lunes, marzo 31, 2025
22.8 C
Mexico City
lunes, marzo 31, 2025
InicioEspecialesDemanda eléctrica en México creció 2.7% en 2024: IEA

Demanda eléctrica en México creció 2.7% en 2024: IEA

En 2024, la demanda de electricidad en México aumentó 2.7% impulsada por el crecimiento económico, el aumento de la población y una mayor actividad industrial. Se espera que el consumo eléctrico continúe con una tendencia de crecimiento anual del 3% entre 2025 y 2027, aunque factores políticos y económicos podrían afectar esta proyección.

El gas natural, que representa más del 60% de la matriz de generación, cubrió el incremento en la demanda, mientras que la generación hidroeléctrica se vio afectada por condiciones de sequía prolongadas. Aunque la producción hidroeléctrica creció 9% en comparación con 2023, sigue siendo el nivel más bajo registrado en más de dos décadas, lo que redujo la flexibilidad del sistema y resaltó la necesidad de mejorar la gestión del agua.

En mayo, se registraron cortes de energía debido a una demanda récord de casi 50 GW, un 9% superior al pico de 2023, y a la indisponibilidad de generación. Estos apagones afectaron a más de 2.6 millones de clientes a nivel nacional. Investigaciones señalaron diversos factores, entre ellos la falta de mantenimiento adecuado, limitaciones en la infraestructura y la incapacidad de cubrir la creciente demanda con la capacidad existente. Estos eventos evidenciaron vulnerabilidades en el sistema eléctrico y la necesidad de inversión en medidas de confiabilidad.

En noviembre de 2024, el gobierno de México presentó el Plan Nacional de Energía (PNE), con el objetivo de equilibrar la participación del Estado y el sector privado en la generación eléctrica. Según el plan, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) mantendrá al menos el 54% de participación en nuevos activos energéticos, mientras que el sector privado podrá invertir en el 46% restante, especialmente en proyectos de energía renovable. Para incentivar la inversión privada, se anunció la agilización de trámites regulatorios y la eliminación de obstáculos burocráticos.

El PNE también establece que las tarifas eléctricas no aumentarán por encima de la inflación para garantizar su accesibilidad, al mismo tiempo que se busca mantener la viabilidad financiera de las inversiones en infraestructura. Además, se priorizará la modernización de redes de transmisión y distribución con el fin de reducir cuellos de botella y mejorar la estabilidad del sistema eléctrico.

Este plan forma parte de los esfuerzos del país por avanzar en la transición energética, promoviendo el desarrollo de energías renovables y la modernización del marco regulatorio para cumplir con los objetivos de descarbonización. Para alcanzar estos objetivos, será necesario un trabajo coordinado entre el sector público y privado, así como una planeación estratégica a largo plazo.


There is no ads to display, Please add some

Negocios Industriales

Relacionados

Sempra venderá Ecogas México y participación en infraestructura para financiar plan de 56,000 mdd

Sempra anunció este lunes que venderá algunos activos de infraestructuras energéticas en México, incluyendo Ecogas México, así como una participación minoritaria en Sempra Infrastructure....

El camino hacia la aviación sostenible en México y Latinoamérica

Por: Kathya Santoyo La industria de la aviación, responsable del 2.6% de las emisiones globales de carbono, enfrenta uno de los desafíos más grandes de...

CFE anuncia inversión de 2,286 mdd para modernizar la Red Nacional de Transmisión

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó, mediante un comunicado, que está destinando 2,286 millones de dólares para la modernización y ampliación de la...