Por: Kathya Santoyo
Bardasz surge en 2014 con la misión de proveer soluciones tecnológicas a la industria petrolera, enfocándose en la optimización de la perforación. Samuel Perez Bardasz, uno de los tres fundadores de la empresa, asumió un rol clave desde sus inicios, principalmente en las áreas financieras. En 2022, su rol cambió hacia la dirección de operaciones a nivel global, con la apertura de nuevas operaciones en Houston e India para responder a la expansión a mercados de Medio Oriente y Latinoamérica.
Hoy, Samuel Pérez tiene la responsabilidad de dirigir todas las relaciones corporativas y asuntos externos en México, donde su enfoque ha sido «adaptar las soluciones tecnológicas de Bardasz a las necesidades del mercado local, haciendo énfasis en los ahorros que se pueden generar a través de la prevención de fallos operativos”, explica en entrevista.
La adaptación tecnológica no es solo una estrategia local, sino parte de una transformación global impulsada por el avance acelerado de las tecnologías. En los últimos años, la irrupción de la inteligencia artificial ha cambiado las reglas del juego.
“Ha sido una evolución gigante”, afirma Pérez, al detallar los tres factores clave detrás de este cambio: la necesidad de mayor eficiencia en un mercado petrolero maduro; los avances en tecnología de perforación; y la incorporación de algoritmos predictivos en inteligencia artificial.
“Bardasz trabaja desde hace tiempo en inteligencia artificial desde el punto de vista de Machine Learning, de algoritmos que permiten predecir situaciones tanto no deseadas como operativas”, añade.
Estandarización de datos: una necesidad en la perforación
Uno de los mayores avances de Bardasz a lo largo de su trayectoria es la estandarización de los datos. Samuel Pérez describe cómo la industria petrolera históricamente ha tenido dificultades para gestionar datos provenientes de múltiples fuentes y formatos.
“En un equipo de perforación, por ejemplo, desde hace muchos años se obtenían datos en un formato WITS, pero cada compañía los mapeaba a su manera. La estandarización de estos datos a través de formatos como WITSML ha permitido que la información sea más accesible y explotable tanto por las operadoras petroleras como por terceros neutrales”.
Bardasz se enfoca en asegurar que los datos generados en las perforaciones no solo sean estandarizados, sino también fácilmente accesibles para su explotación en tiempo real y en análisis históricos.
“Las operadoras tienen el mayor interés en poder ver sus operaciones, tanto en tiempo real, para prevenir situaciones táctico-operativas, como de manera histórica. De esta manera, las operadoras pueden aprovechar las lecciones aprendidas y optimizar sus procesos”.
El reto de manejar grandes volúmenes de datos no es menor. Con el crecimiento de las tecnologías de información, también ha crecido el riesgo de vulnerabilidades.
“El primer reto es la ciberseguridad”, advierte. En ese sentido, Bardasz ha tomado medidas para garantizar la seguridad de los sistemas, implementando firewalls avanzados y plataformas más seguras, como Linux sobre Windows.
Hacia un futuro de datos abiertos y sostenibilidad
La empresa ha trabajado intensamente en la optimización del almacenamiento de datos, enfocándose en hacerlos más ligeros y fácilmente accesibles.
Este esfuerzo ha sido respaldado por su participación en iniciativas globales para el desarrollo de estándares, como el consorcio Energistics, «Pablo Perez y Mark Farnan , CEO y CTO de Bardasz, son parte de este consorcio, que se dedica a mejorar y a afinar las diferentes versiones de WITSML”, comenta Pérez, destacando la importancia de la interoperabilidad en los datos.
Aunque la cantidad exacta de datos generados es difícil de cuantificar, Perez señala que los datos de perforación suelen requerir un volumen mucho menor en comparación con otras áreas, como el acervo geofísico. Sin embargo, para procesar esta información de manera eficiente y generar datos útiles en tiempo real, se requiere el uso de plataformas avanzadas y sistemas de inteligencia artificial.
El concepto de “datos abiertos” es otro pilar fundamental para Bardasz, especialmente al utilizar formatos como WITSML. Pérez explica que este estándar permite que los datos sean accesibles y aprovechables por otros sistemas que evolucionan en paralelo.
“Lo importante de este enfoque es la interoperabilidad”, afirma, subrayando cómo facilita la integración de datos provenientes de diversas fuentes, lo que permite su explotación mediante diferentes tipos de software.
Este enfoque es crucial en una industria en constante evolución, donde las necesidades de análisis y visualización de datos están cambiando rápidamente.
Al hablar sobre el futuro de la industria petrolera, Pérez señala que la tecnología continuará evolucionando rápidamente. En particular, menciona que la industria se beneficiará enormemente de una mayor integración de datos sobre emisiones de carbono, un tema cada vez más relevante para las empresas petroleras que buscan reducir su huella ambiental.
“No tengo duda de que 2025 y 2026 van a ser años de grandísima transformación, no solo para el petróleo, sino para todas las industrias”, concluye Pérez, subrayando que la integración de tecnología e innovación será la clave para superar los retos del futuro y avanzar hacia un modelo más eficiente y sostenible.
Te puede interesar
Ford de México hacia la descarbonización en la industria automotriz
Emerson impulsa la sostenibilidad en la industria petrolera con tecnología libre de emisiones
El camino hacia un futuro energético más sustentable en México
Reactivación de la industria petroquímica es clave para la transición energética en México