jueves, abril 17, 2025
13 C
Mexico City
jueves, abril 17, 2025
InicioEspecialesCoberturasInteligencia Artificial compensa la brecha generacional en plantas industriales

Inteligencia Artificial compensa la brecha generacional en plantas industriales

Por: Kathya Santoyo

Rob McGreevy, Chief Product Officer de AVEVA, expuso durante el AVEVA World los desafíos críticos que enfrenta la industria manufacturera moderna, desde la volatilidad en las cadenas de suministro hasta la brecha de conocimiento en la fuerza laboral.

El directivo ilustró cómo la digitalización, los gemelos digitales y la inteligencia artificial (IA) están revolucionando los procesos industriales, convirtiendo incertidumbre en oportunidad. Su presentación se centró en tres pilares: la resiliencia operativa, la capacitación de la fuerza laboral y la interoperabilidad tecnológica.

Recordó que la pandemia de COVID-19 fue un punto de inflexión para la industria, destacando cómo la fragilidad de las cadenas de suministro se hizo evidente con la escasez de materiales y la volatilidad de costos.

«La digitalización de la cadena de valor no es opcional; es una necesidad para mitigar riesgos», afirmó.

McGreevy enfatizó que el software industrial actúa como un puente entre la incertidumbre y la oportunidad.

«Al digitalizar el ciclo de vida completo —diseño, construcción, operación y optimización— las empresas pueden lograr ahorros del 10 al 15% en costos totales de instalación», explicó. 

Otro desafío crítico es la pérdida de conocimiento debido a la rotación laboral. Según datos del Bureau of Labor Statistics citados por McGreevy, los trabajadores industriales entre 25 y 35 años permanecen en sus empleos solo 2.5 años en promedio, frente a los 9.6 años de los profesionales mayores.

«Esto crea una brecha de expertise que debe abordarse con tecnología», señaló. 

La solución de AVEVA incluye interfaces digitales y herramientas de IA que aceleran la capacitación. Por ejemplo, una empresa logró mejorar sus tiempos de respuesta operativa en un 20% al digitalizar sus pantallas de control. McGreevy también presentó un sistema de IA industrial que permite a los operadores interactuar con equipos mediante comandos naturales.

«Puedes preguntarle al sistema: ‘¿qué falló en esta bomba?’ y obtener un diagnóstico basado en datos en tiempo real, sin necesidad de navegar por menús complejos», detalló. 

Actuar para sobrevivir

La obsolescencia es una amenaza constante. McGreevy mencionó que el 50% de las empresas que figuraban en el índice de producción industrial hace 20 años ya no existen.

«La supervivencia depende de adoptar tecnologías como IA y gemelos digitales», advirtió. AVEVA combina plataformas genéricas (como OpenAI y AWS) con expertise industrial para crear soluciones accionables. «No nos limitamos a informar; nuestro software actúa: ajusta parámetros, programa mantenimientos y hasta genera visualizaciones automáticas», explicó. 

Un ejemplo destacado fue la IA Generativa en Unified Engineering, que reduce en 70% el tiempo de configuración y mejora la productividad en 20 veces al crear rutas de tuberías libres de colisiones.

«Un diseñador puede generar múltiples opciones en segundos, con implicaciones directas en costos de materiales y eficiencia», dijo McGreevy. 

La interoperabilidad es otro pilar. La plataforma Connect de AVEVA integra cientos de sistemas heterogéneos, desde ERPs hasta dispositivos IoT.

«En entornos industriales, la heterogeneidad es la norma. Nuestra plataforma es agnóstica: se conecta con cualquier sistema y amplía su valor», afirmó. 

Desde refinerías hasta cervecerías 

McGreevy ilustró estos conceptos con casos prácticos. En una refinería, un algoritmo de IA detectó anomalías en una bomba antes de que generaran fallas, utilizando datos en tiempo real y modelos 3D.

«El sistema no solo alerta; sugiere acciones y genera informes ejecutivos automáticamente», destacó. 

En el sector alimenticio, mostró cómo una cervecería con múltiples plantas usa gemelos digitales para monitorear rendimiento y calidad.

«Puedes preguntar: ‘¿Cuál fue el tiempo de inactividad más largo en esta unidad?’ y el sistema responde con datos precisos, citando fuentes como SCADA para evitar hallazgos erróneos», explicó. 

La disrupción tecnológica no es algo a futuro; ya está aquí. Las empresas que integren digitalización, IA y colaboración humano-máquina serán las líderes en la próxima década.

«El software no es solo una herramienta, es el catalizador que convierte los desafíos industriales en resultados tangibles», concluyó.


Te puede interesar

El futuro de la industria es autónomo

AVEVA muestra cómo la IA Industrial está transformando la manufactura global

Cantarell expone en foro de IGEF retos logísticos y digitalización para una transición energética eficiente

Rusia explora el sector energético en México, existe interés en crear alianzas

El Duelo de la Reforma de 2013: Sus Fases Hacia la Sanación

Negocios Industriales

Relacionados

Ratifica Fitch calificación de México, alerta riesgos por Pemex

Fitch Ratings mantuvo la calificación de México en “BBB-” con perspectiva estable, ante una política macroeconómica prudente, finanzas externas robustas y una economía grande...

Vista Energy adquiere yacimiento de petróleo en Vaca Muerta

Con una inversión de aproximadamente 1,500 millones de dólares, Vista Energy formalizó la adquisición del 50% de La Amarga Chica, un bloque que pertenecía...

Gobierno Federal hace énfasis en soberanía y transición energética

El Gobierno Federal publicó este martes el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030 en el Diario Oficial de la Federación (DOF), tras su aprobación...