NTT DATA reunió a periodistas y expertos de Argentina, Chile, Colombia, México, Perú y Ecuador en la cuarta edición de The Future Uncovered. Alberto Otero, Head of Ibero-America Digital Technology at NTT DATA Europe & Latam, lideró la presentación basada en un estudio anual que condensa más de 200 páginas de investigación en cinco tendencias clave.
«Nuestro objetivo es ayudar a las organizaciones a anticiparse y adaptarse a un futuro donde la tecnología redefine lo posible», afirmó Otero.
1. Potenciar Humanos con Tecnología
La primera tendencia se centra en superar limitaciones humanas mediante herramientas como IA generativa y automatización.
Otero explicó: «La IA actúa como un copiloto, resolviendo tareas rutinarias y liberando capacidades humanas para problemas complejos».
Un caso emblemático es el de una automotriz multinacional que implementó un «empleado digital» para gestionar consultas sobre GDPR, reduciendo la carga del equipo legal en un 70%.
2. Experiencias Ambientales Inteligentes
Esta tendencia prioriza la personalización de interacciones mediante humanos digitales y gemelos digitales.
«Un gemelo digital del cliente evita redundancias en servicios postventa y crea relaciones más fluidas», señaló Otero.
Ejemplificó con un asegurador que, en lugar de enviar actualizaciones anuales de pólizas, ofrece asesoría en tiempo real sobre estilos de vida saludables.

3. Sostenibilidad Digital y Resiliencia Económica
Otero vinculó la sostenibilidad con la viabilidad financiera: «Las empresas adoptan tecnologías limpias cuando ven impacto en sus costos».
Destacó la fotónica, donde NTT DATA lidera con soluciones que reducen el consumo energético en transmisiones de datos. Un proyecto en Las Vegas combina IA y edge computing para optimizar el tráfico y el mantenimiento predictivo de infraestructura urbana.
4. Convergencia IA-Cloud
La integración de IA y cloud computing permite orquestar recursos de forma dinámica.
«Un framework cloud inteligente de NTT DATA gestiona operaciones masivas de datos a través de múltiples nubes, optimizando latencia y costos», explicó Otero.
Aplicaciones incluyen ciudades inteligentes y detección de fraude financiero en tiempo real.
5. Sistemas Unificados de Ciberseguridad
La quinta tendencia enfatiza la defensa integrada contra amenazas cibernéticas. Otero detalló una plataforma desarrollada para hospitales que centraliza datos de fuentes dispares (cloud, edge, sistemas legacy) para responder a incidentes con agilidad.
«La confianza cero ya no es opcional; es el estándar», advirtió.
Retos Regionales y Recomendaciones
Al analizar la adopción en Latinoamérica, Otero reconoció avances en grandes empresas mexicanas, pero señaló barreras:
«La incertidumbre económica frena inversiones en IA. Las PyMEs, en particular, dependen de plataformas estadounidenses como Microsoft o Google».
Propuso cinco acciones concretas:
- Identificar procesos críticos para implementar IA, como la consolidación financiera.
- Personalizar interacciones con clientes mediante reconocimiento facial y datos contextuales.
- Monitorear riesgos ambientales con IoT en sectores como logística química.
- Migrar a nubes inteligentes para escalar comercio electrónico.
- Evaluar ciberseguridad con herramientas basadas en IA.
A pregunta expresa de Global Energy México sobre cómo equilibrar el avance tecnológico con las demandas de sustentabilidad, Otero explicó que el consumo energético de la IA es insostenible si no cambiamos paradigmas. El ejecutivo desglosó tres estrategias clave que están implementando: la migración a energías renovables, el diseño eficiente de datacenters -que hoy consumen un 40% menos energía que sus equivalentes de 2010- y el desarrollo de algoritmos optimizados como tsuzumi, que reduce el consumo energético en un 35% durante los procesos de entrenamiento de IA.
Los datacenters en Latinoamérica aumentan su consumo energético un 8% anual según cifras de la IEA para 2023, mientras que sólo el 12% opera con energías completamente renovables. Aunque tecnologías como la fotónica -que transmite datos mediante luz y podría reducir el consumo en un 60%- prometen soluciones a mediano plazo, Otero advirtió que su adopción masiva probablemente tardará al menos una década en materializarse.

El análisis del caso mexicano reveló avances significativos pero también desafíos persistentes. Por un lado, grandes conglomerados como Grupo Carso y FEMSA están liderando la implementación de soluciones de IA, mientras que estados como Nuevo León y Jalisco avanzan en proyectos de ciudades inteligentes. La inversión en ciberseguridad alcanzó los 1,200 millones de dólares en 2023, marcando un récord para el país.
El evento dejó en evidencia la paradoja que enfrenta la región: mientras las tecnologías disruptivas alcanzan su madurez, Latinoamérica lucha contra dependencias estructurales que dificultan su adopción equitativa.
«El futuro ya llegó, pero no está distribuido equitativamente», resumió Otero al cierre de su presentación, destacando que el informe completo de NTT DATA -un documento de 200 páginas basado en diez años de investigación- está disponible para quienes deseen profundizar en estas proyecciones.
Te puede interesar
Almacenamiento: Una Solución y no LA solución para un futuro renovable en México
El camino de las mujeres en energía: avances, retos y oportunidades en 2025
Capacitación y seguridad en la transición energética de México