Sempra anunció este lunes que venderá algunos activos de infraestructuras energéticas en México, incluyendo Ecogas México, así como una participación minoritaria en Sempra Infrastructure. Estas transacciones buscan respaldar su plan quinquenal de inversión de 56,000 millones de dólares.
La empresa, con sede en San Diego, detalló que Ecogas México opera en Mexicali, Chihuahua y La Laguna-Durango, proporcionando gas natural a más de 600,000 consumidores. Además, la venta de una participación en Sempra Infrastructure afectará activos de gas natural licuado (GNL) e infraestructuras relacionadas.
Jeffrey Martin, presidente ejecutivo de Sempra, explicó que esta estrategia busca simplificar el negocio y reducir la necesidad de nuevas emisiones de capital para financiar el plan de inversión, el cual destinará más del 90% de los recursos a servicios regulados en Texas y California.
En transacciones previas, Sempra vendió el 20% de Sempra Infrastructure a Kohlberg Kravis Roberts & Co. por 16,900 millones de dólares en 2021 y un 10% a Abu Dhabi Investment Authority por 17,900 millones de dólares en 2022.
Se espera que las ventas anunciadas este lunes se concreten en un periodo de 12 a 18 meses.
La industria de la aviación, responsable del 2.6% de las emisiones globales de carbono, enfrenta uno de los desafíos más grandes de su historia: alcanzar la meta de cero emisiones netas para 2050. Diana Olivares, Directora General de LATAM Airlines para México, Centroamérica y el Caribe, y Presidenta de la Cámara Nacional de Aerotransportes (CANAERO), explica en entrevista los esfuerzos que están realizando para lograrlo, desde la adopción de biocombustibles hasta la implementación de tecnologías innovadoras y la reducción de plásticos de un solo uso.
«En LATAM Airlines estamos trabajando en diferentes aspectos para reducir las emisiones, y uno de los puntos clave es el uso de SAF (combustible de aviación sostenible)».
La también presidenta del comité de sustentabilidad de la CANAERO detalló que aunque se proyecta que el SAF reducirá aproximadamente el 60% de las emisiones, según un estudio realizado por LATAM en colaboración con el MIT y Airbus, será clave complementarlo con medidas enfocadas en mejoras en la eficiencia operativa y del tráfico aéreo, la renovación de flotas de aviones, el desarrollo de formas alternativas de propulsión, así como la implementación de compensaciones y mecanismos de captura de carbono.
Olivares señala, además, que en México y América Latina aún hay desafíos significativos en su producción y distribución.
«Todavía existe muy poca producción, por lo que en México estamos trabajando con CANAERO para definir un plan y una ruta que nos permita avanzar en este tema».
Uno de los mayores desafíos en la adopción del SAF es su costo, que puede ser hasta cuatro veces mayor que el del combustible tradicional. Olivares reconoce que este es un tema delicado, ya que podría impactar en los precios de los boletos.
«Necesitamos encontrar un equilibrio entre la sostenibilidad y la experiencia del pasajero. No podemos simplemente trasladar estos costos a los consumidores».
Además, señala que en México y América Latina se necesitan incentivos para fomentar la producción y el uso de SAF.
«En Europa ya hay regulaciones que exigen un porcentaje mínimo de biocombustibles en los vuelos. Nosotros queremos impulsar algo similar en nuestra región, pero necesitamos el apoyo de los gobiernos y del sector privado».
Inteligencia Artificial: optimización y eficiencia
La transición energética en la aviación no se limita solo a los biocombustibles. Olivares destaca que el 40% restante de la solución provendrá de la innovación tecnológica, alineándose con lo señalado en el Plan Nacional para la Innovación de México, que subraya la importancia de la innovación para fomentar la competitividad, generar empleo y abordar desafíos ambientales y de salud, contribuyendo a un crecimiento sostenible e inclusivo.
«La tecnología es un pilar fundamental en la descarbonización de la industria aérea. Los aviones de nueva generación, como el Airbus Neo y el Dreamliner, reducen entre un 20% y 25% el consumo de combustible, y la inteligencia artificial está transformando la manera en que optimizamos rutas y realizamos mantenimiento predictivo», menciona Olivares.
