jueves, abril 3, 2025
18.9 C
Mexico City
jueves, abril 3, 2025
InicioEspecialesEntrevistasTecnología y sostenibilidad: el reto energético de México

Tecnología y sostenibilidad: el reto energético de México

Por: Indira Bustamante

El sector industrial mexicano se enfrenta a retos significativos, no sólo en la implementación de mejores prácticas, sino también en la operación de estrategias sostenibles, especialmente dentro del rubro de tecnologías de la información (TI). Esta industria, que ha emergido como clave en la transformación del sector energético, al contribuir en la modernización y sostenibilidad de las operaciones, ha sorteado rezagos importantes.

Para Pablo Ramírez , Facility Manager en T-Systems International, la transformación digital está reconfigurando el sector energético mexicano a través de soluciones tecnológicas, optimización de procesos y transición a energías más limpias; el desarrollo de plataformas avanzadas ha permitido gestionar recursos de manera más eficiente, facilitando tanto el cumplimiento de metas de sostenibilidad como la mejora de la competitividad global de México, mediante alianzas estratégicas con empresas como Google , Amazon y Cisco .

“Bajo un enfoque común, trabajamos para impulsar la digitalización y reducción de emisiones de dióxido de carbono en México y el mundo, adaptando y cumpliendo los objetivos a las condiciones locales”, expresó el especialista.

Estrategias sostenibles y avances operativos

Desde 2018, la compañía de origen alemán, a través del grupo Deutsche Telekom, ha impulsado estrategias para descarbonizar sus operaciones. Una de sus principales acciones para combatir las emisiones de CO2 ha sido la reducción del 90% de sus Data Centers a nivel global, los cuales operan al 100% con energías renovables.

“La optimización incluyó la implementación de infraestructura tecnológica y eficiente, reduciendo la cantidad de servidores necesarios para nuestras operaciones”, añadió Pablo Ramírez, destacando que esta consolidación no solo disminuyó el consumo energético, sino que optimizó la infraestructura tecnológica, reduciendo la cantidad de servidores necesarios para sus operaciones.

Por su parte, en México, la empresa trasladó sus operaciones a un edificio certificado LEED en Puebla, logrando una reducción significativa en el consumo energético. Del 2016 a 2024 hubo una reducción de consumo de energía en un 75%. Adicionalmente, los data centers en Querétaro y Monterrey optimizan recursos mediante nubes dedicadas para almacenamiento.

Sin embargo, si bien el papel del sector TI es fundamental en la descarbonización industrial, algunos retos persisten. Ejemplo de ello es la falta de infraestructura adecuada en el país para la adopción de alternativas de movilidad.

“En el tema de flotillas, no hemos podido cumplir este objetivo en México debido a las condiciones de la infraestructura vial, lo que nos impide operar con autos 100% eléctricos sin comprometer el servicio”, admitió.

A pesar de estos retos, T-Systems contribuye a la sostenibilidad de sus clientes ofreciendo soluciones de digitalización, que incluyen servicios en la nube respaldados por data centers de clase mundial y el uso de plataformas como EcoVadis, que miden el compromiso ambiental de sus socios y proveedores, bajo criterios comunes de sustentabilidad e innovación.

“Nuestra meta para 2030 es operar bajo un modelo de economía circular, asegurándonos de que toda la tecnología que utilizamos cumpla con estándares de sostenibilidad desde su producción hasta su disposición final”, añadió. No obstante, existen brechas entre las metas globales de Deutsche Telekom y la realidad de muchas organizaciones en México.

Regulación y colaboración nacional

De acuerdo con Pablo Ramírez, la regulación y política energética en México presenta retos para la descarbonización, obstaculizando el avance hacia los objetivos de sostenibilidad planteados hacia los próximos años. Ejemplo de ello ha sido la falta de reconocimiento a las energías limpias y renovables que se producen en México a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE); aunque un buen porcentaje se produce a través de tecnologías limpias, estas carecen de validez oficial para los objetivos internacionales de Sustentabilidad.

Como resultado de dicho panorama, T-Systems México realiza anualmente la compra de Certificados Internacionales de Energía Renovable para alinearse a las metas de reducción de CO2, en cumplimiento de los objetivos de Deutsche Telekom, planteados desde 2021, en el cual todas las filiales del grupo deben operar con energías renovables al 100% del consumo total.

A la par, las empresas enfrentan retos importantes, pues las políticas actuales limitan el desarrollo de infraestructura energética propia, lo que restringe su capacidad para implementar soluciones de energía renovable a gran escala, lo que ha dificultado la planificación a futuro, debido a que los contratos de suministro no ofrecen garantías suficientes. Sumado, además, a la falta de proveedores locales que cumplan con los estándares, limitando la adopción generalizada de estas prácticas.

“Las restricciones regulatorias representan un obstáculo significativo, pero también una oportunidad para buscar soluciones creativas y colaborar con el sector público, impulsar programas de energías limpias que aumenten las inversiones sostenibles en el país”, señaló el experto. “El uso de tecnologías avanzadas está impulsando una mayor eficiencia operativa y reduciendo costos, lo que resulta esencial en el contexto actual”

Es por ello que, con el objetivo de acelerar la descarbonización del país, subrayó la importancia de la colaboración entre el sector industrial y energético, así como con las entidades públicas y privadas, para impulsar iniciativas sostenibles y soluciones nacionales, generalizando la adopción de estas prácticas en México.

Metas y soluciones a futuro

En línea con sus compromisos, el Facility Manager aseguró que T-Systems mantiene la meta de alcanzar emisiones netas cero para 2040, alineándose con el plan global de Deutsche Telekom. Para ello, la empresa ha adoptado plataformas como GAIA, de SAP, que auditan trimestralmente el consumo de energía y otros indicadores ambientales.

Finalmente, dijo que ante la creciente presión para alcanzar metas climáticas globales, el sector TI y energético en México enfrentan una oportunidad única para liderar la transformación hacia un futuro más sostenible.

«La implementación de redes inteligentes y sistemas de almacenamiento energético será clave para garantizar un suministro eficiente y sostenible», explicó.

De igual forma, la capacitación de talento humano especializado también será esencial para fortalecer la capacidad del país en un mercado global competitivo.

«Invertir en el desarrollo de habilidades técnicas y en la educación es un paso necesario para consolidar el liderazgo de México, como un motor de crecimiento y transformación en el contexto energético global”, concluyó.


Te puede interesar

Energía, sostenibilidad y agua: el compromiso de Coca-Cola FEMSA hacia un futuro más limpio

Transición hacia la sostenibilidad: la perspectiva de Schneider Electric en México

Transformación digital en la industria petrolera

Negocios Industriales

Relacionados

Ecopetrol y LATAM Airlines producen 32,000 barriles de Jet A1 coprocesado para descarbonizar la aviación

Ecopetrol y LATAM Airlines Colombia anunciaron una alianza estratégica para avanzar en la transición energética del sector aéreo colombiano. La colaboración consiste en el...

Sinopec descubre más de 140 millones de toneladas de petróleo de esquisto en China

China Petroleum & Chemical Corporation (Sinopec) anunció el hallazgo de 140 millones de toneladas de reservas geológicas comprobadas de petróleo de esquisto en el...

Pemex y autoridades incautan 18 millones de litros de hidrocarburos valuados en 432 mdp

Petróleos Mexicanos (Pemex), en coordinación con autoridades federales y estatales, aseguró más de 18 millones de litros de hidrocarburos con un valor estimado de...