Por: Marisa Miranda
Con una trayectoria superior a 24 años en el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) y una sólida formación en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la doctora Elizabeth Mar Juárez hace historia al convertirse en la primera mujer en dirigir el IMP. Su nombramiento también representa un cambio en la forma de liderar la institución, ya que su conocimiento interno y experiencia multidisciplinaria cobran un papel fundamental en la evolución del Instituto hacia la diversificación energética.

En entrevista exclusiva para Global Energy México, la Dra. Elizabeth Mar comparte que la ingeniería y su labor en el IMP le han permitido desarrollar una visión integral que combina áreas como la economía, el medio ambiente, exploración, refinación, eficiencia energética y energías alternativas; herramientas con las que ahora busca ampliar el enfoque del Instituto más allá del petróleo y gas, para alinearlo con las tendencias globales orientadas hacia la transición energética y la descarbonización.
“Voy a la par del mundo de la energía y del desarrollo tecnológico que ha tenido la industria del petróleo y gas en estos últimos años”, explica.

Un Instituto más innovador
Con la visión diversificada de la Dra. Elizabeth Mar y su experiencia en áreas como el hidrógeno, biocombustibles y otras fuentes alternativas de energía, el IMP se encuentra en un proceso de desarrollo de nuevos proyectos que buscan un balance entre las tecnologías tradicionales, enfocadas en gas y petróleo; y la transición energética.
“Estamos trabajando en la extracción de minerales críticos para la electromovilidad; también en plataformas petroleras que ya están en desuso y convertirlas en campos para generación eólica marina. Hablamos de pozos petroleros en abandono para ser pozos geotérmicos que van a producir energía eléctrica”.
El IMP se mantiene como el brazo tecnológico de Petróleos Mexicanos (Pemex), y en línea con la evolución de la petrolera estatal hacia un enfoque más sostenible, busca aprovechar espacios y reducir la huella de carbono de las actividades extractivas. Actualmente Pemex cuenta con un aproximado de 35,000 pozos perforados, de los cuales alrededor de 4,000 tienen potencial para ser convertidos en pozos geotérmicos, explica la doctora Mar Juárez.
“El agua contenida en estos pozos está por arriba de los 180°, si logramos sacar ese vapor y llevarlo a una turbina, vamos a generar energía eléctrica”.
Con el objetivo de impactar de manera positiva en las comunidades que se encuentran cercanas a las operaciones de PEMEX, la doctora Elizabeth Mar detalla que este proyecto se está desarrollando de la mano con el Instituto Nacional de Energía Eléctrica (INEEL) y, más adelante, espera que el IMP como centro de investigación tenga la oportunidad de incorporar talentos con universidades como la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la UAM Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), así como diversos institutos tecnológicos en donde tengan representación.
“La meta es que la investigación no quede en un libro o un artículo, sino que sea puesta en marcha y que podamos aplicarla en beneficio del país”.

Otro de los nuevos proyectos en el portafolio del Instituto es la producción de biogás a partir de la descomposición de materia orgánica para pequeñas comunidades.
“Queremos hablar de justicia energética y equidad para todas las comunidades que no se encuentran conectadas a la red”.
Por otra parte, la directora señala que el IMP también desarrolla un proyecto de coprocesamiento, que tiene como objetivo producir combustibles con una menor huella de carbono. Es decir, al proceso de refinación tradicional se le añaden nuevas materias primas, como aceites usados o biomasa, para transformarlo en biocrudo y reducir la contaminación por plásticos.
“Creamos un combustible que tiene una huella de carbono más baja, porque adiciona plásticos, que son una basura muy contaminante, o biomasa que también genera metano. Estamos buscando nuevas formas de que nuestros combustibles no solo sean más limpios, sino que su huella de carbono en la producción sea menor”, afirma la Dra. Mar Juárez.
Liderazgo con propósito
A nivel global, la industria energética experimenta cambios y se vuelve cada vez más exigente en cuanto a su oferta. Asimismo, el talento humano que se desempeña dentro de los diversos sectores que conforman a esta industria es más consciente de su entorno y sus necesidades. En México, la línea que sigue Pemex en su transformación hacia Pemex Energía permite al IMP evolucionar para adaptarse a esta nueva realidad.

Con base en la experiencia de la Dra. Elizabeth Mar Juárez, así como el camino que ha recorrido a lo largo de más de 24 años, el Instituto Mexicano del Petróleo tiene la oportunidad de ir más allá de solo el petróleo y el gas, para hablar de la energía desde el desarrollo, medio ambiente, equidad, justicia energética, soberanía nacional y autoabastecimiento.
Al hablar sobre el legado de la primera mujer que dirige el IMP, su visión es clara: “que el Instituto evolucione con México, y que cuando hablemos de transición, soberanía energética, autoabastecimiento o nuevas formas de ver el mundo, esté en primer plano. Quiero que esté un paso adelante de todos, que puedas preguntar sobre cierto tema y que aquí te podamos dar una respuesta. Eso es lo que quiero del Instituto”, concluye.

¡La edición de #MujeresQueEnergizan2025 ya está aquí! No te pierdas los próximos perfiles y la edición especial de marzo.
¡Mantente atento a nuestras próximas entregas en Global Energy Newsletter!
Te puede interesar
El potencial energético de México
Reforma Energética 2024: El Rompecabezas que Nos Espera
De los retos de la transición energética a los efectos colaterales en los sistemas acuíferos
El camino de las mujeres en energía: avances, retos y oportunidades en 2025