El Gobierno de Yucatán y Engie México acordaron impulsar la ampliación del gasoducto Cuxtal II, un proyecto que duplicará su capacidad de transporte, pasando de 250 a 567 millones de pies cúbicos diarios (MMpcd). Esta expansión busca fortalecer el suministro de gas natural en Yucatán y el sureste del país.
Durante una reunión en el Palacio de Gobierno, el Gobernador Joaquín Díaz Mena y Ana Laura Ludlow, vicepresidenta de Asuntos Gubernamentales de Engie México, revisaron los avances del proyecto, incluyendo la incorporación de proveedores locales y el programa de construcción.
La ampliación permitirá abastecer a las centrales de ciclo combinado de la CFE y nuevas plantas en construcción, contribuyendo a cubrir la creciente demanda energética en la península de Yucatán.
Wärtsilä presenta el motor 46TS, diseñado para equilibrar las energías renovables y mejorar la eficiencia de las centrales eléctricas. Este motor, que estará disponible en 2025, proporciona una eficiencia mejorada en más del 51%, lo que genera ahorros en combustible y reducción de emisiones. Además, ofrece una potencia de 23,4 MW por unidad, lo que facilita la construcción de plantas de gran tamaño con menos motores.
Este motor es flexible y responde rápidamente a las fluctuaciones de energía, con un tiempo de puesta en marcha de solo 2 minutos. Está preparado para operar con combustibles sostenibles, apoyando la transición energética hacia sistemas de energía 100% renovables. Además, Wärtsilä destaca la importancia de los motores flexibles y eficientes para respaldar las energías eólica y solar durante períodos de baja generación.
Según Anders Lindberg, presidente de Wärtsilä Energy, «la transición energética no puede lograrse únicamente con energías renovables, necesitamos motores eficientes para complementar las fuentes intermitentes».
La compañía también ofrece servicios personalizados de alto rendimiento para maximizar la fiabilidad de las plantas eléctricas.
El primer pedido de este motor fue realizado por Kazakhstan Caspian Offshore Industries, para apoyar la nueva planta de energía híbrida de 120 MW en Kazajistán, integrando energía eólica, solar y de motor.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y la Secretaría de Energía (SENER) continúan con la electrificación de comunidades indígenas en la Sierra Madre Occidental de Durango, dentro del marco del Plan de Justicia de los Pueblos O’dam, Wixárika y Mexikan.
El 1 de diciembre de 2024, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presenció la firma del convenio entre la CFE e INPI, asegurando que este es un paso importante en el cumplimiento de los derechos plenos de los pueblos originarios, los cuales incluyen derechos sobre la tierra, agua y bienestar.
La CFE ha ejecutado 211 obras de electrificación, con una inversión de 209 millones de pesos provenientes del Fondo de Servicio Universal Eléctrico (FSUE). Estas acciones han beneficiado a 2,701 viviendas, instalando 2,110 módulos solares individuales y extendiendo la red eléctrica en 591 viviendas. En total, 10,752 personas se han visto favorecidas por estas obras.
La Secretaría de Energía explicó que estos proyectos son parte del compromiso hecho en una asamblea pública, reafirmando la importancia de la autonomía energética en la región. En los próximos meses, se invertirán 421 millones de pesos adicionales para electrificar 5,440 viviendas más, beneficiando a 583 localidades en la zona.
La CFE y el INPI también han identificado áreas que requieren atención adicional, como la construcción de infraestructura para internet y telefonía en comunidades, un compromiso que la presidenta Sheinbaum reafirmó con el respaldo de la CFE y la SENER.
Por su parte, el gobernador de Durango, Esteban Villegas, destacó la importancia de la colaboración entre el gobierno federal y estatal, mientras que el gobernador tradicional de San Bernardino de Milpillas Chico, Víctor Acevedo Reveles, solicitó mayor atención en servicios de salud, educación y telecomunicaciones para las comunidades indígenas.
Las comisiones unidas de Energía y de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobaron con 57 votos a favor, 10 en contra y seis abstenciones, el dictamen de la iniciativa del Ejecutivo federal que reforma la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos. El dictamen fue enviado a la Mesa Directiva para su programación y discusión en el pleno la próxima semana.
La propuesta busca simplificar el régimen fiscal de Pemex mediante la creación del “Derecho Petrolero para el Bienestar”, el cual reemplaza el actual esquema fiscal. Este nuevo régimen establece una tasa única sobre los ingresos brutos del asignatario, ajustada según la región fiscal y el precio del petróleo.
Además, la reforma contempla la exención del Impuesto Sobre la Renta (ISR) para Pemex e incluye la obligación de este pago para los participantes en asignaciones de desarrollo mixto. Según diputadas de Morena, la medida tiene como objetivo fortalecer financieramente a Pemex, garantizar el abasto de energía y aumentar los recursos disponibles para programas sociales, como los fertilizantes para el bienestar.
