domingo, abril 6, 2025
20 C
Mexico City
domingo, abril 6, 2025
Inicio Blog Página 34

Tecnología y sostenibilidad: el reto energético de México

0

Por: Indira Bustamante

El sector industrial mexicano se enfrenta a retos significativos, no sólo en la implementación de mejores prácticas, sino también en la operación de estrategias sostenibles, especialmente dentro del rubro de tecnologías de la información (TI). Esta industria, que ha emergido como clave en la transformación del sector energético, al contribuir en la modernización y sostenibilidad de las operaciones, ha sorteado rezagos importantes.

Para Pablo Ramírez , Facility Manager en T-Systems International, la transformación digital está reconfigurando el sector energético mexicano a través de soluciones tecnológicas, optimización de procesos y transición a energías más limpias; el desarrollo de plataformas avanzadas ha permitido gestionar recursos de manera más eficiente, facilitando tanto el cumplimiento de metas de sostenibilidad como la mejora de la competitividad global de México, mediante alianzas estratégicas con empresas como Google , Amazon y Cisco .

“Bajo un enfoque común, trabajamos para impulsar la digitalización y reducción de emisiones de dióxido de carbono en México y el mundo, adaptando y cumpliendo los objetivos a las condiciones locales”, expresó el especialista.

Estrategias sostenibles y avances operativos

Desde 2018, la compañía de origen alemán, a través del grupo Deutsche Telekom, ha impulsado estrategias para descarbonizar sus operaciones. Una de sus principales acciones para combatir las emisiones de CO2 ha sido la reducción del 90% de sus Data Centers a nivel global, los cuales operan al 100% con energías renovables.

“La optimización incluyó la implementación de infraestructura tecnológica y eficiente, reduciendo la cantidad de servidores necesarios para nuestras operaciones”, añadió Pablo Ramírez, destacando que esta consolidación no solo disminuyó el consumo energético, sino que optimizó la infraestructura tecnológica, reduciendo la cantidad de servidores necesarios para sus operaciones.

Por su parte, en México, la empresa trasladó sus operaciones a un edificio certificado LEED en Puebla, logrando una reducción significativa en el consumo energético. Del 2016 a 2024 hubo una reducción de consumo de energía en un 75%. Adicionalmente, los data centers en Querétaro y Monterrey optimizan recursos mediante nubes dedicadas para almacenamiento.

Sin embargo, si bien el papel del sector TI es fundamental en la descarbonización industrial, algunos retos persisten. Ejemplo de ello es la falta de infraestructura adecuada en el país para la adopción de alternativas de movilidad.

“En el tema de flotillas, no hemos podido cumplir este objetivo en México debido a las condiciones de la infraestructura vial, lo que nos impide operar con autos 100% eléctricos sin comprometer el servicio”, admitió.

A pesar de estos retos, T-Systems contribuye a la sostenibilidad de sus clientes ofreciendo soluciones de digitalización, que incluyen servicios en la nube respaldados por data centers de clase mundial y el uso de plataformas como EcoVadis, que miden el compromiso ambiental de sus socios y proveedores, bajo criterios comunes de sustentabilidad e innovación.

“Nuestra meta para 2030 es operar bajo un modelo de economía circular, asegurándonos de que toda la tecnología que utilizamos cumpla con estándares de sostenibilidad desde su producción hasta su disposición final”, añadió. No obstante, existen brechas entre las metas globales de Deutsche Telekom y la realidad de muchas organizaciones en México.

Regulación y colaboración nacional

De acuerdo con Pablo Ramírez, la regulación y política energética en México presenta retos para la descarbonización, obstaculizando el avance hacia los objetivos de sostenibilidad planteados hacia los próximos años. Ejemplo de ello ha sido la falta de reconocimiento a las energías limpias y renovables que se producen en México a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE); aunque un buen porcentaje se produce a través de tecnologías limpias, estas carecen de validez oficial para los objetivos internacionales de Sustentabilidad.

Como resultado de dicho panorama, T-Systems México realiza anualmente la compra de Certificados Internacionales de Energía Renovable para alinearse a las metas de reducción de CO2, en cumplimiento de los objetivos de Deutsche Telekom, planteados desde 2021, en el cual todas las filiales del grupo deben operar con energías renovables al 100% del consumo total.

A la par, las empresas enfrentan retos importantes, pues las políticas actuales limitan el desarrollo de infraestructura energética propia, lo que restringe su capacidad para implementar soluciones de energía renovable a gran escala, lo que ha dificultado la planificación a futuro, debido a que los contratos de suministro no ofrecen garantías suficientes. Sumado, además, a la falta de proveedores locales que cumplan con los estándares, limitando la adopción generalizada de estas prácticas.

