En la tercera fase del programa Luces de Esperanza, Iberdrola México e Iluméxico como su aliado técnico, llegaron a la comunidad de Achiquico, ubicada en la Huasteca Potosina. En esta localidad no hubo luz eléctrica hasta febrero pasado, cuando se instalaron los sistemas fotovoltaicos autónomos que ahora dotan de energía eléctrica las 24 horas. La iniciativa tambiénincluyó talleres de educación medioambiental y energética impartidos a niños y adultos con el apoyo de la organización Concentrarte.
“Nos llena de alegría saber que a través de Luces de Esperanza hemos podido mejorar la calidad de vida de las comunidades de la región. La electricidad es imprescindible para el desarrollo y el bienestar de las familias, y la energía limpia indispensable para cuidar el planeta”, afirmó Manuel Argüelles, gerente de Iberdrola México en Tamazunchale, durante el acto oficial de encendido de luces en la comunidad de Achiquico.
De acuerdo con datos de Iberdrola México, hubo una inversión de 6,5 millones de pesos en esta etapa, gracias a la cual se beneficiaron a más de 560 personas.
El proyecto Luces de Esperanza entró en marcha a finales de 2019 en el estado de San Luis Potosí y un año después se extendió a varios municipios del estado de Oaxaca, donde en sus dos primeras fases se han beneficiado a más de 800 personas.
Para 2024 se prevé que se beneficien 12 mil mexicanos con una inversión de 80 millones de pesos.
La fabricante china de vehículos eléctricos BYD lanzó su sexto buque portacoches tipo roll-on/roll-off (RoRo), el BYD Xi’an, como parte de su proyecto para conformar una flota de ocho embarcaciones especializadas, impulsadas con gas natural licuado (LNG) y combustibles convencionales. La noticia fue anunciada por la compañía el 2 de abril de 2025 a través de la red social Weibo.
Además del BYD Xi’an, BYD informó que su siguiente buque, el BYD Shenzhen, está por iniciar su primer viaje. Este último fue presentado en enero de 2025 y cuenta con una capacidad de carga de hasta 9,200 vehículos, lo que lo posiciona como uno de los portacoches más grandes del mundo. Mide 219.9 metros de largo y 37.7 metros de ancho, y puede alcanzar una velocidad de 18.5 nudos.
Ambas unidades forman parte de una inversión de 5,000 millones de yuanes (aproximadamente 687 millones de dólares) anunciada en 2022, destinada a construir una flota RoRo de ocho embarcaciones. Cada nave tiene capacidad para transportar más de 7,000 vehículos. Los primeros dos buques fueron encargados al astillero Guangzhou Shipyard International Company Limited, mientras que los otros seis están siendo construidos por CIMC Raffles.
Los buques están diseñados con sistemas de propulsión dual, lo que les permite operar tanto con LNG como con combustibles convencionales. El objetivo de esta inversión es alcanzar una capacidad anual de exportación marítima superior al millón de vehículos para 2026, acelerando la expansión internacional de BYD.
El primer buque de la flota, BYD Explorer No.1, fue entregado en enero de 2024, marcando el inicio del transporte marítimo internacional de vehículos producidos en China. Le siguió el BYD Changzhou en diciembre de 2024, ambos arrendados por BYD a través de Zodiac Maritime, con sede en Estados Unidos. El BYD Hefei, lanzado en enero de 2025, fue el primero en ser completamente propiedad de la compañía.
Hasta ahora, la flota también incluye al BYD Changsha, presentado en marzo de 2025, y continuará expandiéndose conforme se acerque la meta de ocho buques para 2026.
La empresa japonesa Tsuneishi Shipbuilding lanzó el primer remolcador del país impulsado por un motor de combustión interna que utiliza una mezcla de hidrógeno y combustible marino tradicional. La embarcación, de 38 metros de eslora, forma parte del Zero Emission Ships Project de The Nippon Foundation.
