jueves, abril 3, 2025
22.8 C
Mexico City
jueves, abril 3, 2025
Inicio Blog Página 2

Diputados aprueban reforma que exenta a Sedena, CFE y Pemex de reglas de transparencia en obras públicas

0

Con 355 votos a favor, 98 en contra y una abstención, la Cámara de Diputados aprobó en lo general la reforma a la Ley de Obras Públicas y Servicios, la cual introduce cambios en los procesos de contratación y excluye a las Fuerzas Armadas, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) de cumplir con ciertos requisitos de transparencia en la adjudicación de proyectos.

La reforma, respaldada por Morena, sus aliados y Movimiento Ciudadano, establece la eliminación de CompraNet, la actual plataforma de contrataciones públicas, para sustituirla con un nuevo sistema digital, del cual no se han detallado los mecanismos de operación.

Entre los principales cambios, la nueva ley:

  • Elimina la obligación de firmar nuevos convenios si el monto de un contrato se incrementa en más del 25%.
  • Permite a los contratistas solicitar ajustes de hasta el 50% en sus costos.
  • Introduce herramientas como «diálogos estratégicos» y «ofertas subsecuentes de descuento», lo que permitirá renegociar contratos durante su ejecución.

Posturas encontradas en el debate

Los grupos parlamentarios de PAN y PRI argumentaron que estas modificaciones podrían aumentar la discrecionalidad en la asignación de contratos, al quedar fuera de las reglas de transparencia las instituciones con los mayores presupuestos en obra pública. Héctor Saúl Téllez (PAN) señaló que la exclusión de CFE, Pemex y la Sedena podría reducir la supervisión ciudadana y el papel de los testigos sociales.

Por su parte, legisladores de Morena y el Partido Verde sostuvieron que la reforma busca agilizar la inversión en infraestructura y que la digitalización del sistema permitirá mayor eficiencia y control del gasto público.

Tras la aprobación en lo general, el dictamen seguirá en discusión en lo particular para definir posibles modificaciones antes de su publicación final.

CDMX aplicará impuesto verde a 6,000 empresas con una recaudación estimada de 60 mdp anuales

0

El Gobierno de la Ciudad de México implementará un nuevo impuesto ecológico dirigido a empresas cuyas emisiones superen una tonelada mensual de CO₂ equivalente. Se estima que alrededor de 6,000 empresas deberán cumplir con esta contribución, con una recaudación proyectada de 60 millones de pesos anuales.

El impuesto, que entrará en vigor este año, tiene como objetivo incentivar la adopción de procesos industriales más limpios. Los recursos obtenidos se distribuirán de la siguiente manera: 45% a movilidad sustentable, 30% al programa Basura Cero, 15% a conservación hídrica y 10% a bienestar animal.

La Secretaría de Medio Ambiente de la CDMX informó que el cálculo del gravamen se basará en metodologías internacionales avaladas por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). Además, se habilitó una plataforma digital con una calculadora incorporada para facilitar la declaración de emisiones.

Paralelamente, la administración capitalina lanzará en septiembre bonos verdes por 1,200 millones de pesos, destinados a proyectos de infraestructura sustentable. El sector privado ha expresado su disposición a colaborar en la reducción de emisiones, y el 5 de junio se presentarán casos de 20 empresas con prácticas ejemplares.

El nuevo impuesto se suma a los ya existentes en 11 estados del país y se homologará con la tasa del Estado de México para generar un marco fiscal común en la Zona Metropolitana. En junio se presentará el Programa de Acción Climática 2025-2030, mientras que en 2026 se prevé la implementación de créditos fiscales para empresas que superen sus metas de reducción de emisiones.

SLB gana contrato de perforación para proyecto Trion en aguas ultra-profundas de México

0

SLB, empresa global de tecnología energética, ha recibido un importante contrato de perforación de Woodside Energy para su proyecto de desarrollo Trion en aguas ultra-profundas en México. La producción inicial del campo, que se desarrolla en colaboración con Pemex, se espera para 2028.

