jueves, abril 3, 2025
22.8 C
Mexico City
jueves, abril 3, 2025
Inicio Blog Página 34

Energía, sostenibilidad y agua: el compromiso de Coca-Cola FEMSA hacia un futuro más limpio

0

Por: Indira Bustamante

La industria de alimentos y bebidas es clave en la economía global, encargada de satisfacer la necesidad básica de alimentación mediante la producción y distribución de productos. Detrás de cada alimento hay una cadena de energía esencial para su existencia. El sector energético es crucial en todo el proceso, desde las plantas de procesamiento hasta el transporte. Con un enfoque creciente en sostenibilidad y eficiencia energética, la industria está adoptando prácticas innovadoras para reducir su huella de carbono y promover un uso responsable de los recursos.

La implementación de tecnologías verdes y la transición hacia fuentes de energía renovable no solo benefician al medio ambiente, sino que también representan una oportunidad para mejorar la competitividad y resiliencia del sector. En este sentido, Coca-Cola FEMSA, el embotellador más grande del sistema Coca-Cola, ha consolidado su posición en el impulso de la sostenibilidad en la región de América Latina.

Ricardo Nettel, Quality, Safety, Environmental, Packaging and Sustainability Director de la compañía, compartió en exclusiva para Global Energy México el trabajo de Coca-Cola FEMSA en el impulso de iniciativas que abarcan desde la eficiencia en el uso de recursos hasta la colaboración con actores estratégicos, en su compromiso con la transición energética, buscando no solo implementar soluciones internas, sino también influir positivamente en su cadena de suministro y en el sector industrial en general.

Subrayó que una de las claves para avanzar en este camino es el trabajo en conjunto con otras empresas, no solo dentro de la industria, independientemente de su tamaño, sino también con las instituciones públicas, como un elemento fundamental para lograr avances significativos en la transición energética.

Mencionó además que Coca-Cola FEMSA ha sido siempre una compañía alineada con las regulaciones y las reglas del entorno. En este sentido, enfatizó que existen muchas oportunidades si las industrias colaboran, no solo en temas relacionados con la transición energética, sino en aspectos como el desarrollo de tecnologías limpias, el uso de energías renovables y la movilidad eléctrica.

“Si trabajamos en conjunto, podemos continuar en el camino de la sostenibilidad e incluso acelerar este proceso en los próximos años. La clave está en unirnos como industria, atraer a otros sectores y trabajar todos juntos”, expresó el ejecutivo. Añadió que, en línea con estos esfuerzos, Coca-Cola FEMSA ha implementado estrategias de desarrollo de capacidades en su red de proveedores, lo que ha permitido integrar soluciones sostenibles en su cadena de valor, en un “esfuerzo colectivo que beneficia a toda la industria”.

Desafíos en la transición

Para Coca-Cola FEMSA, uno de los principales retos en la transición a energías limpias es la incorporación de tecnologías que permitan reducir las emisiones, mejorar sus operaciones y eliminar la dependencia de combustibles fósiles. Ricardo Nettlel señaló que, en línea con estos esfuerzos, han incorporado en su producción herramientas claves como calderas eléctricas alimentadas por paneles solares (incorporadas en las plantas de Celaya y Veracruz), así como la adopción de soluciones digitales de eficiencia energética en su red de clientes y distribuidores.

Con presencia en más de 10 países de América Latina, la compañía impulsó en 2015 el reducir en 50% todas las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que se producen en la cadena de suministro interna, así como la reducción en 20% en toda la cadena de valor. Asimismo, y para lograr sus metas en el uso de energías limpias, el directivo destacó que en el 2023 Coca-Cola FEMSA invirtió más de 3 millones de dólares en países de Centroamérica, como Guatemala, Costa Rica, Nicaragua y Panamá, logrando así contar con una infraestructura en 17 ubicaciones de la región.

“Estamos enfocados en continuar impulsando esta iniciativa, por ello en 2023 promovimos 14 centros de distribución que cuentan con proyectos fotovoltaicos ya en funcionamiento”, añadió.

