jueves, abril 3, 2025
22.8 C
Mexico City
jueves, abril 3, 2025
Inicio Blog Página 6

Equinor, Shell y TotalEnergies invertirán 710 mdd en la fase 2 del proyecto de captura de carbono en Noruega

0

Equinor, Shell y TotalEnergies aprobaron la decisión final de inversión (FID) para la segunda fase del proyecto Northern Lights en Noruega, con un monto de 7,500 millones de coronas noruegas (710 millones de dólares). La expansión incrementará la capacidad de inyección de CO₂ de 1.5 a 5 millones de toneladas anuales y estará lista en la segunda mitad de 2028.

La decisión se tomó tras un acuerdo con Stockholm Exergi para almacenar 900,000 toneladas de CO₂ biogénico por año durante 15 años. Además, la Comisión Europea aportará 131 millones de euros a través del programa Connecting Europe Facility.

Northern Lights, parte de la iniciativa Longship del gobierno noruego, tiene como objetivo proveer almacenamiento seguro y permanente de CO₂ para industrias con altas emisiones. La fase 1, que inicia operaciones este verano, recibirá CO₂ de Heidelberg Materials en Brevik y de la planta Hafslund Celsio en Oslo.

Equinor, que continuará como proveedor técnico, planea expandir sus licencias de almacenamiento de CO₂ en Noruega y otros mercados, impulsando proyectos en Europa y EU.

Mujeres en sostenibilidad y el impacto de la IA en la gestión de recursos: UNECE 2025

0

Durante la Resource Management Week 2025 de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (UNECE), se llevaron a cabo sesiones clave sobre liderazgo femenino en sostenibilidad y el impacto de la inteligencia artificial en la gestión de recursos.

En la sesión sobre mujeres en liderazgo sostenible, Cristina Robinson Marras y Cristel Domínguez participaron en representación de Maria Angela Capello de Passalacqua, Ph.D., del Grupo de Trabajo de Mujeres en Gestión de Recursos de la UNECE. Se destacó que las mujeres siguen estando significativamente subrepresentadas en roles de liderazgo, con una menor presencia desde los niveles de entrada en comparación con los hombres.

Algunos de los puntos abordados fueron:
🔹 Trayectorias profesionales y habilidades que han permitido a mujeres alcanzar roles de liderazgo.
🔹 Impacto de la diversidad de género en la sostenibilidad y la innovación.
🔹 Perspectivas futuras para mujeres en la gestión responsable de recursos.

Por otro lado, en la sesión sobre el papel de la inteligencia artificial, Sara Amar, Chief Digital & AI Officer en Aker Solutions, destacó que la IA es un factor clave para la ventaja competitiva futura y su aplicación en la optimización energética y la sostenibilidad urbana.

Entre los temas discutidos estuvieron:
🔹 Optimización energética con IA y su impacto en la eficiencia.
🔹 Reducción de emisiones y mejoras en sostenibilidad urbana gracias a la IA.
🔹 Transformación digital en la gestión de recursos para mejorar su uso eficiente.

La sesión fue moderada por Dario Liguti y resaltó cómo la digitalización y la inteligencia artificial están redefiniendo el futuro de la sostenibilidad y la gestión de recursos.

Demanda eléctrica en México creció 2.7% en 2024: IEA

0

En 2024, la demanda de electricidad en México aumentó 2.7% impulsada por el crecimiento económico, el aumento de la población y una mayor actividad industrial. Se espera que el consumo eléctrico continúe con una tendencia de crecimiento anual del 3% entre 2025 y 2027, aunque factores políticos y económicos podrían afectar esta proyección.

El gas natural, que representa más del 60% de la matriz de generación, cubrió el incremento en la demanda, mientras que la generación hidroeléctrica se vio afectada por condiciones de sequía prolongadas. Aunque la producción hidroeléctrica creció 9% en comparación con 2023, sigue siendo el nivel más bajo registrado en más de dos décadas, lo que redujo la flexibilidad del sistema y resaltó la necesidad de mejorar la gestión del agua.