Este contrato contempla la entrega de 18 pozos en un plazo de tres años, utilizando un enfoque de servicios integrados y capacidades de perforación habilitadas por inteligencia artificial, con el objetivo de mejorar la eficiencia operativa y la calidad de los pozos. Los servicios incluyen perforación direccional digital, registro durante la perforación, cementación, fluidos para perforación y terminaciones, y servicios de cableado.

El presidente de Offshore Atlantic de SLB, Wallace Pescarini, destacó que la profundidad del agua, que alcanza hasta los 2,500 metros, representa un reto técnico considerable para la perforación y construcción de pozos. SLB aportará su vasta experiencia en proyectos de perforación ultra-profundos a nivel global, así como tecnologías avanzadas, incluida la inteligencia artificial y hardware habilitado digitalmente, para garantizar que los pozos se activen de manera segura y eficiente.

El inicio de los servicios está previsto para principios de 2026, gestionado a través de los centros de entrega de servicios digitales Performance Live de SLB. Este contrato se suma a otro otorgado a la empresa en 2023 por Woodside, relacionado con la provisión de equipos subsea horizontales, controles y equipos de superficie para el desarrollo Trion.

GeoPark venderá activos no estratégicos en Colombia y Brasil por 20 mdd

0

GeoPark anunció la venta de activos no estratégicos en Colombia y Brasil, con un valor total de 20 millones de dólares. La compañía informó que se deshará de sus participaciones no operadas en el Bloque Llanos 32 en Colombia y en el campo de gas Manati en Brasil, lo que forma parte de su estrategia para reducir costos y fortalecer su crecimiento a largo plazo.

Al 2024, estos activos suman 2.9 millones de barriles equivalentes de petróleo (boe) en reservas 1P según PRMS, con una producción promedio anual de 712 boepd. Para el plan de 2025, se proyecta que representarán aproximadamente 1,500 boepd, con un EBITDA ajustado entre 10 millones de dólares y 13 millones de dólares, basado en precios de Brent entre 70 y 80 dólares por barril.

La transacción también incluye la implementación de medidas de reducción de costos, las cuales se estiman generarán ahorros anuales de entre 5 y 7 millones de dólares en gastos operativos y administrativos. GeoPark explicó que estas medidas abarcarán ajustes en los costos estructurales, incluidas reducciones de personal, consultores, contratistas y otros gastos administrativos.

La venta del Bloque Llanos 32 se llevará a cabo mediante la transferencia de su participación no operada a Parex Resources por 19 millones de dólares, ajustados por 3.7 millones de dólares en capital de trabajo. En el caso del campo de gas Manati, GeoPark venderá su participación no operada del 10% por 1 millón de dólares, con ajustes de capital de trabajo y un pago contingente relacionado con flujos de efectivo futuros o una posible conversión a una instalación de almacenamiento de gas natural.

Se espera que el cierre de estas transacciones ocurra en el tercer trimestre de 2025, sujeto a la aprobación regulatoria. Además, GeoPark continúa evaluando opciones estratégicas para sus activos en Ecuador.

Dow solicita permiso para construir reactores nucleares avanzados en Texas

0

La empresa Dow, especializada en productos químicos y plásticos, ha solicitado a la Comisión Reguladora Nuclear de Estados Unidos (NRC) un permiso para construir reactores nucleares avanzados en su planta de Seadrift, Texas. A través de su subsidiaria Long Mott Energy, Dow busca reemplazar el uso de gas natural con reactores nucleares de próxima generación, lo que permitiría la producción de energía y vapor limpios. Este proyecto con la empresa X-energy tiene el potencial de eliminar aproximadamente 500,000 toneladas métricas de emisiones de gases de efecto invernadero cada año, contribuyendo significativamente a la reducción de la huella de carbono en la industria.

Si se aprueba, esta instalación sería la primera planta de energía nuclear avanzada comercial en un sitio industrial de Estados Unidos, según la NRC. La planta utilizaría cuatro reactores modulares pequeños Xe-100 de X-energy, que en conjunto generarían hasta 320 megavatios de electricidad o 800 megavatios de energía térmica. Esta iniciativa también cuenta con el respaldo del Programa de Demostración de Reactores Avanzados del Departamento de Energía de Estados Unidos.