Pese a estos esfuerzos, la compañía reconoce los retos que persisten en áreas como la movilidad eléctrica, especialmente para vehículos de carga pesada; donde Ricardo Nettel destacó que, aunque el mercado está avanzando en vehículos ligeros, aún es necesario desarrollar tecnologías que respondan a las necesidades específicas de la industria.

“El desarrollo de vehículos eléctricos para carga pesada sigue siendo un reto, pero creemos que, trabajando juntos, podremos facilitar el acceso a estas tecnologías y acelerar la transición hacia una movilidad más limpia”, puntualizó.

A lo largo de los últimos años, Coca-Cola FEMSA ha implementado soluciones de movilidad eléctrica. Cuenta actualmente con una flota de aproximadamente 900 vehículos eléctricos conformada por montacargas, vehículos de supervisión, y más. Sin embargo, el directivo resaltó que, a pesar de los avances, el camino hacia la electrificación total en este sector será largo y dependerá de la colaboración intersectorial.

Gestión hídrica: un compromiso integral

La gestión eficiente del agua es uno de los pilares fundamentales de la estrategia de sostenibilidad de Coca-Cola FEMSA, explicó Ricardo Nettel, al ser un recurso central en las operaciones de la empresa, por lo que la compañía tiene una serie de metas y objetivos alineados con la preservación y el uso responsable del agua, a través de un modelo basado en tres ejes: eficiencia, acceso y reabastecimiento.

En este sentido, destacó que, en 2024, Coca-Cola FEMSA logró el objetivo intermedio de eficiencia de 1.36 litros de agua por cada litro de bebida producida, convirtiéndolo en benchmark al hacer uso de menos agua en la producción de su portafolio de productos. Así, para 2026, la meta establecida por la compañía es lograr una cifra de 1.26 litros de este líquido por cada litro de bebida. De igual forma, uno de los objetivos de Coca-Cola FEMSA es reponer el 100% del agua utilizada en sus operaciones en zonas de alto y medio estrés hídrico.

La compañía realiza una evaluación anual de la disponibilidad y el riesgo hídrico en las zonas donde opera, lo que les permite tomar decisiones informadas sobre cómo optimizar el uso de agua, no solo en sus instalaciones, sino también en las comunidades cercanas. El experto subrayó que Coca-Cola FEMSA no solo se enfoca en sus propias necesidades, sino también en las de las comunidades cercanas a sus operaciones, asegurándose de que tengan acceso a agua suficiente y de calidad.

“Es importante entender que el acceso al agua no es solo una responsabilidad interna de la empresa, sino que también debe involucrar a las comunidades cercanas. Las evaluaciones de riesgo hídrico son cruciales para tomar decisiones que beneficien tanto a la compañía como a las zonas donde operamos”, señaló Ricardo.

Ricardo Nettel destacó, además, que en 2022 la compañía ya había alcanzado un beneficio superior al 100% en términos de la reposición del agua utilizada, lo que refleja el compromiso continuo con la sostenibilidad hídrica. Coca-Cola FEMSA también colabora con organizaciones locales, gobiernos y la Fundación FEMSA para llevar a cabo proyectos de reabastecimiento y conservación del agua en las comunidades.

«Nos aseguramos de que las comunidades en las que operamos tengan acceso al agua en igualdad de condiciones que nosotros,» destacó.

Planes futuros y objetivos

De cara al futuro, Ricardo Nettel explicó que la empresa seguirá trabajando en la reducción de las emisiones, la adopción de vehículos eléctricos, la mejora de la eficiencia del uso de agua y el impulso de la economía circular, una meta compleja, pero necesaria para reducir su impacto ambiental.

A corto plazo, Coca-Cola FEMSA se enfocará en continuar avanzando en la electrificación de su flota y en la implementación de tecnologías más limpias. La empresa también planea seguir trabajando en colaboración con otros actores para resolver los desafíos más complejos en términos de sostenibilidad.

