miércoles, abril 9, 2025
11.6 C
Mexico City
miércoles, abril 9, 2025
Inicio Blog Página 32

Diputados debaten reforma a la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos; impacto en Pemex y finanzas públicas en discusión

0

Diputadas y diputados de Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC presentaron sus posturas en la discusión del dictamen de reforma a la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, el cual busca modificar el régimen fiscal de Pemex y reasignar facultades regulatorias.

El diputado Eduardo Castillo López (Morena) afirmó que la reforma busca equilibrar el marco normativo y reducir la carga fiscal impuesta a Pemex tras la reforma energética de 2013, con el objetivo de consolidar el sector energético.

Desde el PAN, la diputada Genoveva Huerta Villegas señaló que Pemex ya ha recibido recursos adicionales por dos billones de pesos desde 2019 y que la reforma impactaría negativamente en el presupuesto de estados y municipios, afectando sectores como salud y seguridad.

Por su parte, el diputado Luis Orlando Quiroga Treviño (PVEM) consideró que el cambio permitirá a Pemex fortalecer su estabilidad financiera y contribuir al desarrollo del país, mediante la reducción de impuestos y una tasa única variable.

El diputado Luis Enrique Martínez Ventura (PT) destacó que la prioridad es recuperar la soberanía y autosuficiencia energética, mientras que Jericó Abramo Masso (PRI) advirtió que la reforma reduciría la renta petrolera, afectando la infraestructura y la lucha contra la pobreza, además de señalar que el costo de la gasolina en México es elevado en comparación con otros países.

Finalmente, la diputada Patricia Flores Elizondo (MC) reconoció la necesidad de aliviar la carga fiscal de Pemex, pero advirtió que la reforma debe garantizar estabilidad financiera para el Estado y mecanismos compensatorios para evitar riesgos en infraestructura y programas sociales.

Senado continúa discusión de reforma energética

0

El Pleno del Senado de la República inició desde esta mañana la discusión de la reforma energética propuesta por el Ejecutivo Federal, la cual busca fortalecer a Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como empresas públicas del Estado.

El dictamen contempla la expedición de ocho leyes, entre ellas, la Ley de la Empresa Pública del Estado de Pemex y CFE, la Ley del Sector Eléctrico y la Ley del Sector Hidrocarburos. También modifica diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y de la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo.

La presidenta de la Comisión de Energía, Laura Itzel Castillo Juárez, explicó que la reforma establece que Pemex y la CFE no serán consideradas entidades monopólicas y mantendrán al menos el 54% de la generación de energía que se inyecta a la red del sistema eléctrico nacional. Además, el proyecto incorpora el concepto de «justicia energética» y otorga preferencia a Pemex en la asignación de exploración y extracción de hidrocarburos.

Otro de los puntos centrales es la reducción de la carga fiscal de Pemex mediante un esquema denominado «derecho petrolero para el bienestar», que unifica los derechos de exploración, extracción y utilidad compartida en un solo impuesto.

Las reformas también plantean la desaparición de empresas subsidiarias de Pemex y CFE, con el objetivo de consolidarlas como entidades productivas con carácter público. Asimismo, se enfatiza la planeación a mediano y largo plazo para garantizar la seguridad y autosuficiencia energética del país.

Tras la presentación del dictamen, los distintos grupos parlamentarios comenzaron la exposición de sus posturas en el Pleno del Senado.

Producción petrolera en México caería a 1.4 mdbd en 2026: Banamex

0

El Banco Nacional de México (Banamex) proyectó una reducción en la producción de petróleo en México para 2025 y 2026, con promedios de 1.5 y 1.4 millones de barriles diarios (mdbd), respectivamente. De confirmarse, estos niveles representarían un retorno a cifras no vistas desde 1979.

De acuerdo con su informe económico diario, la producción de crudo en 2024 promedió 1.56 mdbd, una caída del 5.4 % respecto a 2023 y un 53.8 % menos que el máximo histórico registrado en 2004. En cuanto al gas natural, la producción disminuyó un 8.2 %, ubicándose en 4,586 millones de pies cúbicos diarios (mdpcd), el nivel más bajo desde 2004.

Factores que explican la caída

Banamex atribuye esta disminución a varios factores, entre ellos el agotamiento de campos maduros sin una reposición suficiente. Yacimientos clave como Cantarell y Ku-Maloob-Zaap han mostrado declives significativos, mientras que los nuevos descubrimientos, como Ixlt-Manik y Tierra Blanca, no han logrado compensar la pérdida de producción.