Este enfoque también coincide con las conclusiones del Foro Económico Mundial, que señala a la innovación como un factor clave para el bienestar futuro de la sociedad y el crecimiento económico, destacando que las tecnologías emergentes desempeñarán un papel crucial en la transformación de múltiples industrias en los próximos años.
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta clave para la industria de la aviación en su búsqueda de la sostenibilidad. Olivares explica cómo está siendo utilizada para mejorar la eficiencia operativa y reducir las emisiones de carbono.
«La inteligencia artificial nos permite monitorear el mantenimiento de los aviones de manera más precisa. Entre mejor esté un avión, menos combustible consume. Además, la IA nos ayuda a optimizar las rutas de vuelo y a calcular la cantidad de combustible necesaria para cada trayecto, lo que reduce el desperdicio».
Otro aspecto importante es la gestión de la ocupación de los aviones.
«La IA nos permite prever cuántos pasajeros habrá en cada vuelo, lo que nos ayuda a ajustar el uso de combustible. Si un avión está más lleno, aunque consuma un poco más de combustible, la huella de carbono por pasajero se reduce», agrega Olivares.
Un esfuerzo conjunto
La colaboración entre aerolíneas, gobiernos y aeropuertos es fundamental para lograr estos objetivos. Olivares menciona que la CANAERO está trabajando en la creación de un «grupo núcleo» que reúna a diferentes aerolíneas para presentar propuestas conjuntas al gobierno mexicano.
«Necesitamos políticas públicas que incentiven el uso de biocombustibles y que apoyen la transición energética. Esto no es competencia entre aerolíneas, es un esfuerzo conjunto».
En cuanto a la infraestructura aeroportuaria, la directora de LATAM Airlines resalta la importancia de adoptar tecnologías limpias, como paneles solares y sistemas de reciclaje.
«Los aeropuertos también deben ser parte de esta transición. Necesitamos que toda la cadena de suministro esté alineada con los objetivos de sostenibilidad».
Materiales sostenibles en vuelo
Además, LATAM Airlines ha implementado medidas para reducir el uso de plásticos de un solo uso en sus operaciones, «logramos reducir en 97% el uso de plásticos de un solo uso en nuestros vuelos. Esto ha sido un proceso gradual que empezamos hace tres años», comenta Olivares.
Para ello, la aerolínea ha reemplazado los plásticos de un solo uso con materiales más sostenibles, como el bambú, y ha implementado programas de reciclaje en sus vuelos. «Estamos comprometidos con reducir nuestro impacto ambiental en todos los aspectos. Los plásticos de un solo uso no solo afectan al medio ambiente, sino también a la salud de las personas», agrega.
Más mujeres en la aviación
La equidad de género también es un tema prioritario para Diana Olivares, «en México del total de pilotos, las mujeres son casi el 5%, muy pocas son instructores de vuelos y el .06% tienen nivel de jefatura de pilotos. Sólo el 1.5% son comandantes, el 2.4% mecánicas, 3% directores generales, o con puesto de liderazgo, los números muestran que las mujeres representan alrededor del 2% en el sector aeronáutico mexicano, según el Colegio de Pilotos. Estamos trabajando en incentivar a las nuevas generaciones a que consideren la aviación como una opción de carrera».
Asimismo, destaca que la industria de la aviación necesita talento en diversas áreas, desde finanzas hasta psicología y administración.
«No se trata solo de pilotos y sobrecargos. La aviación es una industria diversa que necesita profesionales de todas las disciplinas».
El futuro de la aviación sostenible
Diana Olivares se muestra optimista en cuanto al futuro de la industria, aunque reconoce que queda mucho por hacer.
«Para 2030, esperamos tener un avance significativo en el uso de SAF, aunque probablemente no lleguemos a un porcentaje de dos dígitos. El cambio climático es el desafío más crítico de nuestro tiempo, y la transición energética será clave para enfrentarlo».
La especialista también menciona que los fabricantes de aviones están explorando nuevas tecnologías, como el hidrógeno, que podrían complementar o incluso reemplazar los biocombustibles en el futuro.
«Los fabricantes están trabajando en motores que consuman menos combustible y en nuevas fuentes de energía. Aunque todavía no estamos cerca de tener aviones eléctricos, el hidrógeno podría ser una opción viable a largo plazo».