Durante la discusión, la diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano, presidenta de la Comisión de Energía, señaló que Pemex ha enfrentado históricamente altos impuestos, como el Derecho de Utilidad Compartida (DUC), cuya tasa alcanzó el 65 % en 2019, afectando su viabilidad económica.
Por su parte, legisladores del PAN y PRI expresaron su preocupación por el impacto de la reforma en la recaudación de estados y municipios, así como por la falta de claridad en las finanzas de Pemex. El diputado priista Jericó Abramo Masso destacó que, aunque la medida reduce la carga impositiva, si la empresa no cumple con sus metas de producción de barriles, el beneficio podría ser limitado.
La Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos regula el régimen de ingresos que recibe el Estado por la extracción de hidrocarburos, la administración y supervisión de contratos, y las obligaciones de transparencia y rendición de cuentas.
En un contexto global donde la transición energética y la seguridad industrial son temas prioritarios, RelyOn (Global) , la red de centros de capacitación más grande del mundo en seguridad industrial, se ha consolidado como un actor clave en la formación de la fuerza laboral para industrias críticas. Con más de 35 centros de entrenamiento en 24 países, la compañía de origen danés prepara a los trabajadores para los desafíos que enfrentan sectores como el oil and gas, las energías renovables y otras industrias de alto riesgo.
La compañía utiliza tecnología de simulación para ofrecer una experiencia inmersiva a sus estudiantes, a quienes llaman delegados.
“No solo nos enfocamos en la teoría, sino también en la práctica. Utilizamos simulaciones para que los trabajadores vivan una experiencia cercana a la realidad y estén preparados para tomar decisiones en situaciones críticas”, explica Maribel Colín, Commercial Manager de RelyOn México en entrevista para Global Energy.
Transición energética y capacitación, un equilibrio necesario
Uno de los temas centrales en la conversación fue el papel de RelyOn en la transición energética, proceso que implica un equilibrio entre la continuidad de las operaciones en hidrocarburos y la adopción de energías renovables.
“En RelyOn, estamos muy conscientes de que esta transición es paulatina y varía según cada país. En algunos lugares, ya adaptamos nuestros centros de entrenamiento para atender tanto a la industria oil and gas como de energías renovables, como la solar y eólica”.
En México, RelyOn está tomando como referencia las experiencias de otros países para prepararse ante los cambios que se avecinan.
“Estamos aprendiendo de las historias de éxito y los desafíos que han presentado otros continentes para estar listos cuando América Latina avance en esta transición”, explicó Colín.
Sin embargo, destacó que uno de los mayores desafíos es la convergencia de generaciones en la fuerza laboral.
“Hay personas que están entrando al mercado laboral en un momento en que las energías renovables están ganando terreno, pero también hay trabajadores con décadas de experiencia en hidrocarburos que seguirán activos por varios años más. Nuestro objetivo es que esa experiencia no se pierda y que estos trabajadores puedan migrar a otras industrias”.
Para lograrlo, RelyOn está adaptando sus contenidos de capacitación.
“No se trata de empezar desde cero, sino de complementar el conocimiento que ya tienen los trabajadores. Queremos que la fuerza laboral actual pueda emplearse en las nuevas fuentes de energía, manteniendo siempre el enfoque en la seguridad”, afirmó la especialista.
Del aula al mundo digital
La innovación es un pilar fundamental en la estrategia de RelyOn. La compañía ha migrado parte de sus programas de capacitación a plataformas digitales, lo que le ha permitido llegar a más personas y adaptarse a las necesidades de sus clientes.
“Hace alrededor de cinco años comenzamos a desarrollar plataformas de educación digital. Esto nos permite llegar a cualquier rincón del mundo y ofrecer capacitación de calidad, incluso en situaciones donde la movilidad es limitada o los presupuestos son ajustados”, explicó Colín.
Además de la capacitación digital, RelyOn está explorando nuevas tecnologías, como la realidad virtual y el aprendizaje adaptativo.
“Estamos utilizando el metaverso para crear experiencias de entrenamiento individualizadas. Cada curso se adapta a las necesidades del estudiante, guiándolo en los temas donde necesita más refuerzo”, detalló.
Este enfoque no solo mejora la eficiencia de la capacitación, sino que también permite a las empresas optimizar sus recursos.
“Determinamos qué porcentaje de reentrenamiento necesita cada trabajador, lo que ayuda a las empresas a planificar mejor sus programas de capacitación”.
Preparación para la incertidumbre
Otro tema clave es la preparación de RelyOn para escenarios de incertidumbre, como fluctuaciones en los precios del gas, cambios políticos o crisis económicas.