Además, la empresa continuará con su esfuerzo para lograr un impacto social positivo, colaborando con las comunidades locales y con otras empresas en iniciativas de acceso a agua y desarrollo sostenible.

“La clave del éxito en la sostenibilidad es trabajar de la mano, éste no es un reto que podamos enfrentar de manera aislada; es un esfuerzo colectivo que beneficiará a todos”, concluyó.


Te puede interesar

Transición hacia la sostenibilidad: la perspectiva de Schneider Electric en México

Transformación digital en la industria petrolera

Ford de México hacia la descarbonización en la industria automotriz

Trump analiza suspender licencia de Chevron en Venezuela

0

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que su gobierno está considerando suspender la licencia que permite a Chevron operar en Venezuela. Durante una rueda de prensa en Mar-a-Lago, Florida, señaló que la operación genera “miles de millones” de dólares para el país sudamericano y cuestionó su continuidad.

“Estamos examinando muy en serio esa exención”, afirmó Trump, destacando que su administración mantiene discusiones internas sobre el tema. Agregó que la decisión de permitir la compra de petróleo venezolano se tomó bajo la administración de Joe Biden, a pesar de la producción nacional de crudo.

La licencia también ha sido cuestionada por el secretario de Estado, Marco Rubio, quien señaló que representa una fuente significativa de financiamiento para el gobierno de Nicolás Maduro, al que Washington no reconoce como vencedor legítimo de las elecciones de julio de 2024.

Trump recordó que desde su llegada al poder, Caracas no aceptaba la repatriación de inmigrantes indocumentados venezolanos. Sin embargo, tras la visita de su enviado especial Richard Grenell a finales de enero, las deportaciones se reanudaron como parte de las prioridades de su nuevo mandato.

Ørsted inicia construcción de parque eólico marino de 920 MW en Taiwán

0

Ørsted comenzó la construcción en alta mar de los parques eólicos marinos Greater Changhua 2b y 4, con una capacidad conjunta de 920 MW. Estos parques están ubicados a entre 35 y 60 kilómetros de la costa del condado de Changhua, Taiwán.

El proyecto contará con 66 aerogeneradores Siemens Gamesa 14-236 DD, considerados los mayores de su tipo en el estrecho de Taiwán. Además, utilizará cimentaciones SBJ (suction bucket jacket), una tecnología que se instala por primera vez en la región de Asia-Pacífico.

Desde la decisión final de inversión en marzo de 2023, Ørsted ha fabricado componentes clave, finalizado la obra civil de la subestación en tierra y movilizado buques para la construcción en alta mar. Actualmente, la empresa avanza con la protección del lecho marino, la instalación de cimientos y aerogeneradores, así como el tendido de cables de red y exportación.

La fase de construcción en alta mar involucra más de 40 buques nacionales e internacionales y entre 1,600 y 1,800 trabajadores en momentos de mayor actividad. Se espera que la instalación esté completa a finales de 2025 y que la conexión total a la red ocurra en 2026, conforme al contrato de red con las autoridades taiwanesas y el acuerdo de compra de energía firmado en 2020.

Aslan Energy Capital suministrará 100 mil toneladas anuales de hidrógeno verde a California desde México

0

Aslan Energy Capital firmó un Memorando de Entendimiento (MOU) con CalYan XGH para suministrar 100 mil toneladas anuales de hidrógeno verde producido en el proyecto Aslan Net-Zero Energy México (ANEM), ubicado en Caborca, Sonora. El suministro se destinará al mercado californiano y se prevé que las operaciones inicien en 2028.

El proyecto ANEM ocupará 35 mil hectáreas cerca de Puerto Lobos y contará con parques solares, electrolizadores y acceso marino en aguas profundas. Aslan será responsable del suministro hasta la frontera sur de California, mientras que CalYan gestionará la distribución dentro del estado.