Finalmente, Olivares hace un llamado a la acción, no solo para las empresas, sino también para los consumidores.
«La sostenibilidad no es solo responsabilidad de las aerolíneas, sino de todos. Cada pasajero puede contribuir siendo consciente de su huella de carbono y aprovechando las opciones que ofrecemos para compensarla», concluye.
¡La edición de #MujeresQueEnergizan2025 ya está aquí! No te pierdas los próximos perfiles y la edición especial de marzo.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó, mediante un comunicado, que está destinando 2,286 millones de dólares para la modernización y ampliación de la Red Nacional de Transmisión (RNT), que actualmente cuenta con 111,144 km de líneas de transmisión y 337,998 torres eléctricas en todo el país.
Desde octubre de 2024, la CFE ha estado ejecutando 59 proyectos para mejorar la confiabilidad de la red y ha puesto en marcha 65 nuevos proyectos de expansión. Como parte de estas acciones, se ha reforzado la capacidad de las subestaciones en 1,511 Megavolts amper (MVA).
La empresa también mantiene un esquema de supervisión permanente con helicópteros y cámaras de termografía infrarroja para garantizar la confiabilidad del sistema. Además, se han fortalecido las protecciones en transformadores de potencia con el objetivo de prevenir fallas y reducir costos de reparación.
Adicionalmente, la CFE continúa avanzando en la implementación de Redes Eléctricas Inteligentes con tecnología avanzada, lo que permitirá mejorar la confiabilidad del sistema eléctrico y optimizar la atención a los usuarios.
Pipelines. Original public domain image from Flickr
Apollo Global Management acordó invertir aproximadamente 1,000 millones de dólares para adquirir una participación del 25% en bp TANAP, que posee el 12% del gasoducto Transanatolio (TANAP), informó bp.
La transacción otorga a los fondos gestionados por Apollo una participación no controladora en BP Pipelines (TANAP), entidad que administra el 12% de participación de bp en TANAP, una parte clave del Corredor de Gas del Sur (SGC).
Este acuerdo sigue a la alianza previa entre Apollo y bp en 2024 sobre el gasoducto Trans Adriático (TAP), lo que amplía la presencia de Apollo en infraestructura energética europea. Con esta operación, bp monetiza su inversión en TANAP mientras mantiene derechos estratégicos de gobernanza dentro de la sociedad del gasoducto. Los recursos obtenidos contribuirán al objetivo de bp de desinvertir hasta $20,000 millones de dólares.
William Lin, vicepresidente ejecutivo de gas y energía baja en carbono de bp, destacó la relevancia del acuerdo: “Nos complace extender nuestra alianza con Apollo y profundizar nuestra colaboración en esta infraestructura clave para Europa. Esto nos permite liberar capital de nuestro portafolio global mientras conservamos nuestro rol en este activo estratégico que transporta gas de Azerbaiyán a Europa”.
Por su parte, Leslie Mapondera, socio de Apollo, señaló: “Valoramos la oportunidad de continuar nuestra asociación con bp en este activo crítico para la infraestructura energética europea. Esta inversión reafirma la importancia del capital de Apollo en proyectos de infraestructura a gran escala en Europa”.
TANAP se extiende por aproximadamente 1,800 kilómetros a través de Turquía y constituye el tramo central del SGC, el cual transporta gas desde el campo Shah Deniz, operado por bp en el Mar Caspio, hasta mercados europeos como Italia y Grecia. En noviembre de 2024, Apollo y bp completaron su acuerdo anterior sobre TAP, el tramo final del corredor de gas.
Se espera que la transacción cierre en el segundo trimestre de 2025, sujeta a la aprobación de los reguladores y los accionistas de TANAP.
Shell ha confirmado la adjudicación de un contrato a la compañía japonesa Modec para el suministro y operación de un nuevo Floating Production, Storage, and Offloading (FPSO) en el campo petrolero Gato do Mato, ubicado en aguas profundas del pre-sal del estado de Santos, Brasil. El acuerdo abarca 20 años de operaciones y mantenimiento para la unidad FPSO, aunque los términos financieros no han sido revelados.
