podrían enfrentar problemas de viabilidad si el gobierno federal establece un precio máximo de 24.00 pesos por litro de gasolina, de acuerdo con un análisis de la consultora PetroIntelligence. Esta medida afectaría a 4,827 gasolineras que requieren un margen bruto superior a 2.00 pesos por litro para mantenerse operativas.

En contraste, el 54.5% de las estaciones de servicio (5,780 expendios) podrían continuar operando sin riesgo de cierre, ya que sus márgenes de operación son menores.

Estados con mayor impacto

Los estados donde más gasolineras podrían verse afectadas por la medida son:

Nuevo León: 86.2% de las estaciones (542 expendios).

Quintana Roo: 98.2% (216 expendios).

Jalisco: 60.6% (441 expendios).

Veracruz: 54.4% (394 expendios).

Sinaloa: 61.5% (260 expendios).

Michoacán: 44.8% (220 expendios).

Coahuila: 57% (207 expendios).

Actualmente, en 25 de las 32 entidades del país el precio promedio del litro de gasolina regular supera los 24.00 pesos, alcanzando más de 25.00 pesos en estados como Quintana Roo, Nayarit, Baja California Sur, Oaxaca y Guerrero.

Impacto en las finanzas públicas

El Instituto Mexicano de Contadores Puúblicos (IMCP) advirtió que fijar un precio máximo de 24.00 pesos podría ­afectar la recaudación fiscal y aumentar el déficit público si los precios internacionales del petróleo suben. Según el IMCP, la combinación de un control de precios y un alza en los costos internacionales podría generar un déficit fiscal mayor al actual.

Además, se señala que las refinerías del país operan por debajo de su capacidad, lo que podría generar costos adicionales para el gobierno si busca garantizar el abasto a precios controlados.

Postura del gobierno

El gobierno federal busca establecer un acuerdo voluntario con los empresarios gasolineros para evitar aumentos abruptos en los precios del combustible. La presidenta Claudia Sheinbaum ha señalado que el objetivo es que México logre seguridad energética mediante la producción local de combustibles, mientras que el director de petróleos Mexicanos (Pemex), Víctor Rodríguez Padilla, indica que se continuará con la rehabilitación de seis refinerías con una inversión de 105 mil millones de pesos.

Por su parte, la organización Nacional de Expendedores de petróleo (Onexpo) informó que mantiene conversaciones con la Secretaría de Energía para analizar los factores que determinan el precio del combustible y su impacto en el sector.

Sindicato petrolero en Argentina advierte paro tras 290 despidos en Halliburton

0

El Sindicato Privado de Petróleo y Gas de Chubut advirtió que convocará a una huelga tras el despido de 290 trabajadores por parte de Halliburton y el cierre de su oficina local. La organización sindical presentó una denuncia ante las autoridades y solicitó una conciliación obligatoria antes del viernes para intentar llegar a un acuerdo.

Chubut, la segunda provincia productora de petróleo de Argentina, genera aproximadamente 7.4 millones de metros cúbicos de crudo al año, lo que representa el 20% de la producción nacional. Según el sindicato, los despidos se realizaron sin previo aviso y en incumplimiento de acuerdos laborales.

Halliburton, por su parte, argumentó que la decisión responde a una reducción de trabajo en la zona y dificultades para mantener la rentabilidad. La empresa aún no ha emitido un comunicado oficial sobre la situación.

De no lograrse un acuerdo, el sindicato anunció que llevará a cabo un paro general en todos los yacimientos de la provincia. Esta posible huelga se sumaría a la que ya realizan trabajadores en la vecina provincia de Santa Cruz, que produce el 10% del petróleo del país y enfrenta un conflicto laboral derivado de la salida de YPF de la región.

Omán LNG acuerda suministro de 800,000 toneladas de gas natural al año con Mercuria Energy Group

0

Omán LNG firmó un acuerdo de venta y compra de gas natural licuado (GNL) con Mercuria Energy Group, empresa suiza de comercio energético y de materias primas. El contrato tiene una vigencia de 10 años e implica el suministro anual de 800,000 toneladas de GNL, con entregas programadas a partir de abril, según informó la Agencia de Noticias de Omán.