“Las restricciones regulatorias representan un obstáculo significativo, pero también una oportunidad para buscar soluciones creativas y colaborar con el sector público, impulsar programas de energías limpias que aumenten las inversiones sostenibles en el país”, señaló el experto. “El uso de tecnologías avanzadas está impulsando una mayor eficiencia operativa y reduciendo costos, lo que resulta esencial en el contexto actual”

Es por ello que, con el objetivo de acelerar la descarbonización del país, subrayó la importancia de la colaboración entre el sector industrial y energético, así como con las entidades públicas y privadas, para impulsar iniciativas sostenibles y soluciones nacionales, generalizando la adopción de estas prácticas en México.

Metas y soluciones a futuro

En línea con sus compromisos, el Facility Manager aseguró que T-Systems mantiene la meta de alcanzar emisiones netas cero para 2040, alineándose con el plan global de Deutsche Telekom. Para ello, la empresa ha adoptado plataformas como GAIA, de SAP, que auditan trimestralmente el consumo de energía y otros indicadores ambientales.

Finalmente, dijo que ante la creciente presión para alcanzar metas climáticas globales, el sector TI y energético en México enfrentan una oportunidad única para liderar la transformación hacia un futuro más sostenible.

«La implementación de redes inteligentes y sistemas de almacenamiento energético será clave para garantizar un suministro eficiente y sostenible», explicó.

De igual forma, la capacitación de talento humano especializado también será esencial para fortalecer la capacidad del país en un mercado global competitivo.

«Invertir en el desarrollo de habilidades técnicas y en la educación es un paso necesario para consolidar el liderazgo de México, como un motor de crecimiento y transformación en el contexto energético global”, concluyó.


Te puede interesar

Energía, sostenibilidad y agua: el compromiso de Coca-Cola FEMSA hacia un futuro más limpio

Transición hacia la sostenibilidad: la perspectiva de Schneider Electric en México

Transformación digital en la industria petrolera

Perenco y Pemex suman 1,500 boepd en El Golpe y la EC Castarrical

0

En un post de LinkedIn, Julian Gras, General Manager de Perenco, anunció que Perenco México y Pemex desarrollaron una producción incremental de 1,500 barriles de petróleo equivalente por día (boepd), resultado de su colaboración en el complejo El Golpe y la EC Castarrical.

Según la publicación, ambas empresas definieron las modalidades de una prueba de manejo de gas, representada por el Ing. Carlos Donaldo Leyva Morga de PEMEX. La fase probatoria iniciará el lunes 24 de febrero y tendrá una duración de una semana.

Como parte de esta operación, se contempla una producción adicional sustentable de 1,000 barriles de petróleo por día (bopd) y 2.5 millones de pies cúbicos estándar diarios (mmscfd) de gas, alineada con la meta de producción nacional.

Exxon implementará proyecto de gas en Guyana con planta de fertilizantes y gasoducto

0
Una gasolinera de Exxon en Washington, EEUU, el 26 de noviembre de 2024. REUTERS/Nathan Howard

Exxon Mobil ha anunciado que su nuevo proyecto de gas en Guyana, además de abastecer gas natural a la costa y exportar gas natural licuado (GNL), incluirá una planta de fertilizantes. Esta iniciativa forma parte de una estrategia para aumentar la producción de gas en la región, con la mira puesta en los próximos años. La compañía está a punto de tomar decisiones clave sobre el proyecto Longtail, que podría tener su inversión final aprobada el próximo año.

Este proyecto es el primero de Exxon que generará gas no vinculado a la producción de petróleo en Guyana, y ya ha comenzado con el proceso de solicitud de permisos medioambientales para su octavo proyecto en la zona. La petrolera, junto con su consorcio, ha logrado importantes avances con la capacidad de dos de sus instalaciones flotantes.

En términos de producción, el consorcio liderado por Exxon logró alcanzar los 500 millones de barriles de petróleo producidos en el bloque Stabroek de Guyana en noviembre pasado, apenas cinco años después de iniciar operaciones. Además, el objetivo es alcanzar una producción de al menos 1,3 millones de barriles diarios para 2027, gracias a la puesta en marcha de los seis proyectos offshore aprobados.

Los datos oficiales de Guyana indican que el acuerdo con Exxon y sus socios generó 6.330 millones de dólares en 2024, de los cuales Exxon recibió 2,900 millones.

Ecopetrol adquiere total control del en los Llanos Orientales de Colombia por 452 mdd

0

Ecopetrol SA, la petrolera estatal colombiana, ha consolidado su participación total en el bloque CPO-09 de los Llanos Orientales, una de las principales zonas productoras de crudo en Colombia, con una inversión de 452 millones de dólares, tras adquirir el 45% que poseía Repsol SA.