Este proyecto se reactivó después de un retraso en la decisión de inversión final (FID) de Shell en noviembre de 2022. A pesar de haber pospuesto la decisión, la compañía anunció que finalmente tomará la FID para el proyecto en el primer trimestre de 2025. La unidad FPSO de Modec estará encargada del diseño del casco y todas las instalaciones superiores asociadas a la operación del campo Gato do Mato.
El anuncio de la adjudicación se produce poco después de la confirmación de Shell de su FID para el proyecto, el 21 de marzo de 2025, lo que marca un avance importante para el desarrollo de la infraestructura energética en el sector offshore brasileño.
En representación de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, el director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, inauguró la tercera Gasolinera del Bienestar en Cuetzalan del Progreso, Puebla. Estuvo acompañado por José Luis García Parra, coordinador de Gabinete del Gobierno del Estado, y autoridades locales.
El nuevo establecimiento, denominado Cooperativa Tosepan Moliniaj, opera bajo un modelo de economía social y es administrado por mujeres indígenas de la región. Este proyecto busca fortalecer la autosuficiencia energética y fomentar el desarrollo económico local con principios de equidad de género e inclusión.
Armando Ocampo Zambrano, director ejecutivo de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), destacó en redes sociales la importancia de esta apertura, señalando que la administración de la gasolinera está a cargo de la cooperativa Tosepan Moliniaj, lo que refuerza su enfoque comunitario.
Zeekr, marca global de vehículos eléctricos de alta gama, ha anunciado su incorporación a la Electro Movilidad Asociación (EMA) en México, con el propósito de contribuir a la descarbonización del transporte y acelerar la transición hacia una movilidad eléctrica más sustentable en el país.
El compromiso de Zeekr con la sostenibilidad no solo se refleja en la introducción de vehículos eléctricos de última generación, sino también en el respaldo a la infraestructura necesaria para este cambio. En conjunto con los objetivos de la EMA, la empresa busca que más del 50% de las ventas de vehículos de pasajeros en México sean eléctricos para 2030, con el fin de reducir las emisiones contaminantes y mejorar la salud pública.
«En Zeekr, nos enorgullece vivir en la era donde la sostenibilidad ya no es una opción, ¡es una necesidad! Los autos eléctricos representan una solución a muchos de los problemas que enfrentamos, como la contaminación del aire, el cambio climático y la dependencia de combustibles fósiles», expresó Edgar Suárez, country manager de la compañía en México.
Actualmente, Zeekr tiene dos modelos disponibles en el país: el Zeekr 001, un automóvil galardonado con cinco récords Guinness por su precisión y desempeño, y el Zeekr X, un SUV diseñado para el confort urbano y aventuras familiares. Además, la marca ha anunciado que el modelo Zeekr 9X hará su debut mundial en el Auto Shanghai en abril de 2025, con su llegada al mercado internacional programada para el tercer trimestre de ese mismo año y su introducción en México proyectada para 2026.
Por su parte, Eugenio Grandio, presidente de la Electro Movilidad Asociación, destacó la importancia de la incorporación de Zeekr a la EMA.
«Esta afiliación refuerza nuestro compromiso de unir a las marcas y actores más relevantes en la movilidad eléctrica en México, promoviendo políticas públicas favorables y brindando información clave sobre los avances de la electrificación del transporte», indicó.
TotalEnergies anunció una inversión de 160 millones de euros en seis nuevos proyectos de almacenamiento de baterías en Alemania, con una capacidad total de 221 MW. Los proyectos fueron desarrollados por Kyon Energy, filial adquirida por la compañía en 2024, y utilizarán en su mayoría baterías de última generación suministradas por Saft, otra filial de TotalEnergies especializada en tecnología de baterías.
La construcción de los proyectos inició a finales de 2024 y se prevé que entren en operación a principios de 2026. De acuerdo con Patrick Pouyanné, presidente y CEO de TotalEnergies, esta iniciativa fortalecerá la estrategia de la empresa en el sector eléctrico alemán, el más grande de Europa, y contribuirá a alcanzar su objetivo de rentabilidad del 12% en esta actividad.