En mayo, se registraron cortes de energía debido a una demanda récord de casi 50 GW, un 9% superior al pico de 2023, y a la indisponibilidad de generación. Estos apagones afectaron a más de 2.6 millones de clientes a nivel nacional. Investigaciones señalaron diversos factores, entre ellos la falta de mantenimiento adecuado, limitaciones en la infraestructura y la incapacidad de cubrir la creciente demanda con la capacidad existente. Estos eventos evidenciaron vulnerabilidades en el sistema eléctrico y la necesidad de inversión en medidas de confiabilidad.

En noviembre de 2024, el gobierno de México presentó el Plan Nacional de Energía (PNE), con el objetivo de equilibrar la participación del Estado y el sector privado en la generación eléctrica. Según el plan, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) mantendrá al menos el 54% de participación en nuevos activos energéticos, mientras que el sector privado podrá invertir en el 46% restante, especialmente en proyectos de energía renovable. Para incentivar la inversión privada, se anunció la agilización de trámites regulatorios y la eliminación de obstáculos burocráticos.

El PNE también establece que las tarifas eléctricas no aumentarán por encima de la inflación para garantizar su accesibilidad, al mismo tiempo que se busca mantener la viabilidad financiera de las inversiones en infraestructura. Además, se priorizará la modernización de redes de transmisión y distribución con el fin de reducir cuellos de botella y mejorar la estabilidad del sistema eléctrico.

Este plan forma parte de los esfuerzos del país por avanzar en la transición energética, promoviendo el desarrollo de energías renovables y la modernización del marco regulatorio para cumplir con los objetivos de descarbonización. Para alcanzar estos objetivos, será necesario un trabajo coordinado entre el sector público y privado, así como una planeación estratégica a largo plazo.

CFE inicia operación comercial de la Central Altar con 202 MW para Baja California y Sonora

0

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) comenzó la operación comercial de la Central de Combustión Interna Altar, ubicada en Sonora, con una capacidad de 202 Megawatts (MW) a través de 22 unidades de generación. Esta central está destinada a fortalecer el Sistema Eléctrico de Baja California, especialmente durante los picos de demanda en la temporada de verano.

La central participó en los Protocolos Correctivos de Verano en 2023 y 2024 para apoyar al Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) en la atención de la demanda eléctrica. Su funcionamiento beneficiará a más de 660 mil habitantes de Sonora y Baja California, contribuyendo al suministro de energía eléctrica en la región.

Con tecnología avanzada, la Central Altar tiene la capacidad de complementar energías renovables intermitentes, funcionando como estabilizador de la red eléctrica. Además, su operación dual permite el uso de gas natural y diésel para la generación de electricidad, lo que mejora su flexibilidad operativa. Se estima que su puesta en marcha evitará la emisión de aproximadamente 1.5 millones de toneladas de CO2 al año.

Este proyecto se enmarca en los esfuerzos de la CFE para cumplir con las normativas y garantizar un servicio de electricidad accesible, seguro y confiable.

Masdar adquiere Valle Solar en España: 234 MW de energía fotovoltaica operativos en 2027

0

Masdar, a través de su subsidiaria Saeta, anunció la adquisición de Valle Solar, uno de los proyectos de energía solar fotovoltaica más grandes en la región de Valencia, España. La planta tendrá una capacidad de 234 megavatios (MW) y podría integrar un sistema de almacenamiento de energía con baterías (BESS) de 259 MW. Se espera que inicie operaciones en la primera mitad de 2027.

El proyecto, ubicado en los municipios de Ayora, Jarafuel y Zarra, fue promovido por la alianza de Genia Solar Energy y Solar Ventures. Su desarrollo busca contribuir a la transición energética en España y reforzar la presencia de Masdar en la Península Ibérica, en línea con su meta de alcanzar una capacidad global de 100 gigavatios (GW) de energía limpia para 2030.

Además de la generación de energía renovable, Valle Solar integrará medidas de protección a la biodiversidad y acciones en favor de las comunidades locales. Masdar destaca que este enfoque representa un modelo de desarrollo sostenible que combina la producción de energía con el respeto al medio ambiente y la responsabilidad social.