El proyecto de Dow tiene como objetivo satisfacer la creciente demanda de energía impulsada por la expansión de centros de datos e inteligencia artificial, manufactura y electrificación. Sin embargo, a pesar de los beneficios potenciales en términos de reducción de emisiones, persisten inquietudes sobre la seguridad y el almacenamiento de desechos nucleares, tema que aún está sin resolver.

La revisión del permiso por parte de la NRC podría tomar hasta tres años, y si se otorga, la construcción comenzaría a finales de esta década, con el objetivo de que los reactores estén en funcionamiento a principios de la década de 2030. Además de este proyecto, otras empresas como TerraPower, respaldada por Bill Gates, también están solicitando permisos para nuevos reactores nucleares en Estados Unidos.

Este avance forma parte de un movimiento más amplio dentro de la industria tecnológica, en el que gigantes como Amazon se han comprometido a utilizar energía renovable para abastecer sus centros de datos, apoyando la transición hacia una economía de energía más limpia.

El dilema energético de la IA y otras tensiones tecnológicas

0


NTT DATA
reunió a periodistas y expertos de Argentina, Chile, Colombia, México, Perú y Ecuador en la cuarta edición de The Future Uncovered. Alberto Otero, Head of Ibero-America Digital Technology at NTT DATA Europe & Latam, lideró la presentación basada en un estudio anual que condensa más de 200 páginas de investigación en cinco tendencias clave.

«Nuestro objetivo es ayudar a las organizaciones a anticiparse y adaptarse a un futuro donde la tecnología redefine lo posible», afirmó Otero.

1. Potenciar Humanos con Tecnología

La primera tendencia se centra en superar limitaciones humanas mediante herramientas como IA generativa y automatización.

Otero explicó: «La IA actúa como un copiloto, resolviendo tareas rutinarias y liberando capacidades humanas para problemas complejos».

Un caso emblemático es el de una automotriz multinacional que implementó un «empleado digital» para gestionar consultas sobre GDPR, reduciendo la carga del equipo legal en un 70%.

2. Experiencias Ambientales Inteligentes

Esta tendencia prioriza la personalización de interacciones mediante humanos digitales y gemelos digitales.

«Un gemelo digital del cliente evita redundancias en servicios postventa y crea relaciones más fluidas», señaló Otero.

Ejemplificó con un asegurador que, en lugar de enviar actualizaciones anuales de pólizas, ofrece asesoría en tiempo real sobre estilos de vida saludables.

3. Sostenibilidad Digital y Resiliencia Económica

Otero vinculó la sostenibilidad con la viabilidad financiera: «Las empresas adoptan tecnologías limpias cuando ven impacto en sus costos».

Destacó la fotónica, donde NTT DATA lidera con soluciones que reducen el consumo energético en transmisiones de datos. Un proyecto en Las Vegas combina IA y edge computing para optimizar el tráfico y el mantenimiento predictivo de infraestructura urbana.

4. Convergencia IA-Cloud

La integración de IA y cloud computing permite orquestar recursos de forma dinámica.

«Un framework cloud inteligente de NTT DATA gestiona operaciones masivas de datos a través de múltiples nubes, optimizando latencia y costos», explicó Otero.

Aplicaciones incluyen ciudades inteligentes y detección de fraude financiero en tiempo real.

5. Sistemas Unificados de Ciberseguridad

La quinta tendencia enfatiza la defensa integrada contra amenazas cibernéticas. Otero detalló una plataforma desarrollada para hospitales que centraliza datos de fuentes dispares (cloud, edge, sistemas legacy) para responder a incidentes con agilidad.

«La confianza cero ya no es opcional; es el estándar», advirtió.

Retos Regionales y Recomendaciones

Al analizar la adopción en Latinoamérica, Otero reconoció avances en grandes empresas mexicanas, pero señaló barreras:

«La incertidumbre económica frena inversiones en IA. Las PyMEs, en particular, dependen de plataformas estadounidenses como Microsoft o Google».

Propuso cinco acciones concretas:

  1. Identificar procesos críticos para implementar IA, como la consolidación financiera.
  2. Personalizar interacciones con clientes mediante reconocimiento facial y datos contextuales.
  3. Monitorear riesgos ambientales con IoT en sectores como logística química.
  4. Migrar a nubes inteligentes para escalar comercio electrónico.
  5. Evaluar ciberseguridad con herramientas basadas en IA.

