spot_img
jueves, marzo 27, 2025
14.2 C
Mexico City
InicioNoticiasHidrocarburosTecnologías avanzadas, claves para el desarrollo de los recursos no convencionales

Tecnologías avanzadas, claves para el desarrollo de los recursos no convencionales

En entrevista con la Dra. Yolanda Villegas para el programa La opinión de los expertos, la Dra. Alma América Porres, Comisionada de la CNH, reveló que los recursos no convencionales siempre han sido muy cuestionados, no solo en México sino en todo el mundo. Es por ello que estudios relevantes a nivel internacional en el sector señalan que las tecnologías avanzadas son clave para su desarrollo.

“Tecnologías como la estimulación de los yacimientos por medio del fracking se han aplicado desde hace muchos años, sobre todo en yacimientos de gas, con la diferencia de que se aplica de manera masiva. Sin embargo, el avance de la tecnología ha permitido determinar los sweet spot, por medio de estudios geológicos y de sísmica, identificando dentro de las áreas continuas de los no convencionales, dónde están las mejores características para ser explotados. Eso ha evitado que sea tan masiva la explotación de este tipo de yacimientos”, comentó la especialista.

En el sentido de que el fracking crea riesgos ambientales y que los fracturamientos afectan los acuíferos, Alma América Porres explicó que los yacimientos normalmente se tienen a 1,500 o 2,000 metros de profundidad, mientras que los acuíferos están a 500 metros; es decir, cuando existe el fracturamiento, no necesariamente va a llegar a la parte de los acuíferos someros, por lo tanto el fracking no los daña.

Por otra parte, la experta recalcó la importancia de utilizar mejores prácticas tecnológicas en el diseño de perforación de pozos horizontales y en fracturamiento hidráulico mediante productos químicos para evitar la utilización de aguas contaminantes.

“Desde mi punto de vista, uno de los retos más importantes en el sector de los hidrocarburos, pero que en ocasiones se descuida, es tener un desarrollo sostenible en las comunidades, con análisis integrales de los proyectos, donde no sólo se estudie la parte técnica, sino también la financiera, ambiental y social, y para ello hay diversas metodologías, una de ellas es la clasificación de recursos que impulsa la Organización de las Naciones Unidos(ONU) para la evaluación integral, lo que podría facilitar la explotación para un futuro cercano”, aseguró.

Para concluir, la Dra. Alma América Porres dijo que, al seguir siendo los combustibles fósiles la principal fuente de energía, a pesar del fuerte crecimiento que están teniendo las energías renovables, debemos plantearnos en qué situación nos encontramos para determinar los retos tecnológicos a corto, mediano y largo plazos para impulsar la producción petrolera en el país.

Para ello hizo tres recomendaciones:

1.- Considerando que gran parte de la producción en México proviene de campos maduros, (haciendo referencia a las 275 asignaciones de producción de Pemex y los principales campos del país que están en pleno decremento de su producción), sin lugar a dudas el reto técnico más importante sería incrementar el factor de recuperación en todos estos yacimientos y para ello sería necesario incursionar en procesos de recuperación secundaria y mejorada, desde luego, siempre verificando la factibilidad técnica y económica para que sea rentable.   

2.- Incorporar reservas por medio de la exploración, porque en aguas someras hay mucho potencial que se puede incorporar a muy corto plazo, sin dejar de lado la parte de aguas profundas, donde también hay muchas áreas vírgenes, sobre todo porque últimamente se ha visto que el primer descubrimiento se realiza en un muy corto plazo, que va de año y medio a dos años, para que de esta manera se reduzca el tiempo de incorporación de reservas.

3.- Orientar inversiones a todos los campos que se están descubriendo y que tienen cierto potencial, pero siempre con la idea de optimizar yacimientos, es decir, no abrir la llave del yacimiento a todo lo que da, sino administrarlos correctamente para obtener producción a mediano plazo y extender su vida útil.

Consulta la entrevista completa en nuestra edición de agosto.


There is no ads to display, Please add some

Negocios Industriales

Relacionados

Siemens adquiere Altair por 10 mil mdd

Siemens completó la adquisición de Altair Engineering Inc., un proveedor lde software para simulación y análisis industrial, por un valor de empresa de aproximadamente...

SENER y AMPIP avanzan en soluciones energéticas para parques industriales en México

Luz Elena González Escobar, Secretaria de Energía, compartió en sus redes sociales que sostuvo una reunión con los consejeros de la Asociación Mexicana de...

Gestión de recursos y transición energética: expertos analizan su impacto en la neutralidad de carbono

La Semana de la Gestión de Recursos 2025 de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE) reunió a expertos del Grupo...