El acuerdo de inversión contó con la asesoría de Watson Farley & Williams, G-advisory, EY y Finergreen para Solar Ventures y Genia Solar Energy, mientras que Saeta Yield recibió asesoría de Broseta, Solida y Pérez-Llorca.

Delegación mexicana participa en la 16ª sesión del Grupo de Expertos en Gestión de Recursos de la ONU en Ginebra

0

La 16ª sesión del Grupo de Expertos en Gestión de Recursos (EGRM-16) de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE) se lleva a cabo esta semana en el Palacio de las Naciones, en Ginebra, Suiza. Este evento reúne a líderes globales, expertos y representantes del sector para definir estrategias en la gestión sostenible de recursos.

Durante las sesiones, se abordan temas clave como:
✅ Marcos UNFC y UNRMS para la gestión responsable de recursos
✅ El papel de los minerales críticos en la transición energética
✅ Innovaciones tecnológicas para mejorar la eficiencia
✅ Mejores prácticas en colaboración internacional

En la inauguración, Dmitry Mariyasin, secretario ejecutivo adjunto de la UNECE, destacó la importancia de estas discusiones en la toma de decisiones globales y la formulación de políticas para la sostenibilidad y la resiliencia económica.

México está presente en esta sesión con una delegación conformada por representantes de distintos organismos y empresas del sector. Edgar Chávez CEO de Global Energy México, David Avilés, Cristel Domínguez, Beatriz Marcelino y Daniela Suárez del Grupo CIITA; Natalia Carrera Baltazar y Carlos Adrián García Basto, de la Agencia de Energía del Estado de Campeche; Carla Heiras y Nelsy Santiago Pérez, de la Agencia de Energía de Querétaro; y la Secretaría de Desarrollo Económico de Tamaulipas.

Este foro internacional refuerza la importancia de las alianzas estratégicas para impulsar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo una gestión eficiente y sostenible de los recursos a nivel global.

Crecer, aprender, adaptarse y triunfar: el camino hacia el liderazgo

0

Por: Hanne Casasola , CFO de Siemens México, Centroamérica y el Caribe.

Convertirse en un líder y un agente de cambio requiere un estilo de pensamiento que, aunque sabemos que existe, pocas veces ponemos en práctica sin los recursos o apoyos adecuados en nuestro entorno. Estoy hablando de la mentalidad de crecimiento, una perspectiva que he adoptado y promovido a lo largo de mi trayectoria en Siemens.

Esta mentalidad se basa en la creencia de que las habilidades y capacidades pueden desarrollarse con esfuerzo, práctica y aprendizaje continuo. Es fundamental para enfrentar y superar los desafíos en un entorno empresarial competitivo y en constante cambio.

Como bien dice Ralf Thomas: «Una mentalidad de crecimiento, creyendo que puedes cambiar y adaptarte en un entorno volátil, es importante porque te hace resiliente. Te hace humilde, pragmático y te hace mirar hacia el futuro.»

Sin embargo, crear una cultura de aprendizaje a nivel personal u organizacional puede ser un reto difícil de sortear. Fomentar que nosotros y nuestros equipos estemos abiertos al aprendizaje constante, manteniéndonos resilientes, curiosos y adaptables, requiere de un cambio de paradigma en cómo hacemos las cosas en la casa, el trabajo y hasta en nuestras relaciones sociales y personales. Ese cambio radica en ver los obstáculos como una oportunidad para aprender. No obstante, esto requiere de una constante práctica con el fin de moldear cómo vemos nuestra realidad.

Para sostener esta mentalidad, es crucial contar con una infraestructura de apoyo que refuerce el aprendizaje continuo. En Siemens, hemos trabajado para establecer una cultura de aprendizaje sólida a través de más de 180,000 recursos de aprendizaje y una inversión global de 442 millones de euros. Esto no solo ha mejorado las competencias técnicas de nuestros colaboradores, sino que también ha fomentado la curiosidad y la resiliencia, cualidades esenciales para cualquier líder.

