viernes, abril 11, 2025
3 C
Mexico City
viernes, abril 11, 2025
InicioNoticiasElectricidadEnfoque en el almacenamiento energético a gran escala: Jonathan Pinzón

Enfoque en el almacenamiento energético a gran escala: Jonathan Pinzón

La necesidad de centrarse en el almacenamiento energético a gran escala fue destacada por Jonathan Pinzón, vicepresidente senior de Asuntos Regulatorios y Gubernamentales Internacionales de Invenergy. Según Pinzón, las disposiciones administrativas de carácter general para la integración de sistemas de almacenamiento de energía eléctrica de la Comisión Reguladora de Energía indican la dirección hacia la que debe avanzar el mercado. Sin embargo, subraya que esta regulación es perfectible y debe ser modificada para permitir la incorporación de tecnologías de almacenamiento en centrales eléctricas, especialmente solares y fotovoltaicas.

En su conferencia ante socios del Clúster Energético de Nuevo León, Pinzón enfatizó la importancia de estas primeras regulaciones.

«Estas disposiciones dan la primera señal de hacia dónde tenemos que dirigirnos. Creemos que debemos enfocarnos en el almacenamiento energético a gran escala como parte de los activos de transmisión y distribución», mencionó.

El experto también señaló el crecimiento continuo de la demanda energética en México, especialmente en las horas pico nocturnas, destacando la necesidad de garantizar energía disponible, asequible, confiable y limpia.

«Estas primeras regulaciones están encaminadas hacia eso, cómo podemos asegurarnos que metemos más generación de energía renovable cuando más se necesita, eso es muy importante», recalcó.

Un ejemplo destacado de almacenamiento energético es el proyecto «La Toba Energy Center» en Baja California Sur, en el municipio de Comondú. Esta planta solar de 35 megavatios, junto con una instalación de almacenamiento de 20 megavatios durante cuatro horas, representa el sistema de almacenamiento de energía más grande del país. «El año pasado, esta central eléctrica aportó el 2% de la energía de todo el estado. Aún estamos en etapas iniciales y necesitamos incorporar al menos 5,000 megawatts (MW) de baterías, pero eso es alcanzable», aseguró Pinzón.

En relación con la electromovilidad, Lorenzo Ortego Martínez, director general de Voltway, mencionó en una conferencia previa que para 2030 se necesitarán 50,000 puntos de carga para satisfacer la demanda de más de 750,000 vehículos eléctricos en el país. Pinzón destacó que esta demanda adicional podría requerir 5,000 MW, el equivalente al consumo de una ciudad mediana en México.

Pinzón subrayó la importancia de que las empresas transmisoras y distribuidoras de energía incorporen estas tecnologías en una siguiente fase de regulación.

«El gran reto es fortalecer nuestro sistema de transmisión y distribución de energía eléctrica», concluyó.

Además, mencionó que la complejidad para el crecimiento de nuevas cargas en fábricas y comercios radica en la falta de capacidad para transformar la alta tensión a baja y media tensión.

Te puede interesar

Chicago Cubs e Invenergy formalizan asociación multianual

Almacenamiento de energía: desarrollo de nuevo proyecto en Baja California Sur

Negocios Industriales

Relacionados

Nuevo Presidente de Onexpo Nacional A. C. Enrique Félix Robelo, electo para el periodo 2025-2027

Durante la Asamblea General Ordinaria Anual de Onexpo Nacional, celebrada el 10 de abril de 2025 en el Hotel Camino Real de la Ciudad...

Expertos destacan el potencial de producción petrolera en Veracruz

El norte de Veracruz podría convertirse en un centro clave para la producción de hidrocarburos en México, con un potencial de hasta un millón...

Toma de protesta de nuevos consejeros independientes en CFE y Pemex

La Comisión de Energía del Senado aprobó este martes la ratificación de los nuevos consejeros independientes en los consejos de administración de la Comisión...