Por Marcos Ávalos *
Este artículo está elaborado estrictamente con opiniones
a título personal y de ninguna manera refleja el punto de
vista de la Secretaría de Economía.
Entre los elementos para construir la nueva ruta de diseño de la política de contenido nacional-actualmente implementada en la industria de hidrocarburos-la UCN de la Secretaría de Economía-, se tiene el cambio normativo y la aplicación de lineamientos, basado en mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, para lo cual hemos fortalecido el marco normativo y a su vez, damos cumplimiento al mandato conferido en la Ley de Hidrocarburos, consistente en verificar el cumplimiento de los porcentajes mínimos de contenido nacional.
Metodología para la selección de Asignatarios y Contratistas
Justamente, el 23 de enero del 2020 se publicó el acuerdo para la verificación[1], el cual tiene por objeto establecer los mecanismos a través de los cuales, se verificará el cumplimiento de las obligaciones de contenido nacional de los Asignatarios y Contratistas. Así también, hemos dado el paso final para completar dentro de esta administración el marco jurídico para llevar a cabo las actividades de verificación del cumplimiento de contenido nacional, en Asignaciones y Contratos, con la publicación de la metodología de selección para la verificación.[2]
En este contexto, se diseñó la metodología para la selección de Asignatarios y Contratistas, a los cuales se les practicará la Verificación de Gabinete, la cual consiste en formular requerimientos de información al obligado a verificar, para que éste, aclare, corrija o complete su información de contenido nacional. Esta metodología de selección para la verificación consta de tres criterios técnicos: i) el grado de incumplimiento del obligado y la calidad de su a información reportada; ii) aleatoriedad en el procedimiento; y iii) la disponibilidad de recursos humanos y financieros.
Inicialmente, la metodología de selección otorga un ponderador de verificación (de un valor real entre cero y diez) a cada uno de los Asignatarios y Contratistas, el cual describirá el grado de anomalías detectadas en su informe de contenido nacional o en la operación de la empresa. Dicho indicador se calcula mediante el promedio simple de dos promedios ponderados, que pondera cada error o anomalía detectada conforme al tipo de impacto que tiene en el reporte de contenido nacional (crítico, severo, leve). A menor valor en su indicador de verificación, será menos posible que sea verificado, mientras que un número alto indica que podría ser verificado. Así, la primera selección la obtendremos de aquel 10% de los obligados con mayor valor en su indicador de verificación (Gráfica 1).
El siguiente paso consiste en la parte aleatoria del procedimiento, para lo cual, tomamos ese 10% de obligados de la primera selección y aplicamos un muestreo aleatorio estratificado con afijación de mínima varianza, dicho procedimiento nos permite reducir el margen de error de las estimaciones del porcentaje de contenido nacional, clasificando a los obligados por estratos creados a partir del periodo (Evaluación, Exploración, Desarrollo) y la ubicación del campo (campo terrestre, aguas someras, aguas profundas, híbridos). La selección preliminar constará de aquellos obligados con porcentaje de contenido nacional reportado, atípicos, que por estrato indique el muestreo. (Gráfica 2)
En último lugar, nuestra selección final, la obtendremos al determinar si la cantidad de elementos de la selección preliminar es acorde a la disponibilidad de recursos humanos y financieros con los que cuente la UCN, de no serlo, se verificará a aquellos obligados que tengan mayor número de errores críticos o severos en su reporte de contenido nacional.
Con esta metodología se seleccionarán a los Operadores cuyo Informe de Contenido Nacional, deban ser objeto de escrutinio en gabinete, siendo los de mayor riesgo de incumplimiento, las primeras opciones para llevar a cabo esta tarea, considerando los recursos humanos y financieros, disponibles del área administrativa. Finalmente, es importante mencionar que estos instrumentos legales, en conjunto, transparentan la toma de decisión sobre el proceso de verificación del contenido nacional; además proporcionan certeza jurídica sobre el proceder de la UCN, como autoridad da a conocer los criterios técnicos que norman sus decisiones sustantivas.
Gráfica 1. El 60% con los I.V. menores tendrán un seguimiento rutinario de actividades, al siguiente 30% se les hará un requerimiento de verificación y al 10% con los I.V. más altos corresponden a la PRIMERA SELECCIÓN.