Además, el informe señala la falta de inversión en exploración y desarrollo de nuevos yacimientos, así como la caída en los precios internacionales del crudo. A pesar de que la administración actual ha permitido asociaciones privadas, Banamex considera que el financiamiento sigue siendo insuficiente para revertir la tendencia.

Otro punto crítico identificado en el análisis es la baja capacidad de refinación. En 2024, las seis principales refinerías operaron en promedio al 43 % de su capacidad, con instalaciones como Salina Cruz y Cadereyta funcionando por debajo de sus niveles óptimos, lo que ha generado problemas de eficiencia y rentabilidad.

Perspectivas para el sector

El “Plan de Trabajo 2025-2030” establece como meta una producción de 1.8 mdbd y 5,000 mdpcd de gas. Sin embargo, Banamex advierte que alcanzar estos objetivos dependerá de un entorno regulatorio más claro y una mayor participación privada, en un contexto de restricciones presupuestarias.

Chile restablece 94% del servicio eléctrico tras apagón masivo

0

Chile retomó la normalidad este miércoles tras el masivo apagón que afectó a casi todo el país el martes por la tarde. Desde la medianoche, el 90% de los hogares ya contaban con electricidad, y para la mañana, la cifra ascendió al 94%, según el Coordinador Eléctrico Nacional.

El corte de energía, que inició a las 15:16 y se extendió por varias horas, dejó sin servicio a cerca del 95% de la población en regiones desde Arica y Parinacota, en el norte, hasta Los Lagos, en el sur. En respuesta, el gobierno decretó un toque de queda y estado de excepción, medidas que fueron levantadas esta mañana, permitiendo el regreso a la actividad habitual.

El metro de Santiago reanudó su operación en la mayoría de sus líneas, mientras que los comercios y el transporte público retomaron su funcionamiento. Sin embargo, el gobierno anunció una investigación para determinar las causas exactas del fallo y aplicar sanciones a las empresas responsables. El presidente Gabriel Boric calificó la situación como «indignante» y enfatizó la necesidad de fortalecer la infraestructura eléctrica para evitar futuras fallas de esta magnitud.

Además del impacto en la movilidad y el comercio, el apagón obligó a la suspensión de clases para 300,000 estudiantes y afectó eventos como el Festival Internacional de Viña del Mar, que reprogramó presentaciones para el 1 de marzo de 2025. Aunque se descartó un ataque al sistema eléctrico, el incidente ha generado cuestionamientos sobre la gestión del suministro energético en el país.

Mujeres que energizan

0

Por: Shirley Wagner , Senior Advisor de Synergy Consulting, Inc., y Consejera de Sostenibilidad Global

Vivimos tiempos donde la única constante es el cambio, que nos invitan a cuestionar la validez de los procesos y regulaciones existentes, y a considerar nuevas formas de pensar y actuar. El sector energético no ha sido ajeno a estos cambios, como tampoco lo hemos sido las mujeres para quienes este sector es una pasión y una forma de vida.

¿Cómo sobrellevar estos cambios en el ámbito profesional, en un contexto marcado por la geopolítica internacional, los avances tecnológicos y la sobrecarga de información? Si bien la historia ha sido testigo de momentos similares, la convergencia de estos fenómenos a nivel planetario hace de éste, un momento único.

En mi caso, confieso que este es un momento profesional profundamente emocionante, pues conjuga una capacidad de sorpresa y adaptación que creía algo olvidadas, con una profunda reflexión y creatividad. Mi trayectoria en el sector energético comenzó en 1998, gracias a una afortunada casualidad, y la fascinación que me generó me llevó no solo a permanecer en él, sino también a promover su incidencia en otros ámbitos.

