Por: Patricia Tatto, Presidenta de Mujeres en Energía renovable México
Desde 2016 y de la mano de un colectivo de Mujeres en Energías Renovables (MERM), he ejercido un liderazgo transformador, impulsado una agenda en el sector energético que busca equilibrar la balanza de género, promoviendo oportunidades para mujeres en liderazgo, inclusión laboral, financiamiento y proyectos de alto impacto que sirven de impulso y ejemplo para avanzar en la transición energética justa.
En este camino hemos visto avances notables, pero también desafíos persistentes. 2025 se perfila como un año clave en la agenda de inclusión y género en energía, sobre todo ante las tensiones políticas que podrían afectar los compromisos climáticos y la agenda 2030.
Avances e impacto del liderazgo femenino
En los últimos años hemos demostrado que la diversidad en el sector energético no es solo una cuestión de equidad, sino de eficiencia y rentabilidad. Empresas que incorporan a más mujeres en posiciones de liderazgo reportan mejores resultados en innovación y sostenibilidad. En América Latina vemos cada vez más directoras y ejecutivas liderando proyectos de energías renovables, asociaciones, posiciones y cargos públicos de suma relevancia, de lo que podemos ver mayor participación y a la vez estar muy satisfechas.
Pero no todo es miel y hojuelas, aún hay una brecha muy significativa en términos de representación en consejos directivos, inclusión en proyectos y carreras técnicas, financiamiento para emprendimientos femeninos que verdaderamente modifiquen el estatus quo, y a su vez blinden y acompañen a la agenda ambiental y social con triple impacto. Desde mi experiencia y junto a MERM, he trabajado en tres líneas estratégicas para fortalecer la inclusión:
- Educación y mentoría: Acompañamos a mujeres en su desarrollo profesional con programas como WE4E Women for Equality, enfocado en el liderazgo en línea y donde brindamos becas a nuevos talentos de la energía, damos acompañamiento en sus emprendimientos y creamos alianzas clave con universidades para fomentar su participación en carreras STEM y energía.
- Política y regulación: Desde el W20 junto con la delegación mexicana y mujeres líderes de otras ONG’s, trabajamos año con año en dar recomendaciones a los líderes del G20 para promover la equidad de género en todas las áreas, incluyendo análisis de otras políticas, fomentando cuotas de participación, inclusión laboral y mecanismos de financiamiento específicos para mujeres, así como acercamiento a nuevas tendencias, como la IA y los riesgos climáticos para las mujeres y niñas.
- Visibilidad y liderazgo: Creamos espacios donde las mujeres tengamos la oportunidad de ser reconocidas como expertas y tomadoras de decisiones, asegurando nuestra presencia en paneles, conferencias y foros estratégicos.
Tendencias de inclusión y género en energía para 2025
El año 2025 será clave para consolidar avances en materia de inclusión en el sector energético. Algunas de las tendencias que visibilizo marcarán este periodo incluyen:
- Mayor acceso a financiamiento con perspectiva de género: Bancos de desarrollo y fondos de inversión están creando productos financieros específicos para proyectos liderados por mujeres en energía.
- Tecnologías con enfoque inclusivo: La inteligencia artificial y el big data están siendo utilizados para diseñar estrategias de equidad en la fuerza laboral, permitiendo identificar sesgos y mejorar la contratación de talento femenino.
- Mayor participación de mujeres en la transición energética: La electrificación de la movilidad y la descentralización de la generación de energía están creando nuevas oportunidades laborales para nosotras, especialmente en comunidades rurales y de poco acceso a la energía.
Países como México, Uruguay, Panamá, Chile y Colombia están fortaleciendo sus regulaciones para incluir más mujeres en el liderazgo energético, sin olvidar desafíos a la Agenda 2030 ante la amenaza de cambios de políticas.
Hablemos un poco del impacto de cambio de políticas de Estados Unidos en nuestra agenda. A su regreso a la presidencia en enero de 2025, Donald Trump ha implementado una serie de decretos que impactan significativamente la agenda de género y las políticas climáticas en Estados Unidos.
Este escenario nos obliga a reforzar alianzas en América Latina y Europa, diversificando fuentes de financiamiento y acelerando la implementación de proyectos que reduzcan la dependencia de subsidios o políticas volátiles. En MERM y el W20, estamos trabajando en conectar redes de mujeres líderes en energía para fortalecer la cooperación internacional y garantizar que la transición energética siga adelante, independientemente de los cambios políticos en Washington.
La Agenda de Género: El 20 de enero de 2025, Trump firmó la orden ejecutiva «Defendiendo a las Mujeres del Extremismo de la Ideología de Género y Restaurando la Verdad Biológica en el Gobierno Federal», en la que establece que el gobierno federal reconocerá únicamente dos sexos, masculino y femenino, definidos biológicamente desde la concepción. Además, instruye a las agencias federales a eliminar materiales que promuevan la «ideología de género» y prohíbe el uso de fondos federales para apoyar iniciativas relacionadas con la identidad de género.
El 5 de febrero de 2025 se emitió la orden ejecutiva «Mantener a los Hombres Fuera de los Deportes Femeninos», que prohíbe a las mujeres transgénero competir en categorías deportivas femeninas. Esta medida ha sido criticada por organizaciones de derechos humanos, que la consideran discriminatoria.
El 28 de enero de 2025, Trump firmó una orden ejecutiva que prohíbe al gobierno federal financiar, patrocinar o apoyar procedimientos de transición de género para menores de 19 años.
Políticas Climáticas:
- Retiro del Acuerdo de París: El 20 de enero de 2025, Trump firmó un decreto para retirar nuevamente a Estados Unidos del Acuerdo de París sobre el clima, argumentando que este pacto internacional perjudica los intereses económicos del país.
- Promoción de plásticos de un solo uso: El 11 de febrero de 2025, emitió una orden ejecutiva que revierte las prohibiciones sobre el uso de pajitas de plástico, permitiendo su uso en edificios gubernamentales y desarrollando una estrategia nacional para eliminar las pajitas de papel. Esta medida ha sido criticada por organizaciones medioambientales, debido al impacto negativo de los plásticos en el ecosistema.
- Impacto en energías renovables: Las políticas de Trump, como la eliminación de subsidios para tecnologías verdes y el impulso a la producción de combustibles fósiles, han afectado negativamente al sector de energías limpias en Estados Unidos. Desde noviembre de 2024, el índice S&P Global Clean Energy ha caído un 16%, reflejando la incertidumbre y los desafíos que enfrenta la industria bajo las nuevas directrices gubernamentales.
Estas acciones reflejan un cambio significativo en las políticas de género y ambientales de Estados Unidos, generando debates y desafíos legales en diversos sectores de la sociedad y que nos sirven de ejemplo negativo para seguir impulsando la agenda de inclusión, no hay que bajar la guardia, un futuro inclusivo y sostenible también depende de nosotras.
El sector energético no puede avanzar sin la participación activa de las mujeres. 2025 será un año decisivo para consolidar políticas de inclusión y enfrentar los desafíos geopolíticos que amenazan la agenda climática. Desde mi agenda y como presidente de Mujeres en Energías Renovables, seguiremos impulsando el liderazgo femenino, creando oportunidades y defendiendo una transición energética justa y equitativa.
El cambio es posible y nosotras estamos listas para liderarlo.
¡La edición de #MujeresQueEnergizan2025 ya está aquí! No te pierdas los próximos perfiles y la edición especial de marzo.
¡Mantente atento a nuestras próximas entregas en Global Energy Newsletter!
Te puede interesar
Capacitación y seguridad en la transición energética de México