Por: Indira Bustamante
Compañías rusas se encuentran interesadas en establecer alianzas en territorio mexicano, de la mano de la empresa nacional Petróleos Mexicanos (PEMEX), para la explotación de petróleo pesado. Además de la exploración de nuevas oportunidades en el sector minero, compartió Aleksandr Abrámov, representante comercial de la Federación de Rusia en México, durante el panel «Rusia y México: nuevos horizontes de energía y prospección geológica».
En el marco del Primer Foro Empresarial Rusia-México, organizado por The Roscongress Foundation, el representante de la Federación destacó que, en busca de una mayor colaboración entre países, no descartan la posibilidad de compartir conocimientos y tecnologías con las compañías en México, con el objetivo de hacer crecer al sector energético de la región.

Actualmente, Rusia cuenta con una capacidad de generación eléctrica 2.6 veces mayor que México. Ante este panorama, el diplomático destacó e, de acuerdo con el plan de desarrollo del sector energético ruso, la capacidad instalada en el país crecerá 1.2% anualmente hasta alcanzar 298,900 MW en 2030; por lo que subrayó que estos avances pueden servir como referencia para mejorar la planificación energética en México, mediante su experiencias en infraestructura, regulación e innovación.
Asimismo, señaló que se encuentran interesados en la explotación de minerales críticos en el territorio mexicano y el desarrollo de proyectos estratégicos, por lo que no descartan la posibilidad de extraer litio a partir del uso de la tecnología rusa.
“Esperamos que, próximamente, este trabajo continúe. Contamos con tecnologías para extraer litio de manera ecológica, y trabajamos con empresas mexicanas para desarrollar esta temática y al sector”, mencionó.
En su participación, Israel Jauregui Nares, director general de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), explicó que catalogar la eficiencia energética como una estrategia clave para la competitividad industrial, es clave para impulsar innovaciones en regulación y normativas.
Además, enfatizó que la optimización del consumo debe ser una prioridad antes de aumentar la generación de energías renovables, pues “el primer paso no es generar más, sino optimizar el uso de la que ya tenemos”, haciendo hincapié en la importancia de la regulación. Ante este panorama, resaltó que, desde el órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Energía , trabajan en la promoción de la norma ISO 50001, que establece estándares internacionales en materia de eficiencia energética y cuya implementación es obligatoria en México para las empresas con un consumo mayor a 45 GWh anuales.
“Ya no hablamos de eficiencia energética, sino de desempeño energético. Las compañías ya están obligadas a adoptar estos sistemas, y es necesario continuar impulsando una cultura de eficiencia en el sector”, afirmó.

Dentro de la conversación, el sector nuclear también fue un punto clave en la discusión, donde Ivan Dybov, director de la oficina regional de Rosatom Global en América Latina, subrayó que la energía nuclear representa una opción viable para diversificar la matriz energética de México.
El directivo también hizo referencia a experiencias internacionales, como el caso de Japón, para destacar los avances en seguridad y eficiencia tecnológica dentro de esta rama, así como su futuro aprovechamiento en proyectos nacionales como la Central Nuclear Laguna Verde, ubicada en el estado de Veracruz.
“Hoy en día las tecnologías nucleares son mucho más seguras, y sabemos que existen proyectos en puerta para nuevas plantas de ingeniería nuclear en México, lo que abre la posibilidad de incorporar tecnología rusa en futuras iniciativas del sector”, concluyó.
Te puede interesar
ASEA celebra 10 años de transformación clave para la industria energética
El dilema energético de la IA y otras tensiones tecnológicas
Almacenamiento: Una Solución y no LA solución para un futuro renovable en México
El camino de las mujeres en energía: avances, retos y oportunidades en 2025