Este sector, por supuesto, no está exento de retos. En él, me encontré con reuniones complejas y técnicas donde el género y la juventud no siempre facilitaban la posibilidad de avanzar hacia puestos de liderazgo. Nada que otras mujeres que me precedieron no hayan vivido, y de quienes he aprendido y recibido motivación y apoyo en los momentos más difíciles. Con ellas, y con todas aquellas mujeres con quienes he tenido la oportunidad de compartir espacios e inspiración, he desarrollado las que considero habilidades y estrategias que, hasta la fecha, me acompañan y me han permitido desarrollarme como especialista, en diversos roles de liderazgo:

  • Análisis y cuestionamiento: Mi formación como abogada me brindó la capacidad de analizar desde el punto de vista de la contraparte y de cuestionar las propias estrategias. La búsqueda de contraste entre ambas perspectivas me ha generado una visión más panorámica e integral, que ha demostrado ser muy útil en negociaciones y litigios, una visión “de tablero de ajedrez”.
  • Planeación. Si bien no todos los acontecimientos o escenarios son previsibles, reconozco que siempre caigo en la tentación de preguntarme cuáles serían los resultados si no desarrollara un mínimo de planeación, al menos con mi equipo de trabajo. En la medida de lo posible busco operar de manera preventiva más que reactiva.
  • Capacidad para “decir no”, resultado no de decisiones impulsivas sino de un análisis previo y sólido, así como de la convicción de que es necesario mantenerse firme siendo fiel a mis principios y valores éticos. Esta forma de actuar me ha costado incluso la pérdida de algún empleo, pero siempre ha mantenido mi reputación intacta y más que nada, me ha garantizado siempre una conciencia tranquila.
  • Interés y curiosidad: Mi gran interés y curiosidad por entender el funcionamiento de otras áreas, y el desarrollo de cada empresa y negocio de primera mano, y no solo desde el escritorio, nos ha llevado a mí y a mis equipos a convertirnos en profesionales «todoterreno».
  • Escucha: Esta capacidad me ha permitido desarrollar un lenguaje adaptado a las necesidades de cada persona que solicita mi apoyo, y, sobre todo, me ha enseñado la humildad de reconocer que los conocimientos y la experiencia no son válidos si no generan un valor agregado que resuelve problemas reales.
  • Lectura y redacción: Soy una lectora incansable, especialmente de noticias de diversos temas que inciden en el sector. Esta práctica también me ha permitido desarrollar la capacidad de redactar de forma clara y puntual, sin la tentación de añadir varios párrafos muy adornados que no abonan al objetivo del escrito.
  • Trabajo en equipo y motivación: Nunca exijo menos de lo que yo misma puedo hacer, lo que me llevó necesariamente a trabajar demasiadas horas y por ende a alcanzar un “burnout”, y a ser mi mayor crítica. Alcanzar un equilibrio entre las facetas personal y profesional se ha vuelto un lujo que puede romperse fácilmente y que, por lo tanto, requiere atención constante.
  • Disfrutar el camino y el aprendizaje: Finalmente, destaco la capacidad de disfrutar tener la capacidad de proponer, desarrollar y concretar cada día, con compañeros de trabajo con quienes llegamos a convivir más que con nuestras familias. De todo se aprende, siendo generalmente los mayores retos y errores los mejores maestros.

He recalcado el hecho de ser mujer por la consecuencia natural de que las decisiones pueden juzgarse con esa excusa, como débiles o demasiado duras. Se nos juzga bajo una lupa de muchos contrastes y se nos dice, por un lado, que debemos esforzarnos más para demostrar que podemos estar a la altura de cualquier circunstancia, pero también que confiemos en nuestros instintos. Sin embargo, como señala Nancy Pelosi, el instinto por sí solo no basta. Debe ir acompañado de información, criterio, experiencia e intuición, lo que he tenido oportunidad de comprobar a lo largo de mi trayectoria de más de 20 años en el sector.

Tuve la fortuna de unirme a la Comisión Reguladora de Energía y más tarde de colaborar como asesora en la Subsecretaría de Electricidad, en diferentes sexenios y con muy diferentes visiones de política pública. También tuve oportunidad de representar a nuestro país ante organismos y foros internacionales, llegando a vivir la experiencia única de que en un país remoto le ofrecieran a mi jefe en turno, camellos a cambio de que consintiera en casarme con un total desconocido.

Desde 2008 ocupé la Dirección Jurídica en diversas empresas energéticas con presencia internacional, entre ellas Acciona Energía México, Tesla, Energía del Valle de México y AES México. Asimismo, he participado en el financiamiento de proyectos de energía renovable y convencional por un total de 1,506 MW; he dirigido operaciones de fusiones y adquisiciones de proyectos de generación eléctrica por 718 MW, y, desde el área legal y regulatoria, he liderado la construcción de centrales eléctricas de fuentes renovables y convencionales por 1,750 MW.