El remolcador está equipado con dos motores de 12 cilindros y 4,400 caballos de fuerza, capaces de reducir las emisiones de CO₂ hasta en un 60% en comparación con remolcadores convencionales. Además, cuenta con capacidad para almacenar aproximadamente 250 kilogramos de hidrógeno a alta presión, lo que permite mantener el mismo rendimiento operativo que con combustibles fósiles. En caso de una falla en el sistema de hidrógeno, la embarcación puede operar completamente con combustible marino convencional.
El casco completo del buque fue construido con acero verde JGreeX, un material que reduce significativamente las emisiones de CO₂ al reconocer los créditos generados durante su proceso de producción. Con ello, se logra una reducción del 100% en las emisiones asociadas a las placas de acero utilizadas en la estructura del barco.
De acuerdo con Nishijima Takanori, director general de la División de Diseño y director ejecutivo de Tsuneishi, esta es la primera embarcación impulsada con hidrógeno que construyen, y utilizarán este conocimiento para desarrollar otros buques con nuevos tipos de combustibles, como metanol o gas natural licuado (GNL). La compañía busca avanzar hacia la neutralidad de carbono a través de un enfoque multifacético que incluye la construcción de embarcaciones con combustibles alternativos y el uso de materiales sostenibles.
Como parte de sus esfuerzos por avanzar en el uso del hidrógeno, en 2024 Tsuneishi, junto con la empresa belga CMB.TECH, inauguró un nuevo centro de investigación y desarrollo enfocado en tecnologías de hidrógeno. El objetivo del centro es llevar al mercado motores de hidrógeno tanto para aplicaciones marítimas como terrestres de gran potencia, los cuales serán implementados en futuras embarcaciones del astillero japonés.
La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), en coordinación con la Guardia Nacional (GN) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), llevaron a cabo un operativo en el Estado de México, durante el cual se clausuraron seis gasolineras y se inmovilizaron 34 instrumentos de medición y despacho. Esta acción forma parte de la Estrategia Nacional para promover la estabilización del precio de la gasolina y garantizar la venta de litros completos, el cumplimiento de precios justos, y el respeto a los estándares ambientales y de seguridad operativa.
El operativo se realizó en los municipios de Metepec, Valle de Bravo, Toluca y Atenco, con la supervisión de Armando Ocampo Zambrano, titular de ASEA, y Andrea González Hernández, subprocuradora de Verificación de Profeco. Se detectaron múltiples irregularidades, incluyendo la falta de permisos de impacto ambiental vigentes y el robo de combustible en varias estaciones.
En una de las gasolineras, ubicada en Atenco, se inmovilizaron 19 instrumentos, de los cuales 16 no cumplían con la normativa de retención de información en pantalla tras cortes de energía. Además, tres despachadores no ofrecían litros completos, y en algunos casos, por cada 20 litros vendidos, solo entregaban entre 19.07 y 19.28 litros. Este incumplimiento superó el error máximo tolerado de 300 mililitros, por lo que se presentarán denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR).
En otras estaciones, como las de Metepec, Valle de Bravo y Toluca, se inmovilizaron equipos similares por la misma causa, y en algunos casos, por fugas evidentes de combustible. A pesar de que una estación no presentó irregularidades en cuanto a la cantidad de combustible, también fue clausurada temporalmente por no contar con la autorización de impacto ambiental.
El operativo refleja el compromiso de Profeco y ASEA de velar por los derechos de los consumidores y la protección del medio ambiente. Las autoridades continúan investigando las irregularidades encontradas y reforzarán las acciones de verificación en la región.
Shell Singapore Pte Ltd (SSPL), una filial de Shell plc, ha completado con éxito la venta previamente anunciada de su Parque de Energía y Químicos en Singapur a CAPGC Pte. Ltd., una empresa conjunta entre Chandra Asri Capital Pte. Ltd. y Glencore Asian Holdings Pte. Ltd.