Según un comunicado, CalYan actuará como comprador clave para abastecer la demanda de energía limpia en California, enfocándose en centros de datos tecnológicos e infraestructuras de movilidad sostenible.

Aslan Energy Capital, filial de LNG Alliance de Singapur, desarrolla proyectos de hidrógeno y amoníaco en Asia y América. Por su parte, CalYan XGH, con sede en Silicon Valley, trabaja en la construcción de infraestructuras para el comercio y suministro de hidrógeno en Norteamérica.

IMP y Concanaco firman convenio para desarrollar proyectos en energías limpias y sostenibilidad

0

El Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) y la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) firmaron un convenio de colaboración para impulsar proyectos conjuntos en áreas clave como energías limpias, transferencia de tecnología, educación, desarrollo social y protección ambiental.

La directora general del IMP, Elizabeth Mar Juárez, destacó que esta alianza permitirá ampliar el impacto del conocimiento y la innovación del instituto en el sector empresarial, favoreciendo la modernización del sector energético.

Los compromisos incluyen programas de capacitación en eficiencia energética, desarrollo de cadenas productivas y la adopción de nuevas tecnologías, con el objetivo de atraer inversiones y fortalecer la competitividad del sector energético en México.

Pemex enfrenta disputa legal por contrato de 11 mil mdp en Dos Bocas

0

La empresa Química Apollo presentó un amparo para impugnar la decisión de Pemex de retirarle un contrato por 11 mil millones de pesos para desalinizar y deshidratar crudo en la refinería de Dos Bocas. La petrolera estatal reasignó el contrato a QMAX México, empresa que, según información publicada, no cuenta con la experiencia técnica necesaria y recientemente salió de un proceso de reestructuración de deuda por mil 500 millones de pesos.

El Juzgado Décimo Segundo de Distrito en Materia Administrativa, a cargo de Elizabeth Trejo Galán, ordenó a Química Apollo subsanar detalles en su demanda antes de decidir si se admite a trámite. La empresa también impugna el artículo 82 de la Ley de Pemex, que otorga facultades a la estatal para sancionar irregularidades en sus contratos.

La disputa ha derivado en un proceso legal en el que ambas partes han solicitado medidas cautelares. En paralelo, Pemex ha enfrentado penalizaciones por el exceso de agua y sal en el crudo procesado, lo que ha generado sanciones por parte de refinerías en Estados Unidos y Canadá.

Iberdrola suministrará 30 GWh de energía renovable a fábrica de diamantes en Extremadura

0

Iberdrola y Diamond Foundry firmaron un contrato para el suministro de 30 GWh anuales de energía 100% renovable con Garantía de Origen (GdOs) para la planta de fabricación de diamantes sintéticos en Trujillo, Cáceres. La tensión inicial será de 45 kV, con un aumento progresivo hasta 132 kV conforme a la demanda.

El proyecto cuenta con una inversión total de 675 millones de euros y prevé la producción de diamantes para joyería, aplicaciones industriales y, en una segunda fase, para supercomputación y datos. La planta ya inició su fase de pruebas.

Diamond Foundry destacó que el acceso a energía renovable era un requisito clave para su operación en España. La empresa está certificada como el primer productor de diamantes con huella de carbono cero.

Extremadura es una de las regiones con mayor crecimiento de Iberdrola en España, con cerca de 5,700 MW instalados al cierre de 2023, de los cuales 4,590 MW son de origen renovable.

Transición hacia la sostenibilidad: la perspectiva de Schneider Electric en México

0

Por: Indira Bustamante

México enfrenta un panorama energético en constante evolución, marcado por la necesidad de garantizar un suministro confiable, eficiente y sostenible. La creciente demanda de energía, combinada con los compromisos internacionales de reducción de emisiones, ha impulsado la adopción de tecnologías más limpias y la electrificación de procesos industriales y comerciales.