Grafica 2. SELECCIÓN PRELIMINAR. De acuerdo al PCN reportado por todos los obligados se seleccionan aquellos atípicos de la primera selección, que por estrato indique el muestreo
La Guía de Capacitación y Transferencia de Tecnología y Capacitación
En esta misma lógica y en la construcción de una nueva política de Contenido Nacional, así como de la Transparencia y Rendición de cuentas fue publicada la Guía de Capacitación y Transferencia de Tecnología, con el fin de orientar a los Contratistas en la presentación de los programas de capacitación y transferencia de tecnología (PCyTT), solicitados en las cláusulas referentes al Contenido Nacional, establecidas en los Contratos de Exploración y Extracción de Hidrocarburos.
Su emisión obedece entre otros factores a que existía una confusión en relación a lo que se debería de presentar en los programas en comento, se mezclaban conceptos, se presentaban programas carentes de beneficios específicos, en temas que no contribuían con un reto o área de conocimiento técnico, o en actividades que no agregaban valor. Aunado a lo anterior había una discrecionalidad para la evaluación y aprobación de los programas, los cuales no era claros o confusos.
Lo que buscamos con la publicación de esta Guía es proporcionar también los elementos que incentiven a los operadores a proponer programas de mayor alcance y con mayor impacto que contemple además de la vinculación con la academia y centros de investigación la vinculación con la industria para que las pymes puedan detectar oportunidades de negocio con el objetivo de consolidar o desarrollar bienes y servicios en la cadena de valor de los hidrocarburos principalmente en el proceso de exploración y producción (véase Figura 1).
Figura 1: Vinculación con diversos actores maximizar los beneficios de la Transferencia Tecnológica
Fuente : Secretaría de Economía-Unidad de Contenido Nacional
Una manera práctica que dimos a conocer la Guía[3] se basa en 2 infografías que buscan facilitar al lector sobre los elementos y alcances en cada una de las fases y elementos de requerimiento de información y de identificación de los beneficios e impactos derivados de la presentación e implementación de estos programas.
Por medio de estas infografías de destacan elementos que se sugieren sean incluidos en los programas de Capacitación y de Transferencia de Tecnología, particularmente para este último se busca una transferencia sistemática del conocimiento tecnológico, ya que, por la complejidad de los temas y con el propósito de asimilar, adoptar y posiblemente innovar dichas tecnologías, se necesita más que solo escuchar u observar de las mismas; por lo que en armonización con la metodología para medir el contenido nacional se sugiere bajo este concepto: la construcción y operación de centros de investigación y desarrollo de tecnología incluidos los laboratorios, financiamiento y contribuciones a programas de I+D, patentes y formación especializada a trabajadores, investigadores y académicos nacionales entre otros.
Las emisiones de la Metodología de Selección y la PCyTT permitirán construir y consolidar la nueva política de contenido nacional, basado en mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, lo cual en conjunto con las Estrategias-próximas a publicarse -de fomento de cadenas productivas e inversión en el sector energético permitirán desarrollar una proveeduría más amplia y más firme que incentive la colaboración entre los diversos actores de la industria.
* El Dr. Marcos Avalos Bracho es Jefe de la Unidad de Contenido Nacional y Sector Energético de la Secretaría de Economía. Doctor en Economía por la Universidad de Essex, Inglaterra, Maestro en Economía por el CIDE y Licenciado en Economía por la UNAM. Ha sido Consultor para varios organismos internacionales, entre los que destacan OCDE, BID, ONU, CEPAL, SIECA y la UNCTAD.
[1] ACUERDO por el que se establecen las disposiciones para la verificación del cumplimiento de las obligaciones de contenido nacional de Asignatarios y Contratistas, respecto de las actividades de Exploración y Extracción que realicen en territorio nacional. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5584610&fecha=23/01/2020
[2] Manual en el que se establece la Metodología para la selección de Asignatarios y Contratistas, para llevar a cabo la Verificación de Gabinete emitida el 28 de julio de 2020. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/565853/2._Metodolog_a_Selecci_n_Final_24072020.pdf
[3]Guía para la presentación de los programas de capacitación y transferencia de tecnología solicitados en los contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/566276/gu_a_para_presentaci_n_de_programas_de_capacitaci_n_y_transferencia_de_tecnolog_a.pdf