La transacción se realizó a través de la venta de acciones en Aster Chemicals and Energy Pte. Ltd., una subsidiaria de SSPL, que se encuentra registrada en Singapur.
Este desinversión forma parte de los esfuerzos continuos de Shell por optimizar su negocio de productos y químicos. A pesar de esta venta, Shell mantiene su compromiso con Singapur, considerándolo un hub regional clave para su negocio de marketing y comercio.
El personal de Shell en el Parque de Energía y Químicos de Singapur continuará trabajando con Aster Chemicals and Energy Pte. Ltd. bajo la nueva propiedad, lo que garantiza la continuidad laboral y contribuye a la estabilidad operativa y seguridad de las operaciones.
Equinor, la empresa estatal de energía de Noruega, sostuvo una operación sólida en 2024 con adquisiciones de bienes y servicios por cerca de 13.5 mil millones de dólares, cifra superior a los 12.7 mil millones registrados en 2023. El 93% de estas compras provinieron de proveedores noruegos en 260 municipios, generando más de 85,000 empleos equivalentes a tiempo completo.
La información proviene del informe anual publicado en 2025 por Kunnskapsparken Bodø (KPB), que desde 2019 analiza el impacto económico de la actividad de Equinor en Noruega. El reporte también confirma que la compañía planea mantener una presencia robusta en el país hasta 2035, combinando su operación en petróleo y gas con proyectos de energía renovable y soluciones de descarbonización.
En total, Equinor operó 46 campos petroleros, 6 instalaciones terrestres y mantuvo actividades en exploración, desarrollo de proyectos y operación de instalaciones de energía baja en carbono. Los proyectos de desarrollo representaron entregas nacionales por más de 3.4 mil millones de dólares y generaron más de 20,000 empleos. De ese monto, 31% correspondió a desarrollos submarinos, 26% al proyecto Johan Castberg y 23% a proyectos de electrificación.
En el rubro de exploración, Equinor registró entregas por más de mil millones de dólares, lo que significó un aumento de cerca de 284 millones de dólares frente a 2023.
Por primera vez, el análisis de KPB incluyó las operaciones de instalaciones de energía renovable y soluciones bajas en carbono, destacando entregas por más de 16.1 millones de dólares en proyectos como Hywind Tampen y Northern Lights.
Per Steinar Stamnes, representante del sindicato Styrke Norwegian Continental Shelf, que agrupa a cinco organizaciones laborales dentro de Equinor, subrayó que la actividad de la compañía sigue siendo clave para el empleo y el desarrollo industrial en todo el país. También afirmó que la competencia por contratos impulsa la especialización y la innovación en la cadena de suministro noruega.
Con este panorama, Equinor continúa posicionándose como un actor relevante no solo en hidrocarburos, sino también en iniciativas para la transición energética hacia 2035.
Los precios del petróleo registraron una caída semanal superior al 9% debido a la imposición de nuevos aranceles entre Estados Unidos y China, así como al anuncio de un incremento en la producción por parte de la OPEP+. Solo en la jornada del viernes, el crudo WTI de Estados Unidos descendió 6.23%, ubicándose en 62.78 dólares por barril, mientras que el Brent del Mar del Norte cayó 5.39%, a 66.36 dólares, según datos de Bloomberg.
Durante los últimos cinco días, el WTI acumuló un retroceso de 9.63%, mientras que el Brent perdió 9.97%, afectado por factores geopolíticos y decisiones del mercado energético.
Uno de los principales factores detrás de esta caída fue la escalada de tensiones comerciales. Luego de que Estados Unidos impusiera nuevos aranceles a China, el gobierno chino respondió con gravámenes adicionales del 34% sobre todos los productos estadounidenses, medida que entrará en vigor el próximo 10 de abril.
