Por: Kathya Santoyo
La industria de la aviación, responsable del 2.6% de las emisiones globales de carbono, enfrenta uno de los desafíos más grandes de su historia: alcanzar la meta de cero emisiones netas para 2050. Diana Olivares, Directora General de LATAM Airlines para México, Centroamérica y el Caribe, y Presidenta de la Cámara Nacional de Aerotransportes (CANAERO), explica en entrevista los esfuerzos que están realizando para lograrlo, desde la adopción de biocombustibles hasta la implementación de tecnologías innovadoras y la reducción de plásticos de un solo uso.
«En LATAM Airlines estamos trabajando en diferentes aspectos para reducir las emisiones, y uno de los puntos clave es el uso de SAF (combustible de aviación sostenible)».
La también presidenta del comité de sustentabilidad de la CANAERO detalló que aunque se proyecta que el SAF reducirá aproximadamente el 60% de las emisiones, según un estudio realizado por LATAM en colaboración con el MIT y Airbus, será clave complementarlo con medidas enfocadas en mejoras en la eficiencia operativa y del tráfico aéreo, la renovación de flotas de aviones, el desarrollo de formas alternativas de propulsión, así como la implementación de compensaciones y mecanismos de captura de carbono.
Olivares señala, además, que en México y América Latina aún hay desafíos significativos en su producción y distribución.
«Todavía existe muy poca producción, por lo que en México estamos trabajando con CANAERO para definir un plan y una ruta que nos permita avanzar en este tema».

Uno de los mayores desafíos en la adopción del SAF es su costo, que puede ser hasta cuatro veces mayor que el del combustible tradicional. Olivares reconoce que este es un tema delicado, ya que podría impactar en los precios de los boletos.
«Necesitamos encontrar un equilibrio entre la sostenibilidad y la experiencia del pasajero. No podemos simplemente trasladar estos costos a los consumidores».
Además, señala que en México y América Latina se necesitan incentivos para fomentar la producción y el uso de SAF.
«En Europa ya hay regulaciones que exigen un porcentaje mínimo de biocombustibles en los vuelos. Nosotros queremos impulsar algo similar en nuestra región, pero necesitamos el apoyo de los gobiernos y del sector privado».
Inteligencia Artificial: optimización y eficiencia
La transición energética en la aviación no se limita solo a los biocombustibles. Olivares destaca que el 40% restante de la solución provendrá de la innovación tecnológica, alineándose con lo señalado en el Plan Nacional para la Innovación de México, que subraya la importancia de la innovación para fomentar la competitividad, generar empleo y abordar desafíos ambientales y de salud, contribuyendo a un crecimiento sostenible e inclusivo.
«La tecnología es un pilar fundamental en la descarbonización de la industria aérea. Los aviones de nueva generación, como el Airbus Neo y el Dreamliner, reducen entre un 20% y 25% el consumo de combustible, y la inteligencia artificial está transformando la manera en que optimizamos rutas y realizamos mantenimiento predictivo», menciona Olivares.
Este enfoque también coincide con las conclusiones del Foro Económico Mundial, que señala a la innovación como un factor clave para el bienestar futuro de la sociedad y el crecimiento económico, destacando que las tecnologías emergentes desempeñarán un papel crucial en la transformación de múltiples industrias en los próximos años.
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta clave para la industria de la aviación en su búsqueda de la sostenibilidad. Olivares explica cómo está siendo utilizada para mejorar la eficiencia operativa y reducir las emisiones de carbono.