Hamed bin Mohammed al Naamany, CEO de Omán LNG, destacó que este acuerdo fortalecerá la expansión de la compañía y mejorará su acceso a mercados internacionales. Por su parte, Marco Dunand, CEO de Mercuria, señaló que la alianza responde a la estrategia de la empresa para ampliar su portafolio en el sector del GNL y atender la creciente demanda del mercado.

Mercuria Energy Group opera en diversos mercados energéticos, incluyendo petróleo crudo, productos refinados, gas natural, bioenergía y metales básicos.

Senado planea aprobar 6 leyes secundarias en materia energética el 26 de febrero

0

El Senado de la República tiene programada la discusión y votación de seis leyes secundarias en materia energética el próximo 26 de febrero, según la propuesta de calendario del proceso legislativo elaborado por la Comisión de Energía.

Estas leyes derivan de las reformas constitucionales aprobadas a finales de 2024 y principios de 2025. Entre las iniciativas que se están analizando en la Cámara de Diputados están la Ley de Planeación y Transición Energética, la Ley de la Empresa Pública del Estado, Comisión Federal de Electricidad, la Ley del Sector Eléctrico, la Ley de Petróleos Mexicanos, la Ley del Sector Hidrocarburos y la Ley de la Comisión Nacional de Energía.

El proceso legislativo iniciará con reuniones de las Comisiones Unidas de Energía, Hacienda y Estudios Legislativos el 20 de febrero, y el 25 se presentará la Primera Lectura de los dictámenes en el Pleno del Senado. Si todo sigue el calendario propuesto, el 26 de febrero podrían quedar aprobadas las leyes y listas para su promulgación en el Diario Oficial de la Federación.

Estas leyes fueron remitidas por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, el 29 de enero, después de su firma durante una conferencia de prensa.

Gasoducto Puerta al Sureste comenzará operaciones el 1 de mayo de 2025 con inversión de 3,900 mdd

0

TC Energía anunció que su gasoducto Puerta al Sureste comenzará a operar el 1 de mayo de 2025. La compañía completó la construcción del ducto el 20 de enero, con una inversión final de 3,900 millones de dólares, un 13.33% menos de lo proyectado inicialmente, que era de 4,500 millones.

El gasoducto, que tiene una longitud de 715 kilómetros y transportará gas natural, contará con una capacidad de 1,300 millones de pies cúbicos por día. Conectará la zona de Tuxpan con los puntos de entrega en Coatzacoalcos y Paraíso, Tabasco.

A pesar de que la infraestructura está lista, TC Energía espera que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) termine la construcción de dos centrales eléctricas de turbinas de gas, que serán abastecidas por el gasoducto. La central de 565 MW en Mérida comenzará operaciones en el cuarto trimestre de 2025, y una unidad de 1.1 GW en Valladolid arrancará en 2027.

También se están evaluando alternativas de uso del ducto para almacenamiento de gas natural, dado que la capacidad de almacenamiento en México es limitada, y el Gobierno busca incrementar esta capacidad para reducir la dependencia del gas proveniente de Estados Unidos, que cubre cerca del 70% de las necesidades nacionales.

Transformación digital en la industria petrolera

0

Por: Kathya Santoyo

Bardasz surge en 2014 con la misión de proveer soluciones tecnológicas a la industria petrolera, enfocándose en la  optimización de la perforación. Samuel Perez Bardasz, uno de los tres fundadores de la empresa, asumió un rol clave desde sus inicios, principalmente en las áreas financieras. En 2022, su rol cambió hacia la dirección de operaciones a nivel global, con la apertura de nuevas operaciones en Houston e India para responder a la expansión a mercados de Medio Oriente y Latinoamérica.

Hoy, Samuel Pérez tiene la responsabilidad de dirigir todas las relaciones corporativas y asuntos externos en México, donde su enfoque ha sido «adaptar las soluciones tecnológicas de Bardasz a las necesidades del mercado local, haciendo énfasis en los ahorros que se pueden generar a través de la prevención de fallos operativos”, explica en entrevista.

La adaptación tecnológica no es solo una estrategia local, sino parte de una transformación global impulsada por el avance acelerado de las tecnologías. En los últimos años, la irrupción de la inteligencia artificial ha cambiado las reglas del juego.