“En los últimos 10 años, hemos vivido múltiples situaciones de incertidumbre, desde cambios de gobierno hasta crisis en la cadena de suministro. Nuestro enfoque es preparar a las empresas no solo para proteger su fuerza laboral, sino también para garantizar la continuidad del negocio”, explicó Colín.
RelyOn ofrece programas de manejo de crisis que abordan no solo aspectos operativos, sino también decisiones financieras, de compras y gestión ambiental.
“Creamos escenarios a la medida para cada cliente. Si una empresa necesita saber cómo gestionar una crisis política o económica, les brindamos las herramientas para adaptarse”, afirmó Colín.
La adaptación es una palabra clave en la estrategia de RelyOn. “En cada país donde operamos, enfrentamos situaciones específicas, desde cierres de fronteras hasta conflictos armados. Nos apoyamos en la experiencia global de la compañía para ayudar a nuestros clientes a navegar estas situaciones”, agregó.
Reentrenamiento y futuro de la fuerza laboral
Maribel Colín reveló que para 2030, el 60% de la fuerza laboral en el sector energético requerirá reentrenamiento.
“Este es un desafío enorme, pero también una gran oportunidad. En RelyOn estamos preparándonos para este escenario a través de alianzas con asociaciones y organizaciones que establecen los estándares de la industria”.
La compañía está reevaluando sus contenidos de capacitación y apostando por nuevas tecnologías, “el reentrenamiento no tiene que ser desde cero. Determinamos qué porcentaje de capacitación necesita cada trabajador y complementamos su conocimiento existente”, explicó.
Este enfoque no solo es más eficiente, sino que también ayuda a las empresas a optimizar sus recursos.
La ejecutiva destacó que, en la última década, la capacitación ha pasado de ser vista como un gasto a una inversión.
“Hoy, las empresas entienden que la seguridad es parte de su ADN. Un error en la operación puede costar millones y comprometer el futuro de la compañía. Por eso, la capacitación ya no es un gasto que se puede recortar, sino una necesidad básica”, afirmó.
Para Maribel Colín, el futuro de la capacitación en seguridad está marcado por la continuidad y la adaptación.
“En la próxima década, seguiremos trabajando con empresas, asociaciones y gobiernos para sensibilizar sobre la importancia de mantener una fuerza laboral capacitada y lista para enfrentar los desafíos de la industria. Nuestro objetivo es crear una fuerza laboral competente y preparada para los desafíos que enfrenta México y el mundo”, finalizó.
¡La edición de #MujeresQueEnergizan2025 ya está aquí! No te pierdas los próximos perfiles y la edición especial de marzo.
Noble Corporation, contratista de perforación offshore en EU, anunció un nuevo contrato con Shell para realizar actividades de perforación en América mediante su plataforma semisumergible Noble Developer. El contrato tiene una duración fija de 180 días y un valor aproximado de 70 millones de dólares, incluyendo movilización y desmovilización. Se espera que la operación comience en el tercer trimestre de 2026.
Blake Denton, vicepresidente senior de marketing y contratos de Noble, destacó que este acuerdo reafirma el compromiso de la compañía con Shell en términos de seguridad y eficiencia. La Noble Developer ya había trabajado anteriormente para Shell en la región.
Este contrato se suma a otro proyecto reciente adjudicado a la misma plataforma por Petronas Suriname E&P, filial de la empresa malasia Petronas, para perforar tres pozos costa afuera de Surinam. Esta campaña, programada para iniciar en junio de 2025, generará alrededor de 84 millones de dólares para Noble.
La Noble Developer, construida en 2009, es una plataforma semisumergible DSS-21 estabilizada por columnas y posicionamiento dinámico. Tiene una capacidad de perforación de hasta 12,192 metros y puede operar en profundidades de agua de hasta 3,048 metros.
Noble informó que, aunque prevé una menor utilización de plataformas en 2025 debido a riesgos de inactividad, anticipa una mejora en la demanda hacia finales de 2025 y 2026.
Thales, en colaboración con Amelia y Breakthrough Energy Contrails, ha desplegado una innovadora solución a gran escala para evitar las estelas de condensación en vuelos, una de las principales causas del impacto climático en la aviación. Esta iniciativa ha sido implementada en las rutas aéreas entre París y Valladolid desde junio de 2024, evitando más de 20 toneladas de CO2 equivalente (CO2eq) hasta la fecha.
La solución consiste en ajustar la altitud de los aviones, lo que permite reducir la huella climática de cada vuelo hasta en un 40%, sin modificar su trayectoria lateral. Además, el sobreconsumo de combustible se mantiene por debajo del 3%, lo que demuestra la eficiencia de la solución. Para validar los resultados, se utilizan modelos climáticos avanzados y pronósticos meteorológicos proporcionados por Breakthrough Energy Contrails.