Sin embargo, la transición hacia un modelo sustentable ha detonado diversos desafíos significativos, así como oportunidades para el incentivo de inversiones en energías renovables y eficiencia energética, digitalización e innovación tecnológica, compartió Carlos León de Garay, vicepresidente de Cuentas Estratégicas y Segmentos para México y Centroamérica de Schneider Electric.

“El panorama es de oportunidad, pero no lo vamos a tener si no aprovechamos el momento, y un factor imprescindible en la ecuación es poder hacer más con menos energía, principalmente más verde”, explicó.

En este contexto, la colaboración entre el sector público y privado juega un papel clave para acelerar la adopción de soluciones sostenibles y asegurar un crecimiento económico alineado con los objetivos de descarbonización. En beneficio de esta meta, empresas como Schneider Electric han asumido un rol estratégico en este proceso, impulsando innovaciones tecnológicas, electrificación y digitalización para mejorar la eficiencia y reducir la huella de carbono en México.

Enfoque en la industria sostenible

Con 80 años de presencia en el país, y más de 10 plantas en la región, la compañía ha dedicado sus esfuerzos al desarrollo de tecnologías tanto de administración de energía como de la automatización, que pueden ayudar a aumentar la optimización del consumo energético de procesos industriales y de consumo, pero también a mejorar el impacto en sostenibilidad de las organizaciones.

En este panorama, el directivo explicó que se requiere la participación de todos los actores involucrados, con el objetivo de reducir la dependencia de los hidrocarburos y fomentar el uso de energías renovables en las plantas industriales de las compañías en el territorio nacional.

Además, enfatizó la necesidad de combinar el uso de energías renovables con tecnologías de captura y almacenamiento de carbono, donde el sector público deberá establecer incentivos que traigan como resultado la generación de inversiones significativas, para fomentar una generación limpia, la optimización de consumos y la captura de gases contaminantes existentes en la atmósfera.

“Si una planta industrial opera con hidrocarburos, aunque la energía generada sea verde, no se logrará eliminar el carbono en los procesos productivos. Por eso, un complemento clave son las tecnologías de captura de carbono”.

Para el vicepresidente de Cuentas Estratégicas y Segmentos para México y Centroamérica, uno de los principales retos para el avance en el uso de energías limpias en la industria es el diseño de políticas públicas adecuadas, por lo que subrayó la necesidad de un diálogo más profundo y colaborativo.

En este sentido, mencionó que las políticas públicas deben incluir aspectos regulatorios claves como: incentivos claros para inversiones, marcos confiables y transparentes que brinden certidumbre, así como capacitación y educación para fomentar un mayor entendimiento de las tecnologías energéticas y su impacto en los procesos de todos los sectores.

“Hace falta compartir información y observar las mejores prácticas a nivel global, adaptándolas a las necesidades y realidades de México. Pero, a la par, es fundamental acelerar la emisión de regulaciones para que las inversiones y mejoras en procesos puedan concretarse”, sostuvo.

Sin embargo, el directivo reconoció que la transición debe darse al ritmo que la circunstancia histórica del país lo permita, aceptando que ésta no ocurre de manera inmediata sino de forma gradual.

“La electrificación es un paso esencial para disminuir las emisiones, y el gobierno ha mostrado interés en incrementar la participación de energías renovables dentro de la matriz energética”.

En este contexto, explicó que la digitalización y la optimización de la gestión energética juegan un papel crucial, por lo que la integración de soluciones digitales avanzadas se consolida como una meta crucial. Así, plataformas tecnológicas como EcoStruxure, de Schneider Electric, que permite mejorar la eficiencia operativa de las organizaciones, destacan su participación hacia el cumplimiento de las metas industriales, al optimizar el consumo energético, reducir desperdicios y fortalecer la resiliencia de los sistemas industriales y comerciales, facilitando la electrificación de procesos y la adopción de energías renovables.