A pregunta expresa de Global Energy México sobre cómo equilibrar el avance tecnológico con las demandas de sustentabilidad, Otero explicó que el consumo energético de la IA es insostenible si no cambiamos paradigmas. El ejecutivo desglosó tres estrategias clave que están implementando: la migración a energías renovables, el diseño eficiente de datacenters -que hoy consumen un 40% menos energía que sus equivalentes de 2010- y el desarrollo de algoritmos optimizados como tsuzumi, que reduce el consumo energético en un 35% durante los procesos de entrenamiento de IA.

Los datacenters en Latinoamérica aumentan su consumo energético un 8% anual según cifras de la IEA para 2023, mientras que sólo el 12% opera con energías completamente renovables. Aunque tecnologías como la fotónica -que transmite datos mediante luz y podría reducir el consumo en un 60%- prometen soluciones a mediano plazo, Otero advirtió que su adopción masiva probablemente tardará al menos una década en materializarse.

El análisis del caso mexicano reveló avances significativos pero también desafíos persistentes. Por un lado, grandes conglomerados como Grupo Carso y FEMSA están liderando la implementación de soluciones de IA, mientras que estados como Nuevo León y Jalisco avanzan en proyectos de ciudades inteligentes. La inversión en ciberseguridad alcanzó los 1,200 millones de dólares en 2023, marcando un récord para el país.

El evento dejó en evidencia la paradoja que enfrenta la región: mientras las tecnologías disruptivas alcanzan su madurez, Latinoamérica lucha contra dependencias estructurales que dificultan su adopción equitativa.

«El futuro ya llegó, pero no está distribuido equitativamente», resumió Otero al cierre de su presentación, destacando que el informe completo de NTT DATA -un documento de 200 páginas basado en diez años de investigación- está disponible para quienes deseen profundizar en estas proyecciones.


Te puede interesar

Almacenamiento: Una Solución y no LA solución para un futuro renovable en México

El camino de las mujeres en energía: avances, retos y oportunidades en 2025

Mujeres que energizan

Capacitación y seguridad en la transición energética de México

SENER invertirá 200 mdp en 5,500 paneles solares en Mexicali

0

La Secretaría de Energía (SENER) anunció una inversión de 200 millones de pesos para instalar 5,500 paneles solares en viviendas de familias vulnerables en Mexicali, Baja California, como parte del Programa «Sol del Norte». Según la dependencia, esta iniciativa busca reducir hasta en un 70% las tarifas eléctricas en hogares ubicados en zonas con temperaturas extremas.

Luz Elena González Escobar, titular de SENER, explicó que el programa tiene como objetivo disminuir desigualdades y mejorar el bienestar de la población al tiempo que se impulsa el uso de energías renovables. La instalación de los paneles permitirá a las familias generar ahorros inmediatos en su recibo de luz, especialmente durante los meses de mayor calor.

De acuerdo con SENER, el proyecto contempla la instalación de más de 150,000 paneles solares en distintas regiones del país durante el sexenio. Además de los beneficios económicos, la iniciativa contribuirá a reducir la emisión de 4,864 toneladas de dióxido de carbono (CO2) anualmente, lo que equivale a retirar más de 1,000 automóviles de circulación.

Las familias interesadas en participar en el programa podrán registrarse a partir del 29 de marzo en el sitio web oficial: https://soldelnorte.energia.gob.mx. Posteriormente, se realizarán visitas a los hogares para evaluar la viabilidad de la instalación.

Según BBVA, los paneles solares funcionan a través de células fotovoltaicas que transforman la luz del sol en electricidad. Estos dispositivos están diseñados para soportar condiciones climáticas extremas y cuentan con inversores que permiten la conversión de la energía para su uso doméstico.

Carlos Torres Vila, presidente de BBVA, destacó que México tiene un alto potencial para el desarrollo de energías renovables y subrayó la importancia de fortalecer el financiamiento a mercados emergentes para impulsar soluciones sustentables.