Amelia, que ha implementado esta solución en sus vuelos operados por aviones Embraer ERJ145, planea expandirla en 2025 a la mayoría de sus operaciones. Esta acción se enmarca dentro del proyecto DECOR, respaldado por el plan de inversiones 2030 de Francia.
El impacto de las estelas de condensación, generadas por el vapor de agua de los aviones, es comparable al de los gases de efecto invernadero, y su eliminación podría ser un paso importante en la transición ecológica de la aviación.
La implementación de esta solución abre nuevas oportunidades para que otras aerolíneas implementen medidas que reduzcan su impacto ambiental y contribuyan a una aviación más sostenible y responsable.
EDP ha inaugurado el Parque Solar Ragsdale en Misisipi, Estados Unidos, en colaboración con Amazon. Este proyecto de 100 MW entró en operación a finales de 2024 y proporcionará energía directamente al sistema de transmisión de Entergy Mississippi. La energía generada será suficiente para abastecer el consumo de más de 15,700 hogares en el estado cada año.
El parque solar Ragsdale refuerza la presencia de EDP como uno de los principales desarrolladores de energía renovable en el sur de Estados Unidos. A través de un acuerdo de compra de energía a largo plazo (PPA) con Amazon, que tendrá una duración de 15 años, el proyecto no solo impulsa el sector energético, sino que también beneficiará a la comunidad local con un aporte económico significativo.
A lo largo de su vida operativa, se estima que el proyecto generará alrededor de 34,6 millones de dólares en impuestos a los gobiernos locales, que se destinarán a la mejora de infraestructuras como escuelas y carreteras. Además, se pagarán aproximadamente 15 millones de dólares a los propietarios locales de las tierras utilizadas para el parque.
La construcción de Ragsdale generó más de 100 empleos, y se estima que se mantendrán hasta tres puestos de trabajo a tiempo completo para su operación y mantenimiento. El proyecto también tiene un impacto ambiental positivo, ya que ahorrará más de 127 millones de galones de agua al año, en comparación con las fuentes de generación convencional.
El Parque Solar Ragsdale es el segundo proyecto de gran escala de EDP en Misisipi, tras el Parque Solar Pearl River, que cuenta con una capacidad de 175 MW y abastece a más de 26,000 hogares en el estado.
La empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) invertirá 703,7 millones de dólares en 2025, destinados a la exploración y explotación de hidrocarburos para reponer las reservas energéticas, como el gas natural.
El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, detalló que el 72% de la inversión se enfocará en la exploración y explotación de nuevas reservas, mientras que el 28% se destinará a tareas como la construcción de redes de gas y el almacenamiento.
De los 703,7 millones de dólares, el 45,35% (319,4 millones) será aportado por YPFB Casa Matriz, el 43,2% (304,3 millones) por empresas subsidiarias, y el 11,4% restante (80,24 millones) será financiado por firmas extranjeras como YPF E&P Bolivia, Petrobras, Repsol y Total Energies, entre otras.
El objetivo de esta inversión es descubrir nuevos «megacampos» que puedan revertir la tendencia a la baja en la producción de gas natural, una de las principales fuentes de ingreso de Bolivia. En los últimos años, las reservas probadas de gas natural cayeron de 10,7 trillones de pies cúbicos (TCF) en 2017 a 4,5 TCF en 2023.
En enero de 2025, YPFB firmó contratos con la empresa colombiana Canacol para explorar nuevas áreas y en julio de 2024, el presidente Luis Arce anunció un hallazgo importante en el «megapozo» Mayaya, que se estima generará 6.800 millones de dólares.
Este esfuerzo es parte del «Plan de Reactivación del Upstream», que busca aumentar la producción nacional y reducir la dependencia de las importaciones de combustibles.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, destacó su intención de investigar y explotar los yacimientos petrolíferos ubicados a unos 500 kilómetros de la desembocadura del Amazonas, si los estudios confirman su viabilidad. En un acto en Macapá, Lula defendió la necesidad de estudiar esos yacimientos, argumentando que el mundo continuará necesitando combustibles fósiles por años. El mandatario señaló que Brasil no puede permitir que países vecinos como Surinam y Guyana aprovechen esos recursos sin que Brasil explore su potencial.
La estatal Petrobras considera que estos nuevos yacimientos tienen un «importante potencial petrolífero» y podrían mejorar la calidad de vida de miles de brasileños, particularmente en el estado de Amapá, que se beneficiaría de regalías en caso de que la explotación sea viable tanto comercial como ambientalmente.
Sin embargo, organizaciones ecologistas se oponen a esta iniciativa, citando preocupaciones sobre el impacto ambiental en una región tan sensible. A pesar de las críticas, Lula afirmó que su gobierno procederá con «responsabilidad» y no permitirá que se prohíban los estudios sobre los recursos en la zona, aunque garantizó que no se actuará de manera precipitada.