Sostenibilidad, metas y objetivos hacia el futuro

De acuerdo con Carlos León de Garay, la sostenibilidad no se limita únicamente a la eficiencia energética o a la lucha contra el cambio climático; por lo que, en este sentido, Schneider Electric ha impulsado iniciativas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las cuales abordan otras dimensiones como la inclusión social y la gobernabilidad, además de participar en la realización de proyectos de capacitación en eficiencia energética y acciones para mejorar el acceso a la electricidad en comunidades donde opera.

Programas como “Women in Action for Sustainability”, de Schneider Electric, permiten la mejora en el acceso a la energía en comunidades desfavorecidas, al ofrecer capacitación constante en eficiencia energética para mujeres en situación vulnerable; además de promover el uso de tecnologías eficientes como cocinas eléctricas y lámparas solares, a través de lo cual, la empresa trabaja para reducir la brecha con soluciones que mejoren las condiciones de vida de estas poblaciones.

“A pesar de los avances, muchas comunidades aún carecen de acceso a la electricidad, lo que limita su desarrollo; debemos sumar nuestros esfuerzos, proveer soluciones y tecnologías más eficientes para mejorar la calidad de vida en el país”, agregó.

Finalmente, de cara al futuro, dijo que Schneider Electric ha establecido objetivos ambiciosos tanto a nivel local como global. En México, la empresa continuará electrificando sus plantas, algunas de las cuales ya operan al 100% con energía renovable, y sustituyendo su suministro por energía limpia para alcanzar la neutralidad de carbono en sus operaciones internas en este 2025.

A nivel global, Carlos León de Garay enfatizó que la empresa avanzará en su compromiso por extender sus objetivos y lograr la neutralidad de carbono en toda la cadena de valor hacia 2040; y eliminar completamente el uso de bonos de carbono para 2050.

“El momento de actuar es hoy. Nuestro compromiso con la sostenibilidad es claro, seguiremos avanzando en nuestra hoja de ruta como un aliado estratégico en este proceso”, concluyó.


Te puede interesar

Transformación digital en la industria petrolera

Ford de México hacia la descarbonización en la industria automotriz

Emerson impulsa la sostenibilidad en la industria petrolera con tecnología libre de emisiones

TGS y PGS completan fusión para ofrecer datos y servicios energéticos

0

TGS y PGS han finalizado su proceso de fusión, formando una empresa enfocada en el suministro de datos y servicios para la exploración y producción de energía. La integración combina la experiencia financiera y de atención al cliente de TGS con las capacidades tecnológicas y operativas de PGS.

El nuevo equipo ejecutivo encabezará la estrategia de la compañía, con el objetivo de fortalecer su oferta de soluciones en el sector energético. De acuerdo con Kristian K. Johansen, CEO de TGS, la fusión busca optimizar la combinación de conocimientos y recursos para ofrecer mayor valor a clientes y accionistas.

Con más de cuatro décadas de trayectoria combinada, la empresa unificada operará con una nueva identidad de marca, orientada a proporcionar información y herramientas para la industria energética.

China perfora pozo de 8,735 metros en busca de petróleo y gas

0

China ha iniciado una nueva campaña de perforación ultra profunda en el desierto de Taklimakan, en la región de Xinjiang, con el objetivo de extraer petróleo y gas de yacimientos ubicados a 8,000 metros de profundidad. El pozo Manshen 72-H6, en el condado de Xayar, alcanzará una profundidad de 8,735 metros.

En los últimos años, el país ha intensificado sus proyectos de perforación en tierra y mar con el fin de reducir su dependencia de las importaciones de hidrocarburos. Empresas como Sinopec, CNOOC y CNPC lideran iniciativas estratégicas, incluyendo la perforación del pozo Shendi Take 1 y el yacimiento Deep Sea #1.

China también desarrolla una plataforma de perforación inteligente con capacidad para alcanzar los 15,000 metros de profundidad, en un megaproyecto dirigido por la Academia China de Ciencias Geológicas. En 2023, un pozo en la cuenca de Tarim superó los 10,000 metros tras 279 días de perforación, marcando un récord en el país.