Grupo Cotemar y UMPM firman convenio para capacitar a pasantes en operaciones marítimas

0

Grupo Cotemar y la Universidad Marítima y Portuaria de México (UMPM) firmaron un convenio de colaboración con el propósito de que los pasantes de la institución realicen sus prácticas profesionales en las embarcaciones de la empresa, con la posibilidad de integrarse a la compañía al concluir su periodo de formación.

Este acuerdo fortalece el programa Profesionistas en Desarrollo (PRODES), el cual Cotemar ha promovido por más de 15 años para capacitar a jóvenes con perfil náutico en un entorno de trabajo real en altamar. A través de este programa, los participantes reciben entrenamiento especializado y las condiciones necesarias para aspirar a roles como Oficiales de Máquinas y de Cubierta.

Durante la firma del convenio, el Coordinador General de Puertos y Marina Mercante, Capitán de Altura Manuel Fernando Gutiérrez Gallardo, destacó que esta colaboración contribuye al fortalecimiento del transporte marítimo en México, alineándose con las prioridades de la actual administración. Por su parte, el Director General y Rector de la UMPM, Capitán Mauricio Cruz Reyes, señaló que este acuerdo beneficiará tanto a la universidad como a la industria petrolera y al sector marítimo del país.

La UMPM agrupa a las escuelas náuticas mercantes de Tampico, Veracruz y Mazatlán, formando a jóvenes interesados en el sector portuario tanto público como privado. A través de este tipo de alianzas, Cotemar impulsa el desarrollo profesional de las nuevas generaciones y su contribución al crecimiento económico y social de México.

Pemex aún debe 24,973 mdd: 7 de cada 10 proveedores siguen sin pago

0

Petróleos Mexicanos (Pemex) mantiene un adeudo de 24,973 millones de dólares con sus proveedores, de los cuales sólo ha pagado el 29%—aproximadamente 7,500 millones de dólares—según su último informe trimestral. Esto significa que 7 de cada 10 proveedores siguen sin recibir pago, generando incertidumbre en el sector.

A pesar del anuncio de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre avances en los pagos, empresas afectadas reportan dificultades para cobrar, especialmente aquellas que prestaron servicios en la transición entre administraciones. Fuentes del sector señalan que algunos adeudos no fueron facturados oportunamente debido al cierre del sistema de pagos, lo que podría complicar su reconocimiento oficial.

Expertos legales advierten que la falta de registro de ciertos adeudos en los estados financieros de Pemex podría distorsionar la contabilidad de las empresas afectadas y representar un manejo discrecional del presupuesto público.

El impacto ya se refleja en entidades como Campeche, Tabasco y Veracruz, donde la falta de pagos ha llevado a protestas, paralización de actividades y despidos masivos en empresas proveedoras del sector energético.

Harfuch viaja a Washington tras decomiso de 10 millones de litros de diésel ilegal en Tamaulipas

0

El gobierno de México informó sobre el decomiso de 10 millones de litros de diésel ilegal en un operativo realizado en Tamaulipas, calificado como un “decomiso histórico”. La embarcación asegurada, un buque tanque identificado como Challenge Procyon, con bandera de Singapur, zarpó del puerto de Beaumont, Texas, el 16 de marzo y llegó a Tampico el 19 de marzo, según datos de la plataforma Marine Traffic.

Horas después del anuncio, el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, viajó a Washington para sostener reuniones con funcionarios del Departamento de Justicia y del Departamento de Estado de Estados Unidos. De acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores, la visita tiene como objetivo dar seguimiento a las conversaciones bilaterales en materia de cooperación en seguridad.

El operativo, en el que participaron fuerzas federales, incluyó cateos en predios de Altamira, Tamaulipas, y resultó en el aseguramiento de 192 contenedores, 23 tractocamiones con remolque, armas de fuego y municiones.

La Onexpo, organismo que representa a la industria de hidrocarburos líquidos en México, ha señalado que el “huachicol fiscal” representa un problema creciente en el país, estimando un volumen de 40 millones de litros diarios de combustible ilegal. En este contexto, el decomiso representa aproximadamente una cuarta parte de esta cifra.

El pasado 29 de marzo, las autoridades habían asegurado 7.9 millones de litros de hidrocarburos en Ensenada, Baja California, considerado hasta entonces el decomiso más grande en un solo punto. El aseguramiento en Tamaulipas supera ese récord.