A lo largo de los últimos años, hablar de automatización era hablar de progreso. Representaba eficiencia, control y precisión. Pero hoy, esa palabra ya no alcanza para describir lo que verdaderamente está ocurriendo en la industria. La conversación ha dejado de centrarse en automatizar procesos para enfocarse en algo más ambicioso: la evolución del ecosistema industrial en su totalidad.
En el marco del Emerson Exchange 2025, que se celebra esta semana en San Antonio, Texas, la compañía presentó Project Beyond, una iniciativa que rompe con los paradigmas tradicionales y plantea una nueva arquitectura operativa. Una visión donde la tecnología no solo automatiza, sino que conecta, aprende, decide y se adapta a una realidad en constante cambio.
Este nuevo paradigma no se limita a recolectar datos. Se trata de interpretar, contextualizar y actuar con base en información confiable, en tiempo real, y alineada con objetivos que trascienden la eficiencia: confiabilidad, sostenibilidad, seguridad y rendimiento a largo plazo.
Lal Karsanbhai, CEO de Emerson, aseguró durante su participación que la compañía no está persiguiendo el cambio, sino liderándolo. Recordó que la empresa ha invertido más de 40 mil millones de dólares en adquisiciones en cuatro años, con movimientos de gran envergadura como la integración de AspenTech y National Instruments. El objetivo no fue aprovechar oportunidades de corto plazo, sino posicionar a Emerson como el socio de automatización mejor preparado para una nueva era, aseguró.

«Este es el futuro de la automatización industrial», dijo. Pero la transformación implicó redefinir su portafolio, procesos de gestión, inversiones tecnológicas y cultura organizacional. Hoy, Emerson es una compañía estructural y tecnológicamente diseñada para liderar una de las transformaciones más rápidas y significativas del sector.
De Boundless Automation a Project Beyond
Project Beyond representa la evolución del concepto Boundless Automation, que Emerson anunció durante el Exchange de 2022. Esta filosofía plantea una arquitectura abierta que integra sensores, controladores, software, inteligencia artificial y datos dentro de un mismo ecosistema operativo. El objetivo ya no es sólo automatizar, sino crear una operación integral y conectada que responda con agilidad y precisión a los retos del presente.
La convergencia es el nuevo lenguaje operativo. La arquitectura de Project Beyond permite unificar operaciones desde el campo hasta la nube, creando un sistema flexible y escalable que conecta activos, inteligencia y acción en todas las partes de la operación. «El control ya no es el centro del universo. Es una pieza más de un sistema donde los datos, la sostenibilidad y la confiabilidad son igual o más importantes», aseguró Peter Zornio, Chief Technology Officer.
Hiperconectividad, agnosticismo tecnológico y plataformas abiertas
Uno de los ejes del nuevo enfoque es la hiperconectividad, un concepto que va más allá de la simple integración de sistemas. Implica que todos los datos y procesos se comunican en un lenguaje compartido, incluso cuando provienen de fuentes distintas y formatos diversos, gracias a motores de traducción avanzados y estructuras de datos orientadas a objetos.
Nina Schwalb, VP. Head of Inmation Industrial Data Fabric, Emerson’s Aspen Technology Business, explicó que la clave es construir un industrial data fabric que no solo mueva datos, sino que los contextualice desde su origen, y los haga accesibles de forma segura y en tiempo real. Esto es lo que permite pasar de arquitecturas fragmentadas a una fuente única de verdad para toda la organización.
Este tejido de datos debe ser nativo tanto en OT como en IT, reconocer protocolos antiguos como Modbus y OPC, así como modernos como MQTT y Kafka. También debe integrar datos estructurados (como series de tiempo) y no estructurados (como imágenes, texto y video).
AVA: el nuevo rostro de la inteligencia operacional
En este contexto, surge una visión de plantas industriales más complejas, con más sensores, más conectividad y una fuerza laboral híbrida, en la que humanos trabajan de la mano con agentes de IA.
Claudio Fayad, Chief Technology Officer, Emerson’s Aspen Technology Business, presentó AVA, un avatar inteligente capaz de responder en lenguaje natural sobre el estado operativo de la planta, realizar ajustes en los sistemas y anticipar escenarios de falla.
AVA es un asesor digital diseñado para operar dentro del cerebro virtual de una planta. Su misión es dar respuestas claras y útiles sobre lo que realmente importa: producción, cuellos de botella, alarmas, decisiones operativas y oportunidades de optimización, explicó Fayad.
La interacción entre humano e IA será fluida, como ocurre hoy con Siri o Alexa, pero en el contexto crítico de una planta industrial.
Este tipo de interacción —natural, contextualizada y precisa— refleja el verdadero potencial de la IA industrial: una plataforma siempre disponible, con conocimiento profundo de cada instalación, capaz de tomar decisiones informadas o asistir al operador para hacerlo.
Seis dimensiones de la arquitectura de Project Beyond
El Enterprise Operations Platform se basa en seis dimensiones:
- Poder de cálculo escalable: procesamiento desde el edge hasta la nube con infraestructura hiperconvergente.
- Redes seguras y conectividad total: integración de dispositivos, software y sistemas legados sin duplicar esfuerzos.
- Red de datos unificada: contextualización en origen y acceso global sin reingeniería, gracias al software AspenTech Inmation.
- Catálogo de aplicaciones: apps de Emerson y terceros adaptadas a cada planta.
- Orquestación de IA: agentes inteligentes específicos para cada configuración operativa.
- Ciberseguridad Zero Trust: protección en cada nodo, acceso, conexión y dato.
Más allá de la automatización
De acuerdo con Peter Zornio, el concepto de automatización ya no alcanza para describir lo que está ocurriendo en la industria. Las plantas dejaron de ser únicamente espacios de producción para convertirse en ecosistemas complejos, interconectados, impulsados por datos, inteligencia artificial y decisiones críticas en tiempo real.
Lo relevante ya no es solo automatizar, sino construir una infraestructura operativa inteligente capaz de integrar confiabilidad, sostenibilidad y eficiencia bajo un mismo lenguaje.
La conversación ha cambiado. La industria también.