spot_img
viernes, enero 17, 2025
13.4 C
Mexico City
InicioNoticiasElectricidadUrgen en el Senado a instalar más plantas bajo el esquema de...

Urgen en el Senado a instalar más plantas bajo el esquema de Generación Distribuida

El senador Miguel Ángel Mancera Espinosa propuso modificar el articulo 17 de la Ley de la Industria Eléctrica, para que las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) instalen en el país más plantas bajo el esquema de Generación Distribuida, con el fin de evitar que los costos en las etapas de la cadena de valor se trasladen a los usuarios finales y, además, enfrentar así la etapa de recuperación económica post Covid-19.

En su iniciativa con proyecto de decreto, el coordinador del Grupo Parlamentario del PRD precisó que todas las centrales eléctricas con capacidad menor o igual a 1.0 megawatts que no cuenten con un contrato de suministro eléctrico, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) deberá otorgarles el permiso correspondiente.

Señaló que en el marco de la transición energética a nivel internacional, México está promoviendo un nuevo modelo del sistema eléctrico donde el gobierno, las empresas y la sociedad aprovechan los recursos energéticos de forma racional y sustentable para apoyar la economía familiar, generar empleos, proteger el medio ambiente y la competitividad.

Con este nuevo modelo, indicó, se busca cambiar los papeles y capacidades de los diversos actores en la cadena productiva del sector eléctrico, con el fin de alcanzar las citadas metas; es decir, se busca que el usuario final o consumidor de la energía eléctrica tome un papel más activo en toda la cadena de valor del sector eléctrico.

Con su propuesta, dijo, se busca ampliar el rango de acción para que se instalen en el país más plantas de generación bajo el esquema de Generación Distribuida. Esto resultará de suma importancia para las PYMES mexicanas, porque obtendrán ventajas competitivas para su desarrollo y crecimiento, especialmente en la etapa de recuperación económica post Covid-19.

Para lograr lo anterior, insistió, se busca ampliar el límite de capacidad de generación de las centrales eléctricas que no requieren permiso de generación eléctrica de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) desde los actuales 0.5 megawatts a 1 a megawatt.

Con este cambio, aseguró, aumentaría el máximo de capacidad que se puede instalar actualmente de forma exenta y de conformidad con la legislación reglamentaria vigente.

Realizar este cambio, destacó, generaría una serie de beneficios alternativos a través de la llamada Generación Distribuida para los usuarios finales, como los siguientes:

Ahorro al dejar de pagar o reducir la tarifa contratada a través del esquema de facturación net-metering; ingreso por la venta de excedentes en el Mercado Eléctrico Mayorista; disminución de las tarifas contratadas en función de la disminución de precios marginales locales; y plusvalía en inmuebles en los que se instalen centrales eléctricas para la Generación Distribuida.

La propuesta fue turnada en forma directa, para estudio y dictamen, a las comisiones unidas de Energía; y de Estudios Legislativos, Segunda, de la Cámara de Senadores.

Negocios Industriales

Relacionados

Aiko produce su primer módulo solar en planta inteligente sin emisiones de carbono en China

Aiko ha inaugurado oficialmente su planta en Jinan, China, y producido su primer módulo solar cristalino de alta eficiencia, marcando el inicio de un...

Tamaulipas alcanzará el 100% de electrificación en 2025 con inversión de 156 mdp

Tamaulipas está en camino de convertirse en el primer estado en México con electrificación total, según lo informado por autoridades estatales. Actualmente, el grado...

Aramco evalúa contratos por más de 5,000 mdd para expansión del campo Zuluf

Aramco está por finalizar acuerdos clave para cuatro contratos de ingeniería, procura, construcción e instalación (EPCI) relacionados con la expansión de su campo petrolero...