Actualmente, soy Asesora para México de Synergy Consulting, Inc. , empresa global líder en asesoría financiera y desarrollo de proyectos de energía e infraestructura, y miembro del Consejo de la asociación civil Sostenibilidad Global, donde me enfoco en la promoción de proyectos de energías limpias, desarrollo sostenible y electromovilidad, con énfasis en comunidades desfavorecidas y de género.

A lo largo de esta trayectoria, los desafíos han sido variados, enfrentando en algunos casos desigualdad de oportunidades para crecimiento laboral y en especial de paga, por responsabilidades iguales que las desarrolladas por colaboradores varones. Tanto en el sector público como en el privado he enfrentado cuestionamientos a mi opinión legal, solicitándome en varias ocasiones que ésta fuera validada por un tercero, aun tratándose de temas donde mi equipo y yo éramos los expertos. Esa “falta de legitimidad profesional” es un gran desafío que seguimos enfrentando en el día a día.

Ha sido precisamente la suma de todas esas experiencias y aprendizajes la que me ha permitido dimensionar que el sector energético marca un techo para el crecimiento económico en cualquier país. En el caso de México, toda reforma debe sustentarse en qué hacer para mejorar los niveles de bienestar de la población, así como definir los parámetros para dimensionar de qué manera la infraestructura eléctrica nacional participa en ello. Y es en este momento de cambios que la mujer está jugando ya un papel preponderante como no habíamos presenciado anteriormente.

Se ha comprobado fehacientemente que las empresas y organismos con mayor representación femenina en niveles directivos genera 28% mayor valor económico agregado y en el desarrollo de políticas públicas garantiza mayores y tangibles beneficios a la población.  

Naturalmente, hay gran expectativa por ver resultados equivalentes en el sector energético, al contar por primera vez con mujeres al mando del país, la Secretaría de Energía y la Comisión Federal de Electricidad. En nuestro país se marcó un parteaguas al llegar estas mujeres a posiciones que siempre parecían haber estado reservadas al género masculino, situación que por sí sola, se convierte en fuente de inspiración para las niñas y jóvenes mexicanas. Ellas son un claro ejemplo de que las mujeres son capaces de lograr cualquier meta que se propongan.

Los espacios se han ganado, toca ahora hacer buen uso de ellos para demostrar que las mujeres en energía y en todos los ámbitos, tenemos la capacidad de desarrollar con éxito las encomiendas necesarias para que, en el mediano y largo plazo, México cuente con la capacidad energética suficiente para sustentar la actividad económica y atraer las inversiones y financiamiento que la consoliden.

Por último, resalto la importancia que tienen los grupos de mujeres para el desarrollo profesional continuo, no sólo a través de programas de “coaching” o mentorías, sino por la valía de encontrarse con espacios seguros y sororos que aseguran la cercanía con mujeres que no solo han roto techos de cristal, sino que entienden los grandes retos para alcanzar un equilibrio entre lo profesional y personal. Voz Experta y REDMEREE son dos grandes ejemplos de éxito, que buscan visibilizar e impulsar el desarrollo de las mujeres en el sector energía.

Sigamos tomando conciencia del papel de las mujeres en este sector dinámico y creciente, animémonos a fomentar el interés de las niñas en las ciencias y matemáticas desde una edad temprana, como clave para garantizar el acceso equitativo. Y, ante todo, no olvidemos que el esfuerzo que cada una de nosotras realiza en su quehacer profesional, es inspiración y motivo de orgullo para las generaciones que nos siguen. Trascender no es sólo llegar a un puesto de poder, sino abrir camino para que otras mujeres puedan seguir esos pasos.


¡La edición de #MujeresQueEnergizan2025 ya está aquí! 💪⚡No te pierdas los próximos perfiles y la edición especial de marzo.

¡Mantente atento a nuestras próximas entregas en Global Energy Newsletter!


Te puede interesar

Capacitación y seguridad en la transición energética de México

Liderazgo femenino en el Mercado Eléctrico Mayorista

Logística: industria estratégica en el sector energético

bp reducirá costos y aumentará inversión en petróleo y gas con nueva estrategia

0

bp anunció un reajuste en su estrategia con el objetivo de mejorar el flujo de efectivo, aumentar la rentabilidad y fortalecer su balance financiero. Entre las principales medidas destacan la reducción del gasto de capital a un rango de 13,000 a 15,000 millones de dólares anuales hasta 2027, así como la disminución de costos estructurales en 4,000 a 5,000 millones de dólares para el mismo periodo.