Esta adquisición, anunciada recientemente, posiciona a Ecopetrol cerca de campos clave como Castilla y Chichimene, los cuales están entre los cinco principales del país, lo que se espera potenciar su capacidad de producción y aumentar sus reservas de crudo. Según Rafael Guzmán, vicepresidente de hidrocarburos de Ecopetrol, la compañía busca incrementar tanto la producción como las reservas de petróleo y gas natural.

El bloque CPO-09 es estratégico para Ecopetrol, especialmente en un contexto de disminución de las reservas en Colombia y de restricciones a la exploración debido a la postura del presidente Gustavo Petro, quien ha rechazado nuevas licencias de exploración. En este marco, la empresa se enfoca en proyectos firmados antes de la llegada del presidente Petro al poder en 2022.

Además de su enfoque en los Llanos Orientales, Ecopetrol también busca expandir su producción a nivel internacional, con proyectos en la cuenca del Pérmico en EE. UU., que representó el 14% de su producción en el tercer trimestre de 2024. Sin embargo, el presidente Petro ha solicitado la venta de las operaciones de Ecopetrol en EE. UU., debido a la política gubernamental contra el fracking.

En el ámbito offshore, Ecopetrol y Petróleo Brasileiro SA han destacado el pozo Sirius-2, en el Caribe colombiano, que podría triplicar las reservas de gas natural de Colombia si es viable comercialmente. La perforación de este pozo se prevé para 2029, y se espera que las pruebas iniciales concluyan en el primer trimestre de 2025.

Este enfoque en el crecimiento de reservas y la producción, tanto en tierra como en el mar, resalta la estrategia de Ecopetrol para enfrentar los retos del sector energético en Colombia y mantenerse competitiva en el mercado global.

Repsol prevé inversión de hasta 600 mdd en el bloque 29 de México

0

Repsol proyecta una inversión de hasta 600 millones de dólares en México para desarrollar el bloque 29, un campo petrolero en aguas profundas que podría alcanzar una producción de 60,000 barriles diarios. El CEO de Repsol, Josu Jon Imaz, aseguró que el proyecto avanza según lo previsto, con los primeros barriles de crudo esperados para 2028.

Este bloque fue adquirido por Repsol en las rondas de licitación de 2018, en consorcio con otras empresas, y alberga los pozos Polok y Chinwol, situados en el Golfo de México, frente a Veracruz y Tabasco. En 2020, Repsol descubrió petróleo en estos pozos, y en 2024 incrementó su participación en el bloque a un 65%.

El proyecto también contempla un gasto de capital estimado entre 500 y 600 millones de dólares. En 2024, la Comisión Nacional de Hidrocarburos aprobó la viabilidad técnica del programa de transición del proyecto, con inversiones previstas por 102.45 millones de dólares.

Por otro lado, el CEO de Repsol abordó los problemas de Pemex relacionados con la presencia de agua y sal en su crudo, lo que impactó sus operaciones y redujo la capacidad de producción en dos refinerías, con un costo estimado de 15 a 16 millones de dólares.

Elizabeth Mar Juárez recorre Refinería Olmeca y destaca avances tecnológicos del IMP

0

La directora del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), Elizabeth Mar Juárez, realizó un recorrido por la Refinería Olmeca en Dos Bocas, acompañada por directivos del instituto.

Durante la visita, se presentaron las tecnologías aplicadas por el IMP en las plantas de la refinería, en un proyecto relevante para el sector energético.

También se resaltó el trabajo de los especialistas y técnicos involucrados en la implementación de estas soluciones tecnológicas.

Senado votará 11 leyes clave para reformar el sector energético

0

En conferencia de prensa realizada hoy, la senadora Laura Itzel Castillo Juárez, presidenta de la Comisión de Energía, anunció que el Senado de la República discutirá y votará el próximo 26 de febrero un paquete de 11 leyes secundarias en materia energética. Este dictamen incluye la expedición de ocho nuevas leyes y la reforma de tres ordenamientos existentes, sumando un total de 851 artículos y 117 transitorios.

La senadora ya había adelantado esta mañana en sus redes sociales el inicio de las juntas directivas de las comisiones de Energía y Estudios Legislativos, señalando que comenzaban los trabajos encaminados a la aprobación de estas leyes secundarias en materia de energía.