Con estos proyectos, el portafolio de TotalEnergies en Alemania incluye 7 GW en desarrollo de energía eólica terrestre y solar, además de 200 MW instalados o en construcción. También cuenta con 6.5 GW de capacidad eólica marina en desarrollo, 2 GW de almacenamiento en desarrollo y 321 MW en construcción, además de 9 GW de capacidad de agregación de electricidad gestionados por Quadra Energy.
Adicionalmente, TotalEnergies opera 6,900 puntos de carga en Alemania, de los cuales 1,100 son de alta potencia, consolidando su presencia en el sector eléctrico del país.
Masdar, anunció un acuerdo con Endesa S.A. para adquirir una participación del 49.99% en cuatro plantas solares ubicadas en España, que tienen una capacidad total de 446 megavatios (MW). Esta transacción, que está sujeta a aprobaciones regulatorias y otras condiciones, implica una inversión de 184 millones de euros, en un acuerdo con un valor empresarial de 368 millones de euros.
Esta adquisición refuerza la presencia de Masdar en la península ibérica y en Europa, siendo un paso clave en su crecimiento en la región. Además, sigue al acuerdo firmado el año pasado entre Masdar y Endesa para asociarse en un portafolio de más de 2GW de activos solares, con el potencial de añadir 0.5GW de almacenamiento en baterías, uno de los acuerdos más grandes de energía renovable en España en los últimos años.
Mohamed Jameel Al Ramahi, CEO de Masdar, expresó que esta adquisición refleja el compromiso de la compañía con los objetivos de descarbonización de Europa y el avance de la transformación energética global. Además, destacó que esta transacción marca otro hito importante en la expansión estratégica de Masdar en la península ibérica y Europa.
Por su parte, Flavio Cattaneo, CEO del Grupo Enel, señaló que el acuerdo subraya el compromiso de acelerar la transición energética, trabajando de la mano con grandes grupos industriales internacionales, alineados con el Plan Estratégico de Enel.
Con esta transacción, Masdar refuerza su alianza con Endesa, lo que contribuirá al cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional de Energía y Clima (NECP) de España. Además, Masdar incrementa su capacidad operativa total en la península ibérica a 3.2GW, después de su adquisición de Saeta, una plataforma de energías renovables con 745MW de activos operativos y una cartera de desarrollo de 1.6GW en España y Portugal.
Masdar también sigue avanzando en su compromiso con la Unión Europea para alcanzar las metas de neutralidad en carbono para 2050, y en el mes pasado firmó un Memorando de Entendimiento con el Grupo Enel para explorar oportunidades de energías renovables en países como Italia, España y Alemania.
Previo a la COP30 en Belém, Brasil, un estudio de emociones revela que el 24% de las menciones sobre medio ambiente en México están asociadas al «miedo», lo que destaca un alto nivel de ansiedad frente a los retos climáticos en el país. El análisis, basado en más de 1,086 millones de puntos de datos recopilados en los últimos 12 meses de fuentes públicas, incluyó redes sociales y medios digitales.
La investigación, realizada por la consultora Delta Analytic BV y analizada por Latam Intersect Intelligence, muestra que el «miedo» predomina en las conversaciones digitales sobre el medio ambiente en México, superando a emociones como la expectativa (19%), tristeza e ira. Esta tendencia contrasta con otros países de América Latina, como Brasil, donde el 32% de las menciones están vinculadas a la «expectativa», reflejando una percepción más optimista.
Claudia Daré, fundadora de LATAM Intersect PR, menciona que la ansiedad colectiva en México está relacionada con problemas ambientales concretos como la crisis del agua, los incendios forestales y la contaminación urbana. Además, subraya que los medios mexicanos amplifican el miedo ambiental, lo que podría intensificar la percepción de una crisis constante.
El estudio también indica que las estrategias de comunicación deben ser ajustadas para evitar alarmismos innecesarios y, en su lugar, centrarse en proponer soluciones para empoderar a la población. Con el evento COP30 a la vista, comprender las emociones predominantes puede ser clave para influir en las narrativas ambientales y en el impacto de los mensajes.
Este análisis pone en evidencia cómo las emociones juegan un papel fundamental en la recepción de los mensajes y cómo adaptarlas según el contexto emocional de cada país puede ser decisivo para lograr un impacto real en la opinión pública.