Como parte de esta nueva dirección, la compañía aumentará su inversión en petróleo y gas a aproximadamente 10,000 millones de dólares anuales, con el fin de incrementar su producción a 2.3–2.5 millones de barriles equivalentes diarios para 2030. Además, BP prevé generar 2,000 millones de dólares adicionales en flujo de efectivo operativo en 2027 mediante el fortalecimiento de su portafolio en upstream.

En downstream, la compañía busca mejorar su desempeño con una reconfiguración de su portafolio, incluyendo la revisión estratégica de Castrol y el enfoque en posiciones integradas y de alto valor. Se espera que estas medidas generen 3,500 a 4,000 millones de dólares adicionales en flujo de efectivo operativo para 2027.

En cuanto a la transición energética, BP aplicará una estrategia de inversión más selectiva en biogás, biocombustibles y carga para vehículos eléctricos, con una asignación de 1,500 a 2,000 millones de dólares anuales en estos sectores, lo que representa una reducción de más de 5,000 millones de dólares anuales en comparación con la estrategia previa. La empresa también anunció que realizará inversiones limitadas en hidrógeno y captura de carbono.

Para fortalecer su posición financiera, BP tiene como meta reducir su deuda neta a un rango de 14,000 a 18,000 millones de dólares para 2027, además de realizar desinversiones por 20,000 millones de dólares en el mismo periodo. También se mantiene el compromiso con la distribución de capital a los accionistas, con una política de recompra de acciones y dividendos en un rango del 30-40% del flujo de efectivo operativo.

El CEO de BP, Murray Auchincloss, señaló que esta reestructuración tiene como objetivo optimizar los recursos de la empresa y enfocarse en inversiones de mayor rentabilidad. Mientras tanto, el presidente del consejo, Helge Lund, afirmó que el reajuste refleja los cambios en el mercado energético y busca garantizar el crecimiento sostenido del valor para los accionistas.

Eni firma acuerdos con Emiratos Árabes para expandir energías renovables y centros de datos

0

La compañía italiana Eni ha firmado tres acuerdos de colaboración con empresas emiratíes para desarrollar centros de datos, mejorar la transmisión de energías renovables entre Albania e Italia, y fortalecer las cadenas de suministro de minerales críticos. Los acuerdos fueron firmados por el CEO de Eni, Claudio Descalzi, durante la visita oficial a Italia del presidente de los Emiratos Árabes Unidos, Sheikh Mohamed bin Zayed Al Nahyan, en presencia de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni.

Uno de los acuerdos incluye una carta de intención con el fondo de inversión MGX y el grupo G42, enfocado en inteligencia artificial, para desarrollar centros de datos de última generación en Italia. Las instalaciones tendrán una capacidad IT planificada de hasta 1 GW y serán alimentadas por la «blue power» de Eni, una fuente de energía de bajas emisiones generada por plantas de gas natural con captura y almacenamiento de CO2. El primer proyecto se desarrollará en Ferrera Erbognone, donde se encuentra el Centro de Datos Verde de Eni, con una fase inicial de hasta 500 MW de capacidad IT. Además, una nueva planta de energía dedicada con captura de carbono en el centro de almacenamiento de carbono de Ravenna respaldará el proyecto.

Eni también firmó un acuerdo con Abu Dhabi Future Energy Company PJSC – Masdar y Taqa Transmission para establecer acuerdos a largo plazo para la compra de energía renovable en Italia. Eni será el comprador preferente de hasta 3 GW de energía renovable generada en Albania, que se transmitirá a través de una interconexión submarina entre Albania e Italia de hasta 1 GW de capacidad.

Este acuerdo sigue al marco de asociación estratégica tripartita firmado en enero de 2025 entre los gobiernos de Italia, Albania y los Emiratos Árabes Unidos.

Adicionalmente, Eni y ADQ firmaron un memorándum de entendimiento para colaborar en la investigación y el desarrollo de minerales críticos, con el objetivo de mejorar la seguridad y resiliencia de las cadenas de suministro tanto en Italia como en los Emiratos Árabes Unidos.

Desde 2018, Eni ha estado presente en los Emiratos Árabes Unidos, operando en la exploración y producción offshore, con participación en los bloques offshore 2 y 3, la concesión Ghasha, y los campos de Lower Zakum y Umm Shaif/Nasr. La empresa también posee acciones en ADNOC Global Trading y ADNOC Refining, que opera el complejo de Ruwais, uno de los mayores centros de refinación del mundo.