Nadie se despierta un día con todas las habilidades, experiencia y conocimientos necesarios para un nuevo rol, desde uno de liderazgo hasta uno junior – se trata de estar dispuesto a aprender sobre la marcha y no tener miedo al fracaso. La investigación ha demostrado que todos tienen la capacidad de desarrollar y perfeccionar habilidades de liderazgo. Seguro que algunas personas pueden encontrar más fácil asumir el papel de líder que otras, pero todos podemos desarrollar las habilidades necesarias.

La clave es que se necesita una mentalidad de crecimiento para llegar allí y desbloquear esas habilidades – tienes que creer que puedes antes de que realmente puedas. Como decía Henry Ford, “si crees que puedes, o crees que no puedes, tienes razón”.

Con una mentalidad de crecimiento, el fracaso se convierte en una oportunidad de aprendizaje, mientras que, con una mentalidad fija, el fracaso puede ser visto como un obstáculo insuperable. Una mentalidad fija te detiene, mientras que una de crecimiento te impulsa a evolucionar.

Entonces, ¿cuál es el punto aquí? Bueno, para resumirlo – en lugar de estar estancados y fijos, queremos ser flexibles y crecer, pero ¿cómo obtenemos esa mentalidad flexible? Como sugiere el entrenamiento ‘Cultivando una mentalidad de crecimiento’ en LinkedIn, existen factores clave para lograr esta forma de pensar:

  • Desarrollar esta mentalidad requiere aceptar los errores y aprender de ellos, fijar metas con flexibilidad, ampliar perspectivas y equilibrar roles y demandas en la vida. No se trata de evitar el error, sino de entender que cada experiencia trae consigo una enseñanza valiosa.
  • Este proceso lleva tiempo. Si en ocasiones te encuentras oscilando entre una mentalidad fija y una de crecimiento, es completamente normal. Lo importante es identificar en qué situaciones tiendes a una mentalidad fija y trabajar en ello.
  • Salir de la zona de confort es clave. Ponerse en situaciones desafiantes puede ser incómodo, pero cada obstáculo trae consigo un aprendizaje. Ninguna experiencia es una pérdida de tiempo si puedes extraer un aprendizaje de ella.
  • No hay que quedarse atrapado en el pasado. Reflexionar sobre experiencias anteriores es útil, pero solo si se hace con el propósito de aprender y crecer. El «hubiera» no tiene cabida cuando el enfoque está en el futuro y en el desarrollo constante.
  • Tu potencial es expandible, flexible y cambiante. No naciste con todas las habilidades que tendrás en la vida; las desarrollas con cada experiencia. Enfócate en lo que puedes lograr, ten confianza en ti mismo y disfruta del viaje de crecimiento.

Ser una mujer líder en Siemens ha sido una experiencia enriquecedora y desafiante.

A través de la promoción de una mentalidad de crecimiento, la superación de obstáculos y el fomento de un liderazgo diverso, he podido contribuir al éxito de la organización y espero inspirar a otros a seguir un camino similar.


¡La edición de #MujeresQueEnergizan2025 ya está aquí! 💪⚡No te pierdas los próximos perfiles y la edición especial de marzo.

¡Mantente atento a nuestras próximas entregas en Global Energy Newsletter!


Equidad de género en el sector ambiental

Simplificación, seguridad y regulación, claves hacia un futuro sostenible

Perspectivas de la actividad Upstream en Latinoamérica: retos y oportunidades para 2025

México en la ruta de la electromovilidad

Liderazgo joven y su impacto en la industria

Un futuro sostenible para todos: la misión de Hitachi Energy

Confiabilidad de la red eléctrica: el pilar invisible de la transición energética

Innovación para el impulso del petróleo en México

El papel de los impuestos verdes ante la transición energética en México

Monitoreo y digitalización: claves para la seguridad en infraestructuras críticas

Liderazgo en movimiento: impulsar el cambio en la industria del autotransporte

Más allá del petróleo: la investigación como pilar de la transición energética

El potencial energético de México

Reforma Energética 2024: El Rompecabezas que Nos Espera

De los retos de la transición energética a los efectos colaterales en los sistemas acuíferos