La ruta legislativa contempla la emisión de la convocatoria para la reunión extraordinaria de las Comisiones Unidas de Energía y de Estudios Legislativos el 21 de febrero. Posteriormente, el lunes 24 de febrero se llevará a cabo dicha reunión en las salas 3, 4 y 5 de la planta baja del Senado, para que el martes 25 de febrero se dé la primera lectura del dictamen en el Pleno y finalmente se discuta y vote el miércoles 26 de febrero.

Entre las nuevas leyes destacan la Ley de la Empresa Pública del Estado para Pemex y CFE, la Ley del Sector Eléctrico, la Ley del Sector Hidrocarburos, la Ley de Planeación y Transición Energética, la Ley de Biocombustibles, la Ley de Geotermia y la Ley de la Comisión Nacional de Energía. Las reformas incluyen la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo y la Ley Orgánica de la Administración Pública.

De acuerdo con la senadora Castillo Juárez, los objetivos clave de esta reforma son garantizar electricidad y combustibles a menor costo, promover el uso de energías renovables, combatir el mercado ilícito de petrolíferos y asegurar la participación privada sin superar a las empresas públicas. Además, la Comisión Nacional de Energía sustituirá a la Comisión Reguladora de Energía (CRE), y la Comisión Nacional de Hidrocarburos asumirá funciones regulatorias y de supervisión.

La senadora destacó que estas reformas buscan fortalecer el carácter público de Pemex y CFE, revirtiendo las reformas privatizadoras de 2013 y consolidando la soberanía energética del país mediante la modernización de la infraestructura y la promoción de energías limpias.

Te puede interesar

Senado planea aprobar 6 leyes secundarias en materia energética el 26 de febrero

Sheinbaum firma leyes secundarias de la reforma energética y las enviará al Congreso

¿Llegaron las Leyes Secundarias?  El Power Point como fuente de derecho

Pemex y SEMARNAT acuerdan acciones conjuntas para el monitoreo ambiental en la refinería Cadereyta

0

El 18 de febrero, Petróleos Mexicanos (Pemex) recibió en su refinería Cadereyta, ubicada en Monterrey, a funcionarios de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y representantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con el objetivo de presentar las acciones implementadas para mejorar la calidad del aire en la región.

Durante el encuentro, Pemex destacó que el desempeño ambiental de la refinería cumple con todas las normativas federales vigentes. Se explicó que los resultados de los monitoreos de equipos de combustión y del monitoreo perimetral, así como en la zona de influencia de la refinería, cumplen con los límites establecidos por la normativa ambiental.

Como resultado de la visita, se acordó una colaboración entre las partes para fortalecer el monitoreo en la zona perimetral y en áreas con empresas generadoras de emisiones, con el fin de seguir mejorando la calidad del aire en la región.

Axtel y Megacable venden su participación en Altán; CFE se queda con 48.63% de la Red Compartida

0

Axtel y Megacable han concretado su salida de la Red Compartida al vender el 6.31% de sus acciones en Altán Redes y el 1.25% de sus derechos fideicomisarios a un tercer inversionista. La decisión ocurre tras la consolidación de la participación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Altán, que ahora posee el 48.63% del capital social y el 23.08% de los derechos fideicomisarios de la empresa.

Desde su integración en la Red Compartida en 2018, Axtel y Megacable formaron parte del proyecto sin contar con asientos en el directorio ni en la toma de decisiones clave. Con su salida, la infraestructura mayorista de telecomunicaciones sigue operando con más de 130 empresas que revenden sus servicios de telefonía e Internet en todo el país.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó la concentración con la condición de que la CFE renunciara a la concesión mayorista de telecomunicaciones que obtuvo en 2023. Sin embargo, especialistas del sector han señalado que la creciente participación del Estado en Altán podría generar riesgos de competencia, lo que podría derivar en futuras denuncias de operadores móviles virtuales.

Sheinbaum confía en acuerdo voluntario con gasolineros para fijar precio de la gasolina

0

Durante la conferencia de prensa matutina de hoy, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que es «factible» que en los próximos días se firme un acuerdo con los gasolineros para fijar el precio del litro de gasolina en 24 pesos. En caso de no concretarse dicho acuerdo, considerará otras opciones. Sheinbaum destacó que los gasolineros deberían moderar sus ganancias por litro vendido.

El gobierno de Sheinbaum sigue trabajando en un acuerdo voluntario similar al establecido para la canasta básica durante la administración de AMLO. Aseguró que este pacto, que aún se negocia, busca evitar que los aumentos en los precios del petróleo afecten en gran medida a los consumidores, priorizando subsidios dirigidos a la economía popular y no a las ganancias de los gasolineros.

Además, la presidenta recordó que algunas zonas del país ya venden gasolina por encima de los 26 pesos por litro, según el reporte de Profeco.