“Ha sido una evolución gigante”, afirma Pérez, al detallar los tres factores clave detrás de este cambio: la necesidad de mayor eficiencia en un mercado petrolero maduro; los avances en tecnología de perforación; y la incorporación de algoritmos predictivos en inteligencia artificial.

“Bardasz trabaja desde hace tiempo en inteligencia artificial desde el punto de vista de Machine Learning, de algoritmos que permiten predecir situaciones tanto no deseadas como operativas”, añade.

Estandarización de datos: una necesidad en la perforación

Uno de los mayores avances de Bardasz a lo largo de su trayectoria es la estandarización de los datos. Samuel Pérez describe cómo la industria petrolera históricamente ha tenido dificultades para gestionar datos provenientes de múltiples fuentes y formatos.

“En un equipo de perforación, por ejemplo, desde hace muchos años se obtenían datos en un formato WITS, pero cada compañía los mapeaba a su manera. La estandarización de estos datos a través de formatos como WITSML ha permitido que la información sea más accesible y explotable tanto por las operadoras petroleras como por terceros neutrales”.

Bardasz se enfoca en asegurar que los datos generados en las perforaciones no solo sean estandarizados, sino también fácilmente accesibles para su explotación en tiempo real y en análisis históricos.

“Las operadoras tienen el mayor interés en poder ver sus operaciones, tanto en tiempo real, para prevenir situaciones táctico-operativas, como de manera histórica. De esta manera, las operadoras pueden aprovechar las lecciones aprendidas y optimizar sus procesos”.

El reto de manejar grandes volúmenes de datos no es menor. Con el crecimiento de las tecnologías de información, también ha crecido el riesgo de vulnerabilidades.

“El primer reto es la ciberseguridad”, advierte. En ese sentido, Bardasz ha tomado medidas para garantizar la seguridad de los sistemas, implementando firewalls avanzados y plataformas más seguras, como Linux sobre Windows.

Hacia un futuro de datos abiertos y sostenibilidad

La empresa ha trabajado intensamente en la optimización del almacenamiento de datos, enfocándose en hacerlos más ligeros y fácilmente accesibles.

Este esfuerzo ha sido respaldado por su participación en iniciativas globales para el desarrollo de estándares, como el consorcio Energistics, «Pablo Perez y Mark Farnan , CEO y CTO de Bardasz, son parte de este consorcio, que se dedica a mejorar y a afinar las diferentes versiones de WITSML”, comenta Pérez, destacando la importancia de la interoperabilidad en los datos.

Aunque la cantidad exacta de datos generados es difícil de cuantificar, Perez señala que los datos de perforación suelen requerir un volumen mucho menor en comparación con otras áreas, como el acervo geofísico. Sin embargo, para procesar esta información de manera eficiente y generar datos útiles en tiempo real, se requiere el uso de plataformas avanzadas y sistemas de inteligencia artificial.

El concepto de “datos abiertos” es otro pilar fundamental para Bardasz, especialmente al utilizar formatos como WITSML. Pérez explica que este estándar permite que los datos sean accesibles y aprovechables por otros sistemas que evolucionan en paralelo.

“Lo importante de este enfoque es la interoperabilidad”, afirma, subrayando cómo facilita la integración de datos provenientes de diversas fuentes, lo que permite su explotación mediante diferentes tipos de software.

Este enfoque es crucial en una industria en constante evolución, donde las necesidades de análisis y visualización de datos están cambiando rápidamente.

Al hablar sobre el futuro de la industria petrolera, Pérez señala que la tecnología continuará evolucionando rápidamente. En particular, menciona que la industria se beneficiará enormemente de una mayor integración de datos sobre emisiones de carbono, un tema cada vez más relevante para las empresas petroleras que buscan reducir su huella ambiental.

“No tengo duda de que 2025 y 2026 van a ser años de grandísima transformación, no solo para el petróleo, sino para todas las industrias”, concluye Pérez, subrayando que la integración de tecnología e innovación será la clave para superar los retos del futuro y avanzar hacia un modelo más eficiente y sostenible.


Te puede interesar

Ford de México hacia la descarbonización en la industria automotriz

Emerson impulsa la sostenibilidad en la industria petrolera con tecnología libre de emisiones

El camino hacia un futuro energético más sustentable en México

Reactivación de la industria petroquímica es clave para la transición energética en México