«La inteligencia artificial nos permite monitorear el mantenimiento de los aviones de manera más precisa. Entre mejor esté un avión, menos combustible consume. Además, la IA nos ayuda a optimizar las rutas de vuelo y a calcular la cantidad de combustible necesaria para cada trayecto, lo que reduce el desperdicio».
Otro aspecto importante es la gestión de la ocupación de los aviones.
«La IA nos permite prever cuántos pasajeros habrá en cada vuelo, lo que nos ayuda a ajustar el uso de combustible. Si un avión está más lleno, aunque consuma un poco más de combustible, la huella de carbono por pasajero se reduce», agrega Olivares.
Un esfuerzo conjunto
La colaboración entre aerolíneas, gobiernos y aeropuertos es fundamental para lograr estos objetivos. Olivares menciona que la CANAERO está trabajando en la creación de un «grupo núcleo» que reúna a diferentes aerolíneas para presentar propuestas conjuntas al gobierno mexicano.
«Necesitamos políticas públicas que incentiven el uso de biocombustibles y que apoyen la transición energética. Esto no es competencia entre aerolíneas, es un esfuerzo conjunto».
En cuanto a la infraestructura aeroportuaria, la directora de LATAM Airlines resalta la importancia de adoptar tecnologías limpias, como paneles solares y sistemas de reciclaje.
«Los aeropuertos también deben ser parte de esta transición. Necesitamos que toda la cadena de suministro esté alineada con los objetivos de sostenibilidad».
Materiales sostenibles en vuelo
Además, LATAM Airlines ha implementado medidas para reducir el uso de plásticos de un solo uso en sus operaciones, «logramos reducir en 97% el uso de plásticos de un solo uso en nuestros vuelos. Esto ha sido un proceso gradual que empezamos hace tres años», comenta Olivares.
Para ello, la aerolínea ha reemplazado los plásticos de un solo uso con materiales más sostenibles, como el bambú, y ha implementado programas de reciclaje en sus vuelos. «Estamos comprometidos con reducir nuestro impacto ambiental en todos los aspectos. Los plásticos de un solo uso no solo afectan al medio ambiente, sino también a la salud de las personas», agrega.
Más mujeres en la aviación

La equidad de género también es un tema prioritario para Diana Olivares, «en México del total de pilotos, las mujeres son casi el 5%, muy pocas son instructores de vuelos y el .06% tienen nivel de jefatura de pilotos. Sólo el 1.5% son comandantes, el 2.4% mecánicas, 3% directores generales, o con puesto de liderazgo, los números muestran que las mujeres representan alrededor del 2% en el sector aeronáutico mexicano, según el Colegio de Pilotos. Estamos trabajando en incentivar a las nuevas generaciones a que consideren la aviación como una opción de carrera».
Asimismo, destaca que la industria de la aviación necesita talento en diversas áreas, desde finanzas hasta psicología y administración.
«No se trata solo de pilotos y sobrecargos. La aviación es una industria diversa que necesita profesionales de todas las disciplinas».
El futuro de la aviación sostenible
Diana Olivares se muestra optimista en cuanto al futuro de la industria, aunque reconoce que queda mucho por hacer.
«Para 2030, esperamos tener un avance significativo en el uso de SAF, aunque probablemente no lleguemos a un porcentaje de dos dígitos. El cambio climático es el desafío más crítico de nuestro tiempo, y la transición energética será clave para enfrentarlo».

La especialista también menciona que los fabricantes de aviones están explorando nuevas tecnologías, como el hidrógeno, que podrían complementar o incluso reemplazar los biocombustibles en el futuro.
«Los fabricantes están trabajando en motores que consuman menos combustible y en nuevas fuentes de energía. Aunque todavía no estamos cerca de tener aviones eléctricos, el hidrógeno podría ser una opción viable a largo plazo».
Finalmente, Olivares hace un llamado a la acción, no solo para las empresas, sino también para los consumidores.
«La sostenibilidad no es solo responsabilidad de las aerolíneas, sino de todos. Cada pasajero puede contribuir siendo consciente de su huella de carbono y aprovechando las opciones que ofrecemos para compensarla», concluye.
¡La edición de #MujeresQueEnergizan2025 ya está aquí! No te pierdas los próximos perfiles y la edición especial de marzo.
¡Mantente atento a nuestras próximas entregas en Global Energy Newsletter!
Perspectivas de la actividad Upstream en Latinoamérica: retos y oportunidades para 2025
México en la ruta de la electromovilidad
Liderazgo joven y su impacto en la industria
Un futuro sostenible para todos: la misión de Hitachi Energy
Confiabilidad de la red eléctrica: el pilar invisible de la transición energética
Innovación para el impulso del petróleo en México
El papel de los impuestos verdes ante la transición energética en México
Monitoreo y digitalización: claves para la seguridad en infraestructuras críticas
Liderazgo en movimiento: impulsar el cambio en la industria del autotransporte
Más allá del petróleo: la investigación como pilar de la transición energética
El potencial energético de México
Reforma Energética 2024: El Rompecabezas que Nos Espera
De los retos de la transición energética a los efectos colaterales en los sistemas acuíferos
El camino de las mujeres en energía: avances, retos y oportunidades en 2025