Emerson invierte 8.5 mdd en UT Austin para impulsar semiconductores e IA

0

Emerson anunció una inversión de 8.5 millones de dólares en la Universidad de Texas en Austin (UT) para fortalecer la investigación en inteligencia artificial, automatización, semiconductores y energía. Este acuerdo de tres años incluye la modernización de laboratorios, la creación de un nuevo programa de maestría en semiconductores y el desarrollo de talento especializado en automatización.

Lal Karsanbhai, presidente y CEO de Emerson, destacó:

«Me complace anunciar que Emerson está invirtiendo $8.5 millones en UT Austin para expandir nuestra asociación en investigación e innovación en automatización, semiconductores, energía e inteligencia artificial. Esta inversión contribuirá a la creación del nuevo Engineering Discovery Building, que contará con un laboratorio exclusivo de Emerson, además de modernizar instalaciones de investigación en energía y semiconductores. También apoyaremos el lanzamiento de un nuevo programa de maestría en semiconductores, donde los estudiantes trabajarán junto a nuestros expertos en el campus de Pruebas y Medición en Austin.»

Como parte del acuerdo, Emerson modernizará el Montopolis Research Center, un centro clave en el proyecto de $840 millones con DARPA para impulsar la innovación en semiconductores. También actualizará el Process Science and Technology Center en el campus J.J. Pickle y financiará tres años de investigación en automatización con IA.

La inversión también fortalecerá el nuevo Engineering Discovery Building, que abrirá en 2026 y servirá como centro de aprendizaje para miles de estudiantes. Además, Emerson se unirá al Center for Customer Insights and Marketing Solutions (CCIMS) de la Escuela de Negocios McCombs, reforzando su liderazgo en tecnología industrial.

Con esta inversión, Emerson ha aportado más de $20 millones a UT Austin, consolidando su papel en la formación de talento y la innovación en sectores clave.

Cámara de Diputados aprueba dictamen sobre la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos

0

El 25 de febrero de 2025, la Cámara de Diputados aprobó el dictamen sobre la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, una reforma clave para actualizar el esquema fiscal de Pemex. La reforma establece un modelo de tasa única sobre los ingresos brutos de los asignatarios, ajustado por región fiscal y precio del petróleo, lo que permitirá que las contraprestaciones de Pemex sean predecibles y transparentes. Además, se incorpora el concepto de «Área unificada», que busca una gestión más eficiente de los yacimientos compartidos, lo que contribuirá a una mayor eficiencia en la extracción de hidrocarburos en México.

El dictamen también sustituye las referencias de la Ley de Hidrocarburos por la Ley del Sector Hidrocarburos, y renombra diversas entidades, como la Comisión Nacional de Hidrocarburos a Secretaría de Energía. La reforma busca mejorar el control y la medición de la extracción de hidrocarburos a nivel nacional.

Este dictamen se enmarca en una serie de decisiones legislativas aprobadas en la misma sesión, que incluyen temas sobre la conservación de los maíces nativos, el reconocimiento a la Comunidad Mexicana Migrante y la accesibilidad para personas con discapacidad, los cuales también fueron objeto de discusión.

Pemex y CFE invertirán 2,059 mdd en cogeneración con capacidad de 2,422 MW

0

En la presentación del Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030, se anunció que Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) invertirán 2,059 millones de dólares en la construcción de tres plantas de cogeneración en las refinerías de Tula (Hidalgo), Salina Cruz (Oaxaca) y el complejo petroquímico La Cangrejera (Veracruz).

Estas plantas tendrán una capacidad instalada conjunta de 2,422 megawatts (MW) y funcionarán a partir del aprovechamiento del vapor generado en los procesos industriales de Pemex. La inversión se suma a los 51 proyectos eléctricos incluidos en el Plan 2025-2030, que en total buscan generar 22,674 MW con una inversión estimada en 22,377 millones de dólares.

Actualmente, las tres ubicaciones están en fase de estudio, considerando la capacidad de generación eléctrica y la disponibilidad de equipamiento para suministrar vapor. De acuerdo con los datos presentados, la planta de Tula generaría 794 MW, la de La Cangrejera 900 MW y la de Salina Cruz 728 MW. Se prevé que entren en operación entre 2029 y 2030.

Este proyecto forma parte de la estrategia del sector energético para fortalecer la seguridad y suficiencia eléctrica del país mediante el uso eficiente de los recursos disponibles de acuerdo con la presentación del Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030.