El camino de las mujeres en energía: avances, retos y oportunidades en 2025

Mujeres que energizan

Siemens adquiere Altair por 10 mil mdd

0

Siemens completó la adquisición de Altair Engineering Inc., un proveedor lde software para simulación y análisis industrial, por un valor de empresa de aproximadamente 10 mil millones de dólares. Esta adquisición permite a Siemens ampliar su liderazgo en simulación e inteligencia artificial (IA) industrial, incorporando nuevas capacidades en simulación mecánica y electromagnética, computación de alto rendimiento (HPC), ciencia de datos e IA.

La incorporación del equipo y la tecnología de Altair reforzará el Digital Twin más completo, facilitando el acceso a simulaciones avanzadas para empresas de cualquier tamaño, lo que permitirá acelerar la comercialización de productos complejos.

«Damos la bienvenida a la comunidad de Altair a Siemens. Al integrar las innovaciones de Altair a la plataforma Siemens Xcelerator, crearemos el portafolio más completo de diseño, ingeniería y simulación impulsado por IA», expresó Roland Busch, presidente y director ejecutivo de Siemens AG.

La integración de las capacidades de Altair en simulación, HPC, ciencia de datos e IA fortalecerá la capacidad de Siemens para desarrollar productos y procesos más eficientes y sostenibles. De ahora en adelante, los clientes de Siemens tendrán acceso a nuevas experiencias en simulación, optimización de procesos en HPC, nuevas herramientas de IA y análisis de datos para acelerar la innovación y transformación digital en empresas de todos los tamaños.

La adquisición de Altair forma parte del programa ONE Tech Company de Siemens, que impulsará significativamente la participación de ingresos digitales de la empresa. Este programa de crecimiento permite a Siemens expandir su posición de mercado y alcanzar nuevos niveles de rendimiento y creación de valor. En los últimos 20 años, Siemens ha invertido más de 100 mil millones de dólares en Estados Unidos, incluyendo la reciente expansión de sus fábricas en California y Texas.

Este movimiento subraya la prioridad de Siemens de asignar capital a áreas estratégicas como productos habilitados por IA, hardware conectado y sostenibilidad.

SENER y AMPIP avanzan en soluciones energéticas para parques industriales en México

0

Luz Elena González Escobar, Secretaria de Energía, compartió en sus redes sociales que sostuvo una reunión con los consejeros de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) para discutir el diseño de soluciones energéticas eficientes. El encuentro tuvo lugar en las instalaciones de la Secretaría de Energía, y su objetivo fue avanzar en la implementación del Plan México.

Durante la reunión, se abordaron las necesidades energéticas a futuro del país, con énfasis en garantizar un abasto eléctrico seguro, suficiente y de calidad en los nuevos parques industriales. Como resultado, se acordó impulsar los mecanismos necesarios para enfrentar estos desafíos y asegurar que las zonas industriales puedan contar con la energía requerida para su desarrollo.

Gestión de recursos y transición energética: expertos analizan su impacto en la neutralidad de carbono

0

La Semana de la Gestión de Recursos 2025 de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE) reunió a expertos del Grupo de Expertos en Gestión de Recursos (EGRM) y del Grupo de Expertos en Metano de Minas de Carbón y Transición Justa (CMMJT) para discutir cómo la gestión de recursos puede contribuir a la neutralidad de carbono sin comprometer el desarrollo socioeconómico.

Durante la sesión, se abordó la importancia de equilibrar la reducción de emisiones con las necesidades de las comunidades que dependen del sector energético, promoviendo la inclusión social, la igualdad de género y la resiliencia climática. Representantes de países como Kazajistán, Kirguistán, Moldavia y Tayikistán compartieron sus experiencias en la transición energética, destacando estrategias y aprendizajes clave.

El caso de Tayikistán resaltó el aprovechamiento alternativo de minas de carbón y sitios mineros, incluyendo la extracción de metales valiosos y tierras raras. Estas iniciativas buscan maximizar los recursos disponibles mientras se avanza hacia un modelo energético más sostenible.