«La agresiva respuesta de China a los aranceles de Estados Unidos confirma que nos dirigimos hacia una guerra comercial mundial, una guerra que no tiene ganadores y que perjudicará el crecimiento económico y la demanda de materias primas clave como el petróleo crudo», explicó Ole Hansen, jefe de estrategia de materias primas de Saxo Bank.
Además de la disputa comercial, la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) anunció que aumentará su producción en mayo, pasando de una previsión de 135,000 barriles diarios (bpd) a 411,000 bpd. Esta decisión también ha contribuido a la presión a la baja sobre los precios internacionales del petróleo.
Analistas advierten que el impacto conjunto de los conflictos comerciales y el incremento en la oferta podrían seguir afectando el desempeño del mercado energético en las próximas semanas.
Woodfibre LNG, un proyecto privado de exportación de gas natural licuado (LNG) ubicado en la costa suroeste de la Columbia Británica, Canadá, sigue adelante con la construcción de su planta de exportación, la cual tiene como objetivo convertirse en la primera instalación de LNG neto cero en el mundo. La obra, que comenzó en 2023, incluye la construcción de cimientos para los equipos y módulos de procesamiento de LNG que se comenzarán a recibir en 2025.
Con una inversión estimada de 5.1 mil millones de dólares, el proyecto es respaldado por acuerdos de compra de 15 años con BP y se centra en la fabricación de módulos clave que se están realizando en el extranjero, para luego ser entregados en 2025. Este enfoque modular busca mejorar los plazos, aumentar la eficiencia y minimizar el impacto ambiental.
El proyecto, una vez operativo, tiene previsto producir 2.1 millones de toneladas de LNG anuales. Actualmente, los trabajos en el sitio incluyen el vertido de concreto, la instalación de anclajes y la mejora de la infraestructura marina, con una especial atención a las prácticas medioambientales, como el control de la erosión y la protección de aves migratorias. Además, se han implementado medidas para evitar el impacto en la fauna local, como la instalación de cercas de exclusión para proteger a los anfibios.
La obra cuenta con permisos para realizar trabajos nocturnos, ya que algunos requieren extenderse más allá del horario permitido por las ordenanzas locales. El monitoreo de ruido y la calidad del aire continuarán durante el proyecto, con una fase más intensa de monitoreo programada para 2025.
La Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) dio a conocer su Programa Anual de Trabajo (PAT) 2025, el pasado 31 de marzo, el cual está diseñado conforme a las atribuciones que le otorgan la Ley de Planeación y la Ley de Transición Energética, así como al presupuesto asignado en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025.
Debido a que el Programa Sectorial de Energía (PROSENER) aún no ha sido publicado, el PAT se alinea con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030, particularmente con el Eje General No. 4: Desarrollo Sustentable, el cual agrupa seis objetivos estratégicos. El programa destaca su relación directa con el Objetivo 4.2 y la estrategia 4.2.3, ambos vinculados al uso eficiente de la energía.
El documento detalla las actividades programadas para el próximo año, divididas en dos grandes categorías: Programas Sectoriales y Programas Transversales, en las que se contemplan acciones alineadas con los principios de sostenibilidad y eficiencia energética establecidos por el gobierno federal.
Entre los instrumentos de planeación que sirvieron de base para la elaboración del PAT, se encuentran también los actualmente en desarrollo por parte de la Administración Pública Federal.
Compañías rusas se encuentran interesadas en establecer alianzas en territorio mexicano, de la mano de la empresa nacional Petróleos Mexicanos (PEMEX), para la explotación de petróleo pesado. Además de la exploración de nuevas oportunidades en el sector minero, compartió Aleksandr Abrámov, representante comercial de la Federación de Rusia en México, durante el panel «Rusia y México: nuevos horizontes de energía y prospección geológica».
En el marco del Primer Foro Empresarial Rusia-México, organizado por The Roscongress Foundation, el representante de la Federación destacó que, en busca de una mayor colaboración entre países, no descartan la posibilidad de compartir conocimientos y tecnologías con las compañías en México, con el objetivo de hacer crecer al sector energético de la región.
Actualmente, Rusia cuenta con una capacidad de generación eléctrica 2.6 veces mayor que México. Ante este panorama, el diplomático destacó e, de acuerdo con el plan de desarrollo del sector energético ruso, la capacidad instalada en el país crecerá 1.2% anualmente hasta alcanzar 298,900 MW en 2030; por lo que subrayó que estos avances pueden servir como referencia para mejorar la planificación energética en México, mediante su experiencias en infraestructura, regulación e innovación.
Asimismo, señaló que se encuentran interesados en la explotación de minerales críticos en el territorio mexicano y el desarrollo de proyectos estratégicos, por lo que no descartan la posibilidad de extraer litio a partir del uso de la tecnología rusa.
“Esperamos que, próximamente, este trabajo continúe. Contamos con tecnologías para extraer litio de manera ecológica, y trabajamos con empresas mexicanas para desarrollar esta temática y al sector”, mencionó.
Además, enfatizó que la optimización del consumo debe ser una prioridad antes de aumentar la generación de energías renovables, pues “el primer paso no es generar más, sino optimizar el uso de la que ya tenemos”, haciendo hincapié en la importancia de la regulación. Ante este panorama, resaltó que, desde el órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Energía , trabajan en la promoción de la norma ISO 50001, que establece estándares internacionales en materia de eficiencia energética y cuya implementación es obligatoria en México para las empresas con un consumo mayor a 45 GWh anuales.
“Ya no hablamos de eficiencia energética, sino de desempeño energético. Las compañías ya están obligadas a adoptar estos sistemas, y es necesario continuar impulsando una cultura de eficiencia en el sector”, afirmó.
Dentro de la conversación, el sector nuclear también fue un punto clave en la discusión, donde Ivan Dybov, director de la oficina regional de Rosatom Global en América Latina, subrayó que la energía nuclear representa una opción viable para diversificar la matriz energética de México.
El directivo también hizo referencia a experiencias internacionales, como el caso de Japón, para destacar los avances en seguridad y eficiencia tecnológica dentro de esta rama, así como su futuro aprovechamiento en proyectos nacionales como la Central Nuclear Laguna Verde, ubicada en el estado de Veracruz.
“Hoy en día las tecnologías nucleares son mucho más seguras, y sabemos que existen proyectos en puerta para nuevas plantas de ingeniería nuclear en México, lo que abre la posibilidad de incorporar tecnología rusa en futuras iniciativas del sector”, concluyó.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) incrementó el estímulo fiscal para la gasolina Magna y el diésel durante la semana del 5 al 11 de abril, según información publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Para la gasolina Magna, la cuota del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) se reducirá a 5.74 pesos por litro, desde los 6.22 pesos cobrados la semana anterior. Con esta medida, el estímulo fiscal pasó de 3.59% a 11.06%.
En el caso del diésel, Hacienda aplicará un descuento de 0.28% en la cuota del IEPS, que será de 7.07 pesos por litro, en contraste con los 7.09 pesos de la semana previa. Durante la mayor parte del año, este combustible no había recibido subsidio.
Por otro lado, la gasolina Premium continuará sin descuentos en el IEPS, como ha ocurrido en lo que va de 2024. La cuota aplicable para este combustible se mantendrá en 5.45 pesos por litro.
Objetivo del estímulo fiscal
El gobierno federal otorga subsidios al IEPS para mitigar el impacto de las variaciones en los precios internacionales de los combustibles y evitar efectos inflacionarios en el país. Cuando los precios se estabilizan, Hacienda cobra el impuesto completo, lo que contribuye a la recaudación fiscal.
Precio promedio de los combustibles
Según datos de PetroIntelligence, al 4 de abril los precios promedio por